.
INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA CIEP-UCR
Proyecto “Estudios de Opinión Pública”
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Ronald Alfaro Redondo
Jesús Guzmán Castillo
Daniela Chacón Mendoza
Sharon Camacho Sánchez
César Gamboa Sanabria
ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN
Vianca Chinchilla Zorilla
Fátima Ruiz Tijerino
Andrés Contreras Ibarra
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO
Katheryn Salazar Zeledón
Hillary Picado Ramírez
Andrés Cascante Rodríguez
APOYO ADMINISTRATIVO
Anthony Ramírez
José Pablo Madrigal
.
Publicado el 03 de noviembre de 2021
El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica han estudiado de manera sistemática las percepciones de la ciudadanía en temas políticos desde el 2012. Este período incluye dos elecciones presidenciales y dos municipales, que para las personas estudiosas de la política son momentos de especial interés pues suelen expresar las tensiones propias de las sociedades democráticas.
Sin embargo, el análisis sociopolítico de la sociedad costarricense trasciende las elecciones y por ello mantenemos el esfuerzo en los períodos no electorales. Esto nos permite comprender los cambios y continuidades en las subjetividades de la sociedad costarricense, afinar la mirada en los temas de largo plazo y también observar los asuntos emergentes de la coyuntura. En esta oportunidad, el contexto y las circunstancias en las que se realiza el estudio son muy distintas.
Esta encuesta inició pocas semanas después de que las autoridades electorales decretaran el inicio oficial de la campaña electoral 2021-2022. A estas alturas se reporta la inscripción de una cantidad récord de partidos políticos y candidaturas presidenciales. En este sentido, esta encuesta es el primer estudio de la campaña electoral 2021-2022 de nuestro programa de opinión pública, efectuada en las etapas iniciales del arranque de la campaña y, una vez más, en medio de la pandemia por el Covid-19.
Los informes periódicos del proyecto de Estudios de Opinión Pública son parte de los esfuerzos institucionales de la Universidad de Costa Rica para colaborar con la comprensión de la sociedad costarricense. La realización de cada encuesta ocurre gracias a la colaboración de varias instancias universitarias como el Semanario Universidad, la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos, las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina de Divulgación e Información. En esta oportunidad, para lograr las conexiones con VPN se agradece el apoyo en el Centro de Informática a Henry Lizano, su director, Tatiana Bermúdez, subdirectora, Jairo Sosa, Leonardo Jiménez y Carlos Mora. Además a Anthony Ramírez, jefe administrativo del CIEP.
EQUIPO DE ENCUESTADORES Y ENCUESTADORAS
Alexandra Mora Quirós, Andrey Paz Chavarría, Angie Fernández Castro, Aramy Alfaro Hernández, Ariana Lizeth Coca Barrera, Catalina Cubero Vega, Cristina Carpio Alvarado, Dahian Sanchez Perez, Daniel Aguero Núñez, Diana Carolina Matamoros Vargas, Eimy Murcia Valverde, Esteban Castilblanco Murillo, Evelyn Arguedas Rojas, Fabián Jose Ramírez Campos, Fabiola Navarro Solano, Fiorella Sánchez Cortés, Francini Melissa Obando Araya, Francini Vives Obando, Jéssica Mora Hernández, Joe Mena Butz, Juan Adrián Cruz Muñoz, Karol Rosales Fernández, Kevin Mora Ávila, Kimberly Tatiana Salas Salas, Lisbeth Bonilla Cruz, María José Arias Mora, Maria Lucia Granados Solano, Mariana Cruz Maricel Triana Quirós, Mario Raitt Nuñez, Nils Pfeiffer Hidalgo, Paola Salazar Sánchez, Raxel Gabriela Flores Solano, Reyna Isabel Casco Núñez, Ronald Corrales León, Sandra del Socorro Abea Sandino, Sebastián Mora Chacón, Sofía Mendoza Aguilar, Tamara Alvarado y Vivian Scarlet Montero Gómez.
La presente encuesta se realizó a ciudadanos y ciudadanas costarricenses con teléfono celular, lo cual abarca aproximadamente el 97.5% de la población. A partir del marco muestral del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) se realizó un muestreo aleatorio.
Se completaron 940 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, los días 21-29 de octubre y 01 y 02 de noviembre, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:30). Con las entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de \(\pm\) 3 puntos porcentuales, asumiendo la máxima variabilidad en preguntas dicotómicas.
Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población con teléfono celular y no a la población en su totalidad.CUADRO 1: RESUMEN DE LA METODOLOGÍA
RESPONSABLES | |
---|---|
Coordinador del proyecto de investigación | Ronald Alfaro |
Coordinación del trabajo de campo | Jesús Guzmán |
Supervisión | Vianca Chinchilla, Fátima Ruiz y Andrés Contreras |
Elaboración del Cuestionario | Equipo de Investigación |
Análisis | Ronald Alfaro, Jesús Guzmán, Daniela Chacón, Sharon Camacho y César Gamboa |
Comunicación y diseño | Katheryn Salazar, Hilary Picado, Andrés Cascante |
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA | |
---|---|
Periodo de realización de las entrevistas | 21-29 octubre y 01 y 02 de noviembre |
Horario de trabajo | 9:00 a 20:30 |
Modalidad de la entrevista | Telefónica |
Cobertura | Mayores de 18 años con teléfono celular |
Tipo de muestreo | Aleatorio simple |
Marco Muestral | Plan Nacional de Numeración, SUTEL |
Selección de muestra | Aleatoria |
Entrevistas realizadas | 940 |
Margen de error | \(\pm\) 3 puntos porcentuales al 95% de confianza |
Fecha de publicación del estudio | 03 de noviembre de 2021 |
Medio de comunicación | Semanario Universidad-Radios UCR |
CUADRO 2: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA MUESTRA Y DE LA POBLACIÓN. OCTUBRE 2021
Sin Ponderar | Ponderada | Población | |
---|---|---|---|
SEXO | |||
Mujeres | 51.5% | 51.8% | 52% |
Hombres | 47.7% | 47.5% | 48% |
Otro no binario | 0.8% | 0,7% | - |
EDAD EN GRUPOS | |||
18 a 34 | 42.5% | 37.9% | 38% |
35 a 54 | 39.8% | 36.3% | 36% |
55 y más | 17.7% | 25.8% | 26% |
NIVEL DE EDUCACIÓN | |||
Primaria (incompleta o completa) o menos (Sin estudios | 24.7% | 35.5% | 36% |
Secundaria (incompleta o completa) | 43.2% | 39.9% | 40% |
Superior (Universitaria completa o incompleta) o estudios técnicos superiores | 32.1% | 24.5% | 24% |
MAPA1: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS. OCTUBRE 2021
Como parte de la información que busca brindar contexto a los temas que se abordan en los estudios de opinión del CIEP, en múltiples ocasiones se ha consultado a la ciudadanía costarricense acerca de los principales problemas que afectan el país.
En la encuesta de agosto de 2021 se observa que luego de poco más de un año y medio del inicio de la pandemia por la COVID-19, el coronavirus había dejado de estar presente entre los tres principales problemas percibidos por la población. Este fue reemplazado por el desempleo, el costo de la vida y la situación económica, y en tercera posición la corrupción. Con lo cual se apuntó a un retorno de los problemas que históricamente han ocupado la mente de los y las costarricenses.
Por esto, en esta encuesta se profundiza sobre cuatro de las problemáticas con más menciones en los estudios de opinión del CIEP: desempleo, costo de vida, seguridad y corrupción. También se evalúa la educación, ya que como evidencia el VIII Informe del Estado de la Educación, en los últimos años han aumentado los desafíos para el sector educativo del país, potenciadas por las brechas debido a la pandemia.
Para ello se consultó si consideran que la situación actual sobre cada uno de los temas ha mejorado o empeorado con respecto a hace doce meses. La mayoría de las personas entrevistadas perciben que los temas de la educación, la seguridad, el desempleo y el costo de la vida, se encuentran en peores condiciones en la actualidad en comparación con doce meses atrás.
De los temas mencionados, el costo de la vida y el desempleo son a los que una a mayor proporción de la ciudadanía le parece que se encuentran en peor estado respecto a un año atrás. En el caso del costo de vida, un 92% considera que está peor, mientras que el desempleo ha empeorado para un 84% de las personas encuestadas.
GRÁFICO 1. PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE TEMAS DE RELEVANCIA NACIONAL COMPARADA CON DOCE MESES ATRÁS
Al preguntarle a las personas sobre cuál de estos 5 temas considera más importante, la salud y el desempleo obtuvieron la mayor cantidad de menciones, con un 30% y 28.5%, respectivamente. En este caso, resalta que, si bien únicamente un 48% de las personas considera que la salud se encuentra peor hoy que hace 12 meses, es el problema que las personas ubican como el primero.
En el caso del desempleo, es importante mencionar que la tasa de desempleo más reciente que ha sido reportada en el país se sitúa alrededor del 20%, mostrando una disminución con respecto a los primeros meses de la pandemia, en 2020. Sin embargo, esta cifra continúa mostrando valores históricos en comparación con los últimos años.
La evaluación de la situación anímica de la población en campaña electoral es relevante. Las emociones se han caracterizado como un factor determinante en la deliberación final de los potenciales sufragantes e incidir en participación e intención de voto.
Tomando en cuenta que los discursos de las candidaturas partidarias suelen apelar a pasiones y aspectos emocionales, la abstención de voto o la preferencia partidaria puede evidenciarse en los sentimientos que se van cultivando a lo largo del proceso electoral. Para esta ocasión se preguntó sobre el nivel de interés en la campaña electoral, la motivación para votar y el sentimiento de preocupación o tranquilidad frente a los posibles resultados electorales.
El interés y la motivación reflejan una disminución respecto al mes de agosto. En esta medición, un 33% afirman tener un nivel alto o muy alto de interés, frente a un 42% en el mes de agosto, mientras que un 42% de la población encuestada dice tener niveles bajos y en la anterior medición este nivel se encontraba en 38%.
De igual forma, la motivación por ir a votar en los comicios del próximo año muestra una ligera disminución en comparación al mes de agosto. En agosto, el 48% de la ciudadanía tenía niveles altos o muy altos de motivación y en el mes de octubre estos niveles altos de motivación pasaron al 35%. En el otro extremo, las personas con baja motivación aumentaron de 38% en agosto a 43% en la actual medición.
La espera de los resultados electorales genera preocupación en la población, con un nivel similar al que se mostró en agosto de 2021. El 71% indicaron estar preocupados y preocupadas, alrededor de 7 puntos porcentuales más que el nivel de preocupación recogido en la encuesta del mes pasado, mientras que el 18% se mostraron tranquilas y tranquilos al valorar los resultados electorales. Adicionalmente, un 11% indicó no sentir ni tranquilidad ni preocupación.
La insatisfacción mostrada por la ciudadanía se ve reflejada en dos elementos relacionados con el proceso electoral y la representatividad política. Al preguntar a la población si se siente bien representada por las personas que asumen cargos políticos, dos terceras partes indicaron no sentirse bien representados o representadas, y únicamente un 33% se siente satisfecha con la representación política.
En estrecha relación con esto, en el marco de una alta fragmentación partidaria y tomando en consideración que a la fecha de realizar este estudio de opinión se presenta una oferta de 27 candidaturas para la presidencia de la República, interesó indagar acerca de las percepciones sobre la oferta electoral.
En específico, se preguntó ¿Cómo se siente al tener que escoger entre 27 candidaturas presidenciales? Las respuestas arrojaron que a la mayoría de personas no le gusta tener tantas opciones de dónde escoger, frente a un 32% que opina lo contrario. Un 23% de la población considera que eso no es un factor importante, al contestar que le da lo mismo el número de candidaturas.
El Tribunal Supremo de Elecciones es la institución que adquiere mayor protagonismo durante la coyuntura electoral. Por lo tanto, de cara al inicio oficial de la presente campaña es importante examinar la evaluación que otorga la ciudadanía a esta institución.
En la actual medición el TSE obtuvo una calificación promedio de 6.4 puntos en una escala 0 a 10. En comparación con momentos electorales previos, la nota promedio es similar a la mostrada en noviembre de 2013, meses previos a la elección de 2014, pero menor a la de octubre de 2017. En otras palabras, la valoración promedio de uno de los pilares institucionales más importantes de la democracia se mantiene estable.
Nota: La linea roja indica el inicio de la campaña electoral
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP Octubre de 2021Las valoración de las cualidades o atributos de la persona que ocupará el puesto de la presidencia de la República en un contexto como el actual adquiere una relevancia a la hora de tomar la decisión de apoyar a una determinada opción política u otra.
La importancia de este tipo de valoraciones profundiza aún más dado el panorama de indecisión y volatilidad que ha caracterizado la dinámica electoral de las últimas contiendas presidenciales en el país (CIEP, varios años), aunado con identidades partidarias débiles y la personalización de la política, que se presenta hoy con una amplia oferta de candidaturas partidarias dentro de la cual hay que escoger.
Este fenómeno plantea un escenario en el que resulta importante conocer los atributos que las personas electoras prefieren para la persona que gobernará el país los próximos cuatro años. Para esto se consideraron una serie de atributos y se consultó a las personas encuestadas cuáles son las cualidades de preferencia en un candidato o candidata. Cómo muestra la figura 1 las respuestas perfilan a la candidata o al candidato como una persona de mayor edad y con experiencia tanto en política como en el sector empresarial, que pueda negociar antes de imponer sus decisiones y, por último, que implique un cambio.
Una mayoría de las personas encuestadas no tienen preferencia de un género sobre otro (53%) y la proporción de quienes se decantan por una candidatura de un hombre es ligeramente mayor respecto a una candidatura de mujer (26% y 21% respectivamente). En relación con la edad de las personas, la ciudadanía prefiere a una persona de mayor edad en contraposición a una candidatura joven, mientras que un 30% no muestra preferencia en esta característica.
La experiencia previa resulta ser una característica fundamental para la ciudadanía. Un 86% afirma que prefiere que la candidatura tenga experiencia previa en política y un 89% indica que debe tener recorrido en el sector empresarial, frente a un 8% que indica que no debe tener experiencia política (outsider) y un 5% que afirma que la experiencia previa en el sector empresarial no es requerida.
Pese al deseo de experiencia previa, tanto en la política como en el sector empresarial, la ciudadanía se inclina por un cambio, pues un 92% afirma que desea una persona que represente un cambio, frente a un 5% que apuesta por la continuidad. Además, un 62% de las personas prefieren una persona con perfil negociador frente a una persona con mano dura, con únicamente un 31% de menciones.
FIGURA 1. CUALIDADES EN UNA PERSONA CANDIDATA
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP Octubre de 2021El 24 de diciembre de 2020 el país inició con el proceso de vacunación contra el COVID-19, según los grupos prioritarios definidos por la Comisión Nacional de Vacunación. Luego de 10 meses de campaña, se muestra un apoyo mayoritario de la ciudadanía a las vacunas. Entre las personas consultadas, la amplia mayoría indica no tener contraindicaciones médicas que le impidan inocularse.
Contraindicación | Porcentaje |
---|---|
No | 96 |
Sí | 4 |
Por otra parte, el autoreporte de vacunación en la encuesta es similar al que registran las cifras oficiales. Entre quienes no tienen alguna contraindicación médica, el 72% de las personas indican tener el esquema de vacunación completo, mientras que el 20% solo tiene una dosis. El 8% restante no se ha vacunado aún.
Tiene vacuna | Porcentaje |
---|---|
No | 8 |
Sí, una dosis | 20 |
Si, dos dosis | 72 |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP Octubre de 2021
Asimismo, la ciudadanía muestra un alto grado de confianza en las vacunas. Únicamente el 10% considera las vacunas peligrosas para su salud.
Consideran la vacuna perjudicial | Porcentaje |
---|---|
No | 90 |
Sí | 10 |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP Octubre de 2021
Otro de los temas asociados a la atención de la pandemia han sido las medidas orientadas a reducir los contagios. Sobre este tema, las restricciones a la movilidad y a las actividades públicas, así como la disminución de los aforos en centros comerciales, han tenido un fuerte impacto en la economía local. Las posiciones al respecto en la sociedad costarricense se han mostrado divididas. En este informe indagamos cuál es la posición de la ciudadanía sobre estas medidas.
Al preguntarle a las personas sobre el respaldo a las restricciones, dos terceras partes consideran que éstas han valido la pena para la reducción de contagios. Del mismo modo, al consultar sobre la obligatoriedad de las vacunas para asistir a lugares públicos, el respaldo es aún mayor, pues casi el 70% de las personas avalan esta medida.
Posición | Porcentaje |
---|---|
Han valido la pena | 66 |
No han valido la pena | 34 |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP Octubre de 2021
Posición | Porcentaje |
---|---|
De acuerdo | 69 |
En desacuerdo | 31 |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP Octubre de 2021
En las encuestas electorales del CIEP la medición de intención de voto comprende tres preguntas, las cuales aparecen enseguida:
Voto1: ¿Piensa ir a votar en las elecciones de 2022?
Voto2: Si las elecciones fueran hoy, ¿Por quién votaría para Presidente?… Múltiples opciones de candidaturas y partidos políticos
Voto3: ¿Qué tan decidido(a) está usted de ir a votar en febrero de 2022?
Definitivamente no irá a votar
Es posible que no vaya a votar
Es posible que vaya a votar
Totalmente decidido(a) a votar
Para reportar las preferencias de los votantes (Voto2) se consideran aquellas personas que reportan que sí votarán (opción 1 en Voto1) y los que manifiestan estar totalmente decididos a votar o que es posible que vayan a votar (opción 2 + opción 3, en Voto3).
Intención de voto [Voto2] = Sí votarán + Totalmente decididos a votar o es posible que vayan a votar
El uso de esta trilogía de preguntas permite tener una mejor estimación de la preferencia del electorado, pues contempla aquellas respuestas de personas que manifiestan estar más decididas de hacer lo que reportan .
A menos de un mes de iniciada la campaña electoral y a tres meses de las elecciones, el 80% de las personas entrevistadas manifiesta que sí votará en febrero de 2022. El 20% restante indica que no lo hará. Como hemos señalado anteriormente, si bien algunas personas pueden haber respondido que sí tienen intenciones de votar, es probable que algunas de estas personas no acudan a votar. Esto ocurre porque no se ven atraídos por las opciones existentes y consecuentemente deciden no participar. Debido a ello, además de consultarle a las personas encuestadas si votarían, se indagó qué tan decididas están de hacerlo. Al respecto, poco más de la mitad de las personas consultadas están totalmente decididas (55%), un 26% mencionó que quizás sí votaría, el 8% dijo que quizás no lo haría y el 11% indicó que no sufragará.
Al combinar las dos preguntas anteriores, es posible determinar que las personas que manifiestan que sí votarán y que, además, indican que es posible que vayan a votar o que están totalmente decididas a hacerlo constituyen el 63% de las personas encuestadas. Esta cifra es muy similar al promedio de participación electoral en el país.
Dentro de este grupo, la cantidad más numerosa lo representan el de las personas indecisas: el 48% mencionó no tener un candidato o candidata de preferencia en este momento. Este grupo de personas indecisas es 5 puntos porcentuales menor que el reportado el mes anterior (agosto 2021).
Un segundo hallazgo en materia de intención de voto es la alta fragmentación de las preferencias del electorado. Como se aprecia en el cuadro 8, ningún aspirante presidencial alcanza el 20% de respaldo. Las personas entrevistadas mencionan a 17 de las 26 eventuales candidaturas, no obstante, solamente tres de ellas superan el 5% de intención (José María Figueres del PLN, Lineth Saborío del PUSC y Fabricio Alvarado de NR). Además 13 de esas 17 candidaturas tienen niveles de preferencia menores al margen de error de la encuesta (3.0 puntos porcentuales). El panorama no ha cambiado significativamente luego de la apertura oficial de la campaña electoral, pues, luego de las primeras semanas de carrera, el voto de las y los costarricenses se diluye entre múltiples alternativas, la gran mayoría muestra un débil respaldo, de menos de dos dígitos. A estas alturas de la competición, la meta de alcanzar el 40% de los votos en febrero del 2022, y con ello evitar una segunda ronda, se torna lejana y poco probable
Candidatura | Ago-2021 | Oct-2021 |
---|---|---|
Indecisos | 53.0 | 48.0 |
JM. Figueres (PLN) | 17.0 | 19.0 |
L.Saborío (PUSC) | 6.0 | 8.0 |
F.Alvarado (PNR) | 4.0 | 5.0 |
JM. Villalta (PFA) | 2.0 | 4.0 |
R.Chávez (PPSD) | 2.0 | 3.0 |
W.Ramos* (PAC) | 4.0 | 2.0 |
R.Araya (PCRJ) | 2.0 | 2.0 |
E.Feinzaig (PLP) | 1.0 | 1.0 |
F.Malavassi (PUL) | 0.3 | 0.7 |
R.Hernández (PRSC) | 0.3 | 0.7 |
G.Moya (PFN) | 1.0 | 0.6 |
E.Cruickshank (PRN) | 0.3 | 0.5 |
S.Mena (PNG) | 0.1 | 0.5 |
L.Cordero* (PML) | 0.3 | 0.2 |
C.Rivera (PADC) | NA | 0.2 |
N.Díaz (PUP) | NA | 0.2 |
R.Piza (PNP) | 0.3 | 0.0 |
Otros | 2.0 | 2.0 |
Nulo | 2.0 | 2.0 |
En blanco | 2.0 | 1.0 |
*No estaban ratificados en el mes de agosto de 2021
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP Octubre de 2021
FIGURA 2. INTENCIÓN DE VOTO AGOSTO Y OCTUBRE 2021.
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP Octubre de 2021
Esta sección aporta información para responder a la interrogante de quiénes son las personas indecisas y las que dicen estar seguras de apoyar a una candidatura determinada.
Con este fin, se describen las principales características sociodemográficas de las personas entrevistadas según su preferencia política. Se utilizan las variables de sexo de la persona, edad, nivel educativo, y actitudes hacia la vacunación. Se utiliza un índice en el que los valores mayores se refieren a mayor indecisión por un lado, o mayor respaldo a una determinada candidatura por el otro. La comparación se hace a partir de valores promedio entre los diferentes grupos.
En semanas recientes la declaración de obligatoriedad de la vacunación para ingresar a sitios públicos, ha abierto un intenso debate en la ciudadanía, en los medios de comunicación y en la opinión pública en general. Al respecto, como suele suceder en las democracias, algunos sectores se han manifestado a favor de la medida y otros han adversado esa decisión. Lo mismo ha sucedido con las candidaturas presidenciales.
En este sentido, también han surgido opiniones respecto de si la vacunación puede llegar a constituir el tema que divida a la población, “sacuda” la campaña y obligue a unos y otros a posicionarse, como ocurrió con el tema del referéndum en 2006 o el matrimonio igualitario en 2018. Este apartado aporta evidencia que señala que la vacunación, como tema político, no tiene el potencial polarizador de otros asuntos, entre otras razones porque dos terceras partes de la población están a favor de la obligatoriedad de las vacunas y consideran que las restricciones a las actividades públicas han valido la pena. Además, el efecto polarizador de la vacunación es limitado porque la proporción de personas a movilizar electoralmente es reducida debido a que constituyen un segmento pequeño del padrón que se repartirá entre varios aspirantes que planteen su negativa a la obligatoriedad.
Como se verá enseguida, los datos revelan que entre las personas indecisas y aquellas que a estas alturas de la campaña ya han escogido un candidato o candidata, hay marcadas diferencias sociodemográficas que vale la pena mostrar; con la finalidad de entender quiénes son y qué tan distintos son los diversos tipos de votantes existentes. Además, tal y como queda evidenciado todos los partidos arrancan la contienda exhibiendo debilidades y dificultades para atraer el apoyo de amplios sectores del electorado. En parte, esta situación es producto del momento en el que se hace este estudio, es decir, a tres meses de las elecciones, pues la campaña está en su etapa preparatoria.
Tal y como se mencionó en el apartado anterior, la mayor parte del electorado no ha tomado una decisión (o ni siquiera está pensando en las elecciones), a pesar de que los equipos de campaña ya están definidos y ya se han oficializado las papeletas de candidaturas. Sin embargo, un grupo de candidaturas han sido oficializadas y algunas de ellas han empezado sus giras de trabajo electoral. En estas condiciones, estos perfiles constituyen radiografías de los dos grandes grupos del electorado, que determinarán la dinámica de la campaña.
Perfil de las personas indecisas, el más numeroso del padrón
El primer grupo que se describe es el de las personas indecisas, es decir, aquellas que manifiestan que votarán, pero aún no han decidido a quién apoyar. Este grupo es el más numeroso entre la población entrevistada y será el grupo determinante en la elección. Como se aprecia en el gráfico 6, según las características demográficas, en el grupo de personas indecisas predominan mujeres, también hay mayoría de personas jóvenes entre 18-34 años, con educación primaria y secundaria, y en este grupo no se identifican significativas en materia de actitudes hacia la vacunación o la obligatoriedad de estar vacunados para ingresar a sitios públicos.
Perfil de las personas con candidatura definida
En el grupo de personas que manifiesta apoyar una candidatura se caracteriza por tener un predominio de hombres, mayores de 55 años, con nivel educativo de primaria, y que residen en Heredia y Cartago. Además, tampoco se identifican diferencias significativas con respecto a la vacunación y su obligatoriedad.
Al analizar algunos de estos rasgos en los dos grupos, los datos de participación desde mediados de los años noventa muestran que las mujeres votan más que los hombres; el grupo de jóvenes de 18 a 34 son una proporción importante del padrón electoral, aunque no necesariamente el de mayor participación; pues las personas de mayor edad sufragan más que las más jóvenes; y que las personas que habitan en provincias como Puntarenas, Guanacaste y Limón tienden a votar en menor proporción que las provincias del Valle Central. Asimismo, las personas con mayor nivel educativo usualmente votan en mayor proporción que los de menor nivel educativo.
GRAFICO 6. PERFIL DE PERSONAS INDECISAS Y CON CANDIDATO O CANDIDATA
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP Octubre de 2021
A modo de resumen, de cara a las elecciones 2022, en el grupo de personas indecisas y entre aquellas que manifiestan tener una candidatura de preferencia, se combinan rasgos sociodemográficos que favorecen y otros que, por el contrario, han tendido a inhibir la asistencia a las urnas. Como se ha señalado, los resultados de febrero del 2022 dependerán en gran medida del comportamiento de estos dos grupos. Asimismo, con respecto a las actitudes políticas hacia la vacunación, este informe descarta, al menos por ahora, el hecho de que el segmento de la población que está en desacuerdo con la obligatoriedad de las vacunas constituya, en estas circunstancias, una fuerza política decisiva en los comicios venideros, pues son un grupo reducido y, aun y cuando todo este grupo decida apoyar a una de las candidaturas, un fenómeno poco probable en el panorama de alta volatilidad, ese apoyo por sí solo no garantizaría el triunfo en la elección presidencial.
Dr. Ronald Alfaro Redondo
Coordinador Unidad de Opinión Pública
Telf. 2511 6376
Correo electrónico: ronald.alfaroredondo@ucr.ac.cr
divulgacion.ciep@gmail.com