.
INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA CIEP-UCR
Proyecto “Estudios de Opinión Pública”
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Ronald Alfaro Redondo
Jesús Guzmán Castillo
Daniela Chacón Mendoza
Sharon Camacho Sánchez
César Gamboa Sanabria
ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN
Vianca Chinchilla Zorilla
Fátima Ruiz Tijerino
Andrés Contreras Ibarra
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO
Katheryn Salazar Zeledón
Hillary Picado Ramírez
Alberto Castro Salazar
APOYO ADMINISTRATIVO
Anthony Ramírez González
José Pablo Madrigal Alemán
Melissa González Villalobos
Nathalia Calvo Zúñiga
.
Publicado el 15 de diciembre de 2021
El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica han estudiado de manera sistemática las percepciones de la ciudadanía en temas políticos desde del 2012. Este período incluye dos elecciones presidenciales y dos municipales, que para las personas estudiosas de la política son momentos de especial interés pues suelen expresar las tensiones propias de las sociedades democráticas.
Sin embargo, el análisis sociopolítico de la sociedad costarricense trasciende las elecciones y por ello mantenemos el esfuerzo en los períodos no electorales. Esto nos permite comprender los cambios y continuidades en las subjetividades de la sociedad costarricense, afinar la mirada en los temas de largo plazo y también observar los asuntos emergentes de la coyuntura.
Esta contribución, a finales del 2021, reafirma el compromiso del CIEP y de la Universidad de Costa Rica por poner a disposición de la sociedad un estudio de opinión pública de calidad. Nuestras investigaciones no están orientadas por ningún afán de lucro, tampoco por intereses políticos, ni son financiados por partidos políticos o candidatos. El objetivo principal es estrictamente académico. Es decir, nos rigen los principios de veracidad, confiabilidad, rigurosidad metodológica y transparencia de la información.
La innovación en esta oportunidad lo constituye un estudio de panel electoral, una herramienta metodológica diseñada para medir las trayectorias de las preferencias del electorado y los cambios de éstas, a lo largo de la campaña.
Los informes periódicos del proyecto de Estudios de Opinión Pública son parte de los esfuerzos institucionales de la Universidad de Costa Rica para colaborar con la comprensión de la sociedad costarricense. La realización de cada encuesta ocurre gracias a la colaboración de varias instancias universitarias como el Semanario Universidad, la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos, las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina de Divulgación e Información. En esta oportunidad, para lograr las conexiones con VPN se agradece el apoyo en el Centro de Informática; a Henry Lizano, su director, Tatiana Bermúdez, subdirectora, Jairo Sosa, Leonardo Jiménez y Carlos Mora. Además a Anthony Ramírez, jefe administrativo del CIEP, José Pablo Madrigal, Melissa González y Natalia Calvo, administrativos del CIEP.
La presente encuesta se realizó a ciudadanos y ciudadanas costarricenses con teléfono celular, lo cual abarca aproximadamente el 97.5% de la población. Se encuestó a las mismas personas que respondieron a la primera medición del panel en octubre. El objetivo era volver entrevistar a 1965 personas.
Se completaron 1309 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, los días 06, 07, 08, 09 y 10 de diciembre, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:30). Con las entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de \(\pm\) 2.7 puntos porcentuales, asumiendo la máxima variabilidad en preguntas dicotómicas.
Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población con teléfono celular y no a la población en su totalidad.
CUADRO 1: RESUMEN DE LA METODOLOGÍA
RESPONSABLES | |
---|---|
Coordinador del proyecto de investigación | Ronald Alfaro |
Coordinación del trabajo de campo | Sharon Camacho y Jesús Guzmán |
Supervisión | Vianca Chinchilla, Fátima Ruiz y Andrés Contreras |
Elaboración del Cuestionario | Equipo de Investigación |
Análisis | Ronald Alfaro, Jesús Guzmán, Daniela Chacón, Sharon Camacho y César Gamboa |
Comunicación y diseño | Katheryn Salazar, Hilary Picado y Alberto Castro |
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA | |
---|---|
Periodo de realización de las entrevistas | 06-10 de diciembre |
Horario de trabajo | 9:00 a 20:30 |
Modalidad de la entrevista | Telefónica |
Cobertura | Mayores de 18 años con teléfono celular |
Tipo de muestreo | Panel electoral |
Marco Muestral | 1.965 personas entrevistadas en octubre |
Selección de muestra | Panel electoral |
Entrevistas realizadas | 1309 |
Margen de error | \(\pm\) 2.7 puntos porcentuales al 95% de confianza |
Fecha de publicación del estudio | 15 de diciembre de 2021 |
Medio de comunicación | Semanario Universidad-Radios UCR |
CUADRO 2: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA MUESTRA Y DE LA POBLACIÓN. OCTUBRE 2021
Sin Ponderar | Ponderada | Población | |
---|---|---|---|
SEXO | |||
Mujeres | 51.72% | 52.20% | 52% |
Hombres | 47.74% | 47.35% | 48% |
Otro no binario | 0.54% | 0,46% | - |
EDAD EN GRUPOS | |||
18 a 34 | 42.25% | 37.28% | 38% |
35 a 54 | 38.04% | 35.74% | 36% |
55 y más | 19.71% | 26.98% | 26% |
NIVEL DE EDUCACIÓN | |||
Primaria (incompleta o completa) o menos (Sin estudios | 21.93% | 36.61% | 36% |
Secundaria (incompleta o completa) | 44.77% | 39.11% | 40% |
Superior (Universitaria completa o incompleta) o estudios técnicos superiores | 33.31% | 24.17% | 24% |
MAPA1: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS. DICIEMBRE 2021
A poco menos dos de meses para las elecciones nacionales el interés y motivación por la campaña electoral en las personas encuestadas comienza a aumentar.En específico, en esta encuesta un 42,5% de las personas entrevistadas afirman tener un nivel alto o muy alto de interés en la campaña electoral, frente al 33% que fue reportado en la encuesta de octubre.
De igual forma, incrementó la motivación por ir a votar el próximo 6 de febrero. En octubre pasado, de las personas encuestadas solo el 35% manifestó niveles altos o muy altos de motivación, en esta ocasión el porcentaje se elevó a un 43,4%.
Por otra parte, la valoración de las personas sobre los resultados electorales, sigue mostrando elevados niveles de preocupación. En esta ocasión el 68.1% indicaron estar preocupadas, frente a un 21.30% de personas que indican sentirse tranquilas al pensar acerca de los resultados electorales que se obtendrán el próximo año. Mientras, únicamente el 9.04% declaró sentirse ni tranquilo o tranquila ni preocupado o preocupada al respecto.
Una forma de caracterizar el clima político de la presente campaña es a través de la recurrencia en la que estos temas se hablan en los hogares costarricenses. A menos de dos meses de la elección, la mayor parte de la población entrevistada indica que en sus hogares se están dando conversaciones sobre la campaña presidencial.
El porcentaje de personas que indican hablar mucho sobre la campaña electoral en sus casas no alcanzan el 10% de las menciones, no obstante, cerca del 50% respondió que se habla algo o poco. En contraste con esto, el porcentaje de personas entrevistadas que indican que en sus hogares no se habla nunca de la campaña política es del 40.5%
Frecuencia | Porcentaje |
---|---|
Nada | 40.5 |
Poco | 30.3 |
Algo | 19.9 |
Mucho | 9.3 |
n=1304
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP diciembre de 2021
En un contexto limitado para realizar campaña política en el territorio debido a las restricciones que impone la pandemia por la Covid-19, los medios de comunicación y en especial las redes sociales, adquieren un lugar importante como fuentes de información político electoral. En este sentido, entre el 43.1% de las personas que afirmaron informarse de la campaña política a través de los medios de comunicación, la televisión es el medio que continúa como el más utilizado por los y las costarricenses con aproximadamente el 54% de las menciones (similar al 55% reportado en noviembre del 2017, según la encuesta del CIEP de ese mes), y un 2,7% que se informa por medio de la radio.
En cuanto a redes sociales, el 58,2% de la ciudadanía indica que utiliza estas aplicaciones varias veces al día, como máximo una vez por día el 15.2 % y algunos días a la semana el 13%. Por el contrario, aquellas personas que mencionan no utilizar nunca las redes sociales representan el 10,2% de las menciones. Facebook es la red social por la que un porcentaje mayoritario de las y los costarricenses se informan sobre la campaña política (34,2%), mientras que, otras como Instagram, Twitter o Tiktok, que, aunque han ganado popularidad en los últimos años y están siendo utilizada por algunas personas candidatas en la presente campaña, no superan el 2%.
Medio | Porcentaje |
---|---|
Televisión | 54.1 |
34.2 | |
Radio | 2.8 |
1.9 | |
Periódicos | 1.7 |
1.0 | |
0.9 | |
TikTok | 0.5 |
Otros | 1.8 |
n=753
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP diciembre de 2021
Dado que la metodología de esta encuesta es distinta (ver aspectos metodológicos más adelante), por tratarse de un panel electoral, todas las comparaciones deberán realizarse con respecto a la medición de octubre. Entre las personas entrevistadas en el panel en octubre y diciembre 2021, el 83% de las personas entrevistadas manifiesta que sí votará en febrero próximo. El 17% restante indica que no lo hará.
Tal y como lo hemos señalado anteriormente, si bien algunas personas manifiestan la intención de ir a votar, es probable que algunas de ellas no acudan a ejercer su voto el próximo 6 de febrero. Esto ocurre porque no se ven atraídas por las opciones existentes y deciden no participar. Debido a ello, además de consultarle a las personas encuestadas si votarían, se indagó qué tan decididas están de hacerlo.
Al respecto, poco más de la mitad de las personas consultadas están totalmente decididas a sufragar (61%), un 22% mencionó que quizás sí votaría, el 7% dijo que quizás no lo haría y el restante 10% indicó que no sufragará.
Al combinar las dos preguntas anteriores, es posible determinar que las personas que manifiestan que sí votarán y que, además, indican que es posible que vayan a votar o que están totalmente decididas a hacerlo constituyen el 65% de las personas encuestadas. Esta cifra es muy similar al promedio de participación electoral en el país.
Al analizar a las personas con alta disposición de votar, el grupo más numeroso lo representa el de personas indecisas: el 41% mencionó no tener un candidato o candidata de preferencia en este momento. Este grupo es 7 puntos porcentuales mayor que el reportado en octubre 2021, usando la misma metodología.
En las encuestas electorales del CIEP la medición de intención de voto comprende tres preguntas, las cuales se aplican a todas las personas entrevistadas y aparecen enseguida:
Voto1: ¿Piensa ir a votar en las elecciones de 2022?
Voto2: Si las elecciones fueran hoy, ¿Por quién votaría para Presidente?…
Múltiples opciones de candidaturas y partidos políticos
Voto3: ¿Qué tan decidido(a) está usted de ir a votar en febrero de 2022?
Definitivamente no irá a votar
Es posible que no vaya a votar
Es posible que vaya a votar
Totalmente decidido(a) a votar
Para reportar las preferencias de los votantes (Voto2) se consideran aquellas personas que reportan que sí votarán (opción 1 en Voto1) y los que manifiestan estar totalmente decididos a votar o que es posible que vayan a votar (opción 2 + opción 3, en Voto3).
Intención de voto [Voto2] = Sí votarán + Totalmente decididos a votar o es posible que vayan a votar
El uso de esta trilogía de preguntas permite tener una mejor estimación de la preferencia del electorado, pues contempla aquellas respuestas de personas que manifiestan estar más decididas de hacer lo que reportan .
Como se aprecia en el cuadro 5, ningún aspirante presidencial alcanza el 20% de respaldo. En esta oportunidad se reportan dos empates técnicos. El primero de ellos se da entre las candidaturas que encabezan la carrera: José María Figueres del PLN y Lineth Saborío del PUSC. El segundo empate se da entre las personas que aparecen en la segunda posición, todos ellos por debajo del 10% de respaldo. Se trata de Fabricio Alvarado de NR, José María Villalta del FA y Rodrigo Chávez del PPSD. La disputa por la presidencia empieza a configurarse como una carrera en dos grandes bloques. Por un lado, el de las dos candidaturas que aparecen con los mayores porcentajes de apoyo y el segundo grupo que busca acortar diferencias, pero con respaldo inferior a la mitad de los que lideran.
Además 12 de las candidaturas tienen niveles de preferencia que no son significativamente distintos de 0. A estas alturas de la competición, la meta de alcanzar el 40% de los votos en febrero del 2022, y con ello evitar una segunda ronda, sigue siendo poco probable.
Candidatura | Oct-2021 | Dic-2021 | Mínimo | Máximo |
---|---|---|---|---|
Indecisos | 48.0 | 40.5 | 36.9 | 44.1 |
JM. Figueres (PLN) | 19.0 | 17.2 | 14.4 | 20.0 |
L. Saborío (PUSC) | 8.0 | 15.1 | 12.4 | 17.8 |
F. Alvarado (NR) | 5.0 | 6.9 | 5.1 | 8.8 |
JM. Villalta (FA) | 4.0 | 6.8 | 5.1 | 8.5 |
R. Chávez (PSD) | 3.0 | 6.2 | 4.5 | 7.8 |
E. Feinzag (LP) | 1.0 | 1.7 | 0.9 | 2.5 |
R. Araya (CRJ) | 2.0 | 1.2 | 0.4 | 2.1 |
W. Ramos (PAC) | 2.0 | 0.5 | 0.1 | 1.0 |
G. Moya (FN) | 0.6 | 0.4 | 0.0 | 0.8 |
E. Cruickshank (RN) | 0.5 | 0.3 | 0.0 | 0.7 |
R. Hernández (PRSC) | 0.7 | 0.3 | 0.0 | 0.6 |
F. Malavassi (UL) | 0.7 | 0.3 | 0.0 | 0.7 |
S. Mena (PNG) | 0.0 | 0.2 | 0.0 | 0.4 |
R. Piza (NP) | 0.0 | 0.2 | 0.0 | 0.5 |
O. Campos (EN) | 0.0 | 0.1 | 0.0 | 0.3 |
L. Cordero (ML) | 0.2 | 0.1 | 0.0 | 0.3 |
O. López (PASE) | 0.0 | 0.1 | 0.0 | 0.3 |
N. Díaz (UP) | 0.2 | 0.1 | 0.0 | 0.3 |
Otros | 2.0 | 0.8 | 0.2 | 1.3 |
En blanco | 1.0 | 0.6 | 0.1 | 1.1 |
Nulo | 2.0 | 0.4 | 0.0 | 0.8 |
n=851
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP diciembre de 2021
Las personas que indican estar decididas por quién votar reflejan un fuerte apoyo a la candidatura de preferencia, pues tienen un apoyo promedio igual a 7.78. Además, prácticamente dos terceras partes de la población que ya tiene una candidatura seleccionada mencionan que su decisión es definitiva. El tercio restante afirma que este apoyo puede cambiar de cara a febrero de 2022.
La elección para las diputaciones se prevé más compleja, pues únicamente un 17% afirma que conoce a alguna de las candidaturas de su provincia. En relación con esta elección, un 23% afirma que quebrará el voto, es decir que votará para diputaciones por un partido distinto que para el de la papeleta presidencial, mientras que el 35% lo hará por el mismo partido que para presidente. Es importante señalar que un 38% aún no define como votará para diputaciones.
En las dos elecciones presidenciales anteriores (2014 y 2018) aumentó la volatilidad del comportamiento electoral, una característica que ya se venía manifestando en los procesos electorales del siglo XXI. Además, la fluidez del voto entre una elección y otra convivió con la indecisión de los votantes a lo largo de la campaña, es decir, hubo volatilidad entre y durante los comicios.
El indicador de volatilidad en los comicios presidenciales de 2018 revela que, casi la mitad de las y los votantes (49%) respaldó a un partido distinto a aquel que apoyó en 2014. Este valor se encuentra en su nivel más alto en cuatro décadas.
Como se dijo, la volatilidad no se reflejó solo entre elecciones, sino también durante el mismo proceso. A la fecha de edición de este informe y a 6 semanas de la elección nacional, ninguna de las candidaturas ha superado el 20% de apoyo entre quienes están decididos a votar. Desde el inicio de las dos campañas electorales anteriores, y de la presente, los indecisos han representado una amplia proporción y se convierten, una vez más, en el grupo determinante en la recta final de la contienda.
En estas circunstancias, los análisis de opinión y las encuestas electorales tradicionales son insuficientes. Las encuestas, cuyas muestras varían entre un estudio y otro, son incapaces de explicar ese dinamismo de la intención de voto. Por ello, por segunda vez el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la UCR en conjunto con el Programa Estado de la Nación, llevan a cabo un estudio longitudinal conocido como “panel de electores”.
El trabajo consiste en entrevistar a los mismos individuos en diferentes momentos durante la campaña, con lo cual es posible analizar a profundidad los frecuentes cambios en las preferencias de los votantes y, sobre todo, la dirección de esas variaciones. Sin esta metodología, no es posible documentar las trayectorias del electorado en los comicios de la Costa Rica contemporánea.
RECUADRO 1 |
---|
DESCRIPCIÓN DEL PALEN DE ELECTORES 2022 |
¿Que es un panel electoral?
Un panel electoral es un tipo de estudio de opinión en el que, a diferencia de las encuestas tradicionales, se entrevista a un mismo grupo de personas -normalmente con las mismas preguntas- en distintos momentos de la campaña electoral para examinar sus opiniones, actitudes y comportamientos a lo largo del proceso. Este estudio cuenta con representatividad estadística.
Propósito
Estudiar de manera dinámica cómo las personas participan, forman y justifican su decisión electoral en un contexto nacional de incertidumbre, amplio descontento con la política, descrédito de las encuestas, menor participación político-electoral y desalineamiento partidario.
¿En qué se diferencia un panel de una encuesta tradicional?
En tiempos electorales los estudios de opinión convencionales llevan el pulso sobre el clima político imperante y las preferencias electorales de la ciudadanía, lo que permite detectar cambios en las condiciones de la competencia política. En particular, enfoca la atención en temas como incertidumbre de la decisión electoral, disposición al voto/abstención y sus razones, simpatía partidaria, intención de voto (presidencial y legislativo), clima electoral y respaldo a las decisiones y actuaciones del TSE.|
Si bien el seguimiento de estos temas permite tener radiografías discretas y estáticas de la situación electoral, no permiten dar seguimiento de cómo las personas viven el proceso electoral, cómo resuelven sus dudas, cómo toman sus decisiones, ni cuáles son sus estados de ánimo específicos y cuál es el clima electoral en el que se desarrollan los comicios. Por tratarse de muestras estadísticas donde van variando las personas entrevistadas, es posible captar tendencias generales de la opinión pública. Sin embargo, no permiten comprender la manera en la que las y los individuos experimentan el ejercicio de su ciudadanía y sobre todo cómo afrontan su participación en una contienda electoral.
Este tipo de estudios es especialmente útil en contextos y poblaciones con alta incertidumbre y preferencias electorales débiles, donde la ocurrencia de cambios abruptos de actitudes, preferencias o comportamientos es altamente probable.
Metodología
En un estudio de panel, la población bajo estudio es observada periódicamente con dos fines específicos. En primer lugar, interesa identificar cambios en sus actitudes y preferencias y, en segundo lugar, estudiar las causas y orígenes de dichos cambios. Para ello, nos aseguramos de entrevistar en la primera ronda del estudio a un grupo grande de personas (1.965 en nuestro caso) para evitar que la natural “mortalidad” (personas que no desean seguir participando) experimentada en este tipo de estudios provoque problemas de representatividad estadística.
Por otro lado, la periodicidad debe permitir tener más de dos observaciones de manera que pueda tenerse mediciones “intermedias” que permitan anticipar cambios sustantivos (o su ausencia) en las preferencias electorales. Igualmente se aplicará una observación post-elección con la cual se pretende indagar cómo las variaciones en las preferencias identificadas en las observaciones previas condujeron a los resultados observados en la elección nacional.|
Esta metodología de análisis longitudinal permite identificar movimientos y cambios en las opiniones y preferencias del electorado que normalmente pasan desapercibidos para las encuestas tradicionales. Por ejemplo, en un contexto político como el actual, si un segmento de las personas indecisas cambia de opinión y decide respaldar a una de las candidaturas, y, al mismo tiempo una parte de las personas que apoyaba a una candidatura se declara indeciso, estos flujos de cambio se neutralizan, pues se mueven en direcciones opuestas, dando la falsa impresión de que no están ocurriendo movimientos en la intención de voto de la ciudadanía, cuando en realidad sí los hay y en algunos casos de proporciones importantes.
Para poder captar estos desplazamientos es necesario utilizar instrumentos o herramientas especializadas. El panel electoral funciona en estos casos como un microscopio, pues es capaz de detectar la presencia de estos movimientos, su magnitud y la dirección de esos cambios. De este modo, algo que pasa completamente desapercibido a simple vista de las encuestas tradicionales, es capturado y medido a través de estos análisis.
En un panorama tan incierto como el que estamos describiendo, el grupo de personas que está decidido a votar, pero no tiene candidato, jugará un papel determinante. El panel permite hacer un análisis mucho más fino de este grupo y es posible saber que las personas indecisas no son todas iguales. El primer tipo de personas indecisas es el que se reporta usualmente en las encuestas tradicionales, mientras que el segundo y el tercero normalmente pasan desapercibidos en los estudios de opinión, excepto en el caso del panel. La descripción y el tamaño de cada uno de ellos se describe enseguida.
Indecisos/as: son aquellas personas que reportan en las distintas mediciones no tener una candidatura definida.
Arrepentidos/as: se trata de votantes que tenían candidato en octubre y afirmaron no respaldar a una candidatura en diciembre y estar indecisos.
Apoyan candidatura: corresponde a personas que estaban indecisas en octubre y ahora apoyan una candidatura.
Swingers: son personas que cambian de candidatura entre la primera ronda en octubre y la segunda en diciembre.
Decididos/as: votantes que apoyan a una misma candidatura en las dos rondas del panel entre octubre y diciembre.
Utilizando estas categorías de votantes, el panel electoral arroja los siguientes resultados:
8 de cada 10 personas que fueron indecisas en octubre siguen en esa categoría.
Entre octubre y diciembre ha subido la proporción de personas que dicen apoyar una candidatura. Sin embargo, 6 de cada 10 personas que estaban decididas muestran un apoyo estable (misma candidatura en ambas mediciones).
4 de cada 10 personas que estaban decididas en octubre muestran nuevos apoyos (pues antes estaban indecisos y ahora se identifican con una candidatura; o son swingers, que quiere decir que antes apoyaban a una candidatura diferente a la que reportan ahora). Estos apoyos son frágiles y susceptibles de cambiar.
GRÁFICO 2: CAMBIOS EN LA DECISIÓN ELECTORAL DE LA CIUDADANÍA. OCTUBRE-DICIEMBRE 2021
Nota: No se incluyen las categorías voto en blanco, voto nulo y no iría a votar, además de quienes no respondieron en alguna de las dos mediciones
Dr. Ronald Alfaro Redondo
Coordinador Unidad de Opinión Pública
Telf. 2511 6376
Correo electrónico: ronald.alfaroredondo@ucr.ac.cr / comunicacion.ciep@ucr.ac.cr