.

INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA CIEP-UCR

Proyecto “Estudios de Opinión Pública”

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Ronald Alfaro Redondo

Jesús Guzmán Castillo

Daniela Chacón Mendoza

Sharon Camacho Sánchez

César Gamboa Sanabria

ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN

Vianca Chinchilla Zorilla

Fátima Ruiz Tijerino

Andrés Contreras Ibarra

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

Katheryn Salazar Zeledón

Hillary Picado Ramírez

Alberto Castro Salazar

APOYO ADMINISTRATIVO

Anthony Ramírez González

José Pablo Madrigal Alemán

Melissa González Villalobos

Nathalia Calvo Zúñiga

.

Publicado el 19 de enero de 2022


INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica han estudiado de manera sistemática las percepciones de la ciudadanía en temas políticos desde del 2012. Este año la Unidad de Opinión Pública cumple 10 años de estudiar la percepción de la ciudadanía. Sin duda se trata de una fecha importante para el proyecto y para todas las personas que hemos estado involucrado en esta iniciativa. En este momento las encuestas del CIEP han logrado consolidarse como un valioso proyecto académico, con vínculos nacionales e internacionales.

Este período incluye tres elecciones presidenciales y dos municipales, que para las personas estudiosas de la política son momentos de especial interés pues suelen expresar las tensiones propias de las sociedades democráticas.

Sin embargo, el análisis sociopolítico de la sociedad costarricense trasciende las elecciones y por ello mantenemos el esfuerzo en los períodos no electorales. Esto nos permite comprender los cambios y continuidades en las subjetividades de la sociedad costarricense, afinar la mirada en los temas de largo plazo y también observar los asuntos emergentes de la coyuntura.

Esta contribución, a inicios del 2022, reafirma el compromiso del CIEP y de la Universidad de Costa Rica por poner a disposición de la sociedad un estudio de opinión pública de calidad, creíble, legítimo, periódico y confiable.

Nuestras investigaciones no están orientadas por ningún afán de lucro; tampoco por intereses políticos; no son financiados por partidos políticos o candidaturas. El objetivo principal es estrictamente académico con una amplia cobertura mediática. Es decir, nos rigen los principios de veracidad, confiabilidad, rigurosidad metodológica y transparencia de la información.

RECONOCIMIENTOS

Los informes de encuestas del proyecto de Cultura Política y Estudios de Opinión Pública son parte de los esfuerzos institucionales de la Universidad de Costa Rica para colaborar con la comprensión de la sociedad costarricense. La realización de cada encuesta ocurre gracias a la colaboración de varias instancias universitarias como el Semanario Universidad, la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos, las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina de Divulgación e Información. En esta oportunidad, para lograr las conexiones con VPN se agradece el apoyo en el Centro de Informática a Henry Lizano, su director, Tatiana Bermúdez, subdirectora, Jairo Sosa, Leonardo Jiménez y Carlos Mora. Además a Andrés León, Director del CIEP, Anthony Ramírez, jefe administrativo del CIEP, José Pablo Madrigal, Melissa González y Natalia Calvo, administrativos del CIEP.


METODOLOGÍA

La presente encuesta se realizó a ciudadanos y ciudadanas costarricenses con teléfono celular, lo cual abarca aproximadamente el 97.5% de la población. A partir del marco muestral del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) se realizó un muestreo aleatorio.

Se completaron 1006 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, los días 12, 13 y 14 de enero, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:30). Con las entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de \(\pm\) 3.1 puntos porcentuales, asumiendo la máxima variabilidad en preguntas dicotómicas.

Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población con teléfono celular y no a la población en su totalidad.

.

CUADRO 1: RESUMEN DE LA METODOLOGÍA

RESPONSABLES
Coordinador del proyecto de investigación Ronald Alfaro
Coordinación del trabajo de campo Jesús Guzmán
Supervisión Vianca Chinchilla, Fátima Ruiz y Andrés Contreras
Elaboración del Cuestionario Equipo de Investigación
Análisis Ronald Alfaro, Jesús Guzmán, Daniela Chacón, Sharon Camacho y César Gamboa
Comunicación y diseño Katheryn Salazar, Hilary Picado y Alberto Castro
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA
Periodo de realización de las entrevistas 12,13 y 14 de enero
Horario de trabajo 9:00 a 20:30
Modalidad de la entrevista Telefónica
Cobertura Mayores de 18 años con teléfono celular
Tipo de muestreo Aleatorio simple
Marco Muestral Plan Nacional de Numeración, SUTEL
Selección de muestra Aleatoria
Entrevistas realizadas 1006
Margen de error \(\pm\) 3.1 puntos porcentuales al 95% de confianza
Fecha de publicación del estudio 19 de enero de 2022
Medio de comunicación Semanario Universidad-Radios UCR
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR y ECP enero de 2022

CUADRO 2: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA MUESTRA Y DE LA POBLACIÓN. OCTUBRE 2021

Sin Ponderar Ponderada Población
SEXO
Mujeres 50.0% 50.5% 52.6%
Hombres 49.5% 48.8% 47.4%
Otro no binario 0.5% 0,7% -
EDAD EN GRUPOS
18 a 34 44.2% 35.6% 35.5%
35 a 54 35.9% 36.5% 36.5%
55 y más 19.9% 27.9% 27.9%
NIVEL DE EDUCACIÓN
Primaria (incompleta o completa) o menos (Sin estudios 22.5% 34.7% 34.7%
Secundaria (incompleta o completa) 45.0% 39.9% 39.9%
Superior (Universitaria completa o incompleta) o estudios técnicos superiores 32.5% 25.4% 25.4%
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP enero 2022

MAPA1: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS. ENERO 2022

Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP enero de 2022

COYUNTURA ELECTORAL

TEMAS ELECTORALES POCO PRESENTES EN LAS CONVERSACIONES DEL RECESO DE FIN DE AÑO EN LOS HOGARES COSTARRICENSES

La propaganda política durante un período de campaña electoral es utilizada como una forma usualmente efectiva de persuasión del electorado. Sin embargo, los lineamientos de orden sanitario para la contención de la propagación del virus de Covid-19, así como las medidas de reducción en el aporte estatal a los partidos políticos han limitado el alcance de la propaganda y actividades proselitistas de los partidos políticos.

Asimismo, más recientemente por disposición del Tribunal Supremo de Elecciones del 14 de diciembre del 2021 al 7 de enero del 2022 los partidos políticos tuvieron que respetar lo que se conoce como veda electoral, lo que implica que durante este periodo no se puede difundir, por medios de comunicación colectiva, propaganda política ni tampoco celebrar reuniones o actividades proselitistas en lugares públicos.

En ese contexto, la persuasión por el voto hacia una u otra candidatura presidencial recae, en buena parte, sobre las conversaciones entre familiares y amistades, ya que las relaciones interpersonales juegan un importante rol en el reforzamiento de las opiniones y actitudes de apoyo o de rechazo hacia propuestas electorales funcionando como moderadores de la información electoral obtenida con anterioridad.

En esa medida, resulta relevante conocer la frecuencia en la que el tema electoral se mantuvo presente en las conversaciones de los hogares costarricenses. Puntualmente, consultamos a las personas ¿qué tanto conversó usted de las próximas elecciones y de las candidaturas con sus familiares y amistades durante las celebraciones de fin y principio de año?

A esta pregunta la mayoría de las personas encuestadas contestó que las conversaciones sobre las próximas elecciones y las candidaturas presidenciales se llevaron a cabo con ninguna (45%), o poca (29%) frecuencia. Por su parte, quienes sí conversaron sobre dichos temas alcanzaron solo el 25% de las menciones.


CUADRO 3. FRECUENCIA DE CONVERSACIONES SOBRE LA ELECCIÓN Y CANDIDATURAS ENTRE FAMILIARES Y AMISTADES EN FIN DE AÑO
Respuesta Porcentaje
Nada 45.09
Poco 29.48
Algo 16.24
Mucho 9.19

n=1000

Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP enero de 2022


MAYORÍA DE PERSONAS IRÍA A VOTAR ANTE NUEVA OLA PANDÉMICA, AUNQUE QUIENES SE CONTAGIEN SE AUSENTARÍAN

Cómo se ha comentado en diversas ocasiones, la emergencia sanitaria por la pandemia de la Covid-19 podría tener algún efecto en el desarrollo del proceso electoral. Si bien el Tribunal Supremo de Elecciones desde hace más de un año confirmó que las elecciones no podrían variarse por prerrogativa constitucional, si detalló que trabajaba en una serie de directrices y protocolos para el propio día de las elecciones.

En este último mes de campaña, la pandemia vuelve a cobrar relevancia precisamente por estar atravesando la cuarta ola pandémica, en donde se ha experimentado un aumento en los casos y hospitalizaciones, principalmente por consecuencia de la variante Ómicron. Según expertos en la materia, el propio día de las elecciones se podría estar en un momento de alta presión al sistema hospitalario, al estar en el pico pandémico de esta ola.

Con esto, al preguntar a las personas si asistirían a votar en caso de que esta predicción se cumpla, prácticamente dos terceras partes afirman que sí lo harían, mientras que únicamente un 24% se ausentaría. En cambio, al cuestionar a las personas si concurrirían a las urnas en caso de presentar síntomas de gripe o de Covid-19, únicamente el 16% afirma que sí asistiría, y un 72% que no lo haría.


GRÁFICO 1. DISPOSICIÓN DE IR A VOTAR EN RELACIÓN CON PANDEMIA DE COVID-19

(En porcentajes)

Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP enero de 2022


La alta disposición de las personas a ir a votar sin importar el momento pandémico se podría explicar en parte por la alta confianza de las personas en la implementación de protocolos sanitarios por parte del Tribunal Supremo de Elecciones en las Juntas Receptoras de Votos. Un 80% de la ciudadanía reporta mucha o alguna confianza en que estos protocolos se implementarán de forma adecuada, mientras que únicamente un 6% tiene nula confianza en esto.


CUADRO 4. CONFIANZA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO SANITARIO EN JUNTAS RECEPTORAS DE VOTOS
Respuesta Porcentaje
Mucha 40.18
Alguna 39.90
Poco 16.60
Ninguna 6.32

n=886

Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP enero de 2022


La alta disposición de las personas a ir a votar en caso del pico pandémico, se podría explicar por la confianza que tiene la ciudadanía en los protocolos sanitarios. Del total de personas que afirman que tienen mucha confianza en las medidas que se tomarán en los centros de votación, un 81% afirma que si votaría, mientras que únicamente un 12% no lo haría.

CUADRO 5. INTENCIÓN DE VOTO ANTE AUMENTO DE CASOS DE COVID, SEGÚN CONFIANZA EN PROTOCOLOS
Votación Mucha confianza Alguna confianza Poca confianza Ninguna confianza
Si iría 80.59 68.24 40.67 38.80
Lo pensaría 7.83 12.22 15.74 5.33
No iría 11.58 19.54 43.58 57.87

Sobre el manejo en general de la emergencia sanitaria por parte del gobierno un 47% desaprueba la forma en que el gobierno está manejando esta crisis en la actualidad, mientras que un 53% lo aprueba. Es decir, tomando en cuenta el margen de error de esta pregunta, se podría considerar que la mitad de la población lo aprueba, pero un porcentaje similar lo desaprueba. Pese a esto, al indagar sobre la obligatoriedad en la vacunación a menores de edad, tomando en cuenta que recientemente se inició la inoculación en personas entre los 5 a los 12 años, un 73% se muestra a favor, mientras que únicamente un 27% está en contra.

CUATRO DE CADA DIEZ COSTARRICENSES SEÑALA QUE LAS ELECCIONES LES GENERA ESTRÉS

Las elecciones nacionales del presente año se enmarcan en un contexto sin precedentes para la ciudadanía costarricense, por un lado, los comicios serán celebrados en medio de una mayor percepción de incertidumbre en los ámbitos de la salud y la economía debido al aumento de casos de Covid-19 en Costa Rica y en el resto de los países del mundo. Por otro lado, a nivel de campaña electoral, la cantidad de partidos políticos presentes en la papeleta presidencial es la más alta en la historia electoral. Las 25 candidaturas presidenciales se muestran acompañadas de una alta fragmentación en las preferencias del electorado, elevados porcentajes de indecisión del voto y, consecuentemente, altas probabilidades de celebrar una segunda ronda electoral.

En vista de este escenario cargado de incertidumbre, se exploró el sentimiento de estrés que podría estar causando la próxima contienda presidencial sobre la población costarricense entrevistada. En específico, consultamos el nivel de acuerdo o desacuerdo con el enunciado “la elección presidencial de febrero 2022 me causa estrés”. Frente a esta pregunta, los resultados arrojaron posiciones muy similares entre quienes consideran las elecciones como fuente de estrés y quienes no lo perciben de dicha manera. En específico un 41.72% dijo estar muy en desacuerdo y en desacuerdo con el enunciado, frente a un 41,26% que se manifestó muy de acuerdo y de acuerdo. El 17.03 %, por su parte, planteó una posición neutral al manifestarse ni de acuerdo ni en desacuerdo.


CUADRO 6. NIVEL DE ACUERDO O DESACUERDO CON EL ENUNCIADO “ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE FEBRERO 2022 ME CAUSA ESTRÉS”
Respuesta Porcentaje
Muy de acuerdo 13.39
De acuerdo 27.87
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 17.03
En desacuerdo 26.36
Muy en desacuerdo 15.36

n=961

Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP enero de 2022


INDECISIÓN ELECTORAL PREVALECE ENTRE LOS CÍRCULOS SOCIALES DEL ELECTORADO

Encuestar a electores sobre la intención de voto de otras personas en sus círculos sociales se ha presentado como forma efectiva de inferir sobre los posibles resultados electorales de unos comicios. Esta información se considera de utilidad debido a que las personas suelen tener un nivel de conocimiento e información relevante sobre sus allegados, incluyendo las preferencias electorales. Asimismo, la forma indirecta de elaborar la pregunta permite reducir los efectos de deseabilidad social que se presenta en preguntas de este calibre, y por otra parte, posibilita conocer la potencial influencia de voto que se mantiene en los círculos sociales de las personas entrevistadas.

En esa medida para esta encuesta se consultó a las personas si la mayoría de sus amistades y familiares se encuentran indecisos o decididos de por quién votar en las próximas elecciones. A esta pregunta, una amplia mayoría de las personas encuestadas mencionaron que sus personas cercanas se encuentran todavía en indecisión respecto a por quién votar (81%). Por su parte, solo el 19% reconocen que sus familiares y amistades tienen definida una preferencia partidaria para el próximo 6 de febrero del 2022.

Estos resultados afianzan una prevalencia de la indecisión entre el electorado a escasas semanas de las elecciones que, en línea con la ausencia de persuasión interpersonal, demuestran que la campaña política no ha logrado captar de forma suficiente la atención e interés de los y las votantes.

ELECTORADO PERCIBE MAYOR DIFICULTAD PARA DECIDIR SU VOTO EN COMPARACIÓN CON COMICIOS ANTERIORES

Aunado a los elevados niveles de indecisión de voto, las personas entrevistadas manifiestan que en comparación con procesos de elección presidencial anteriores, la actual decisión de por quién votar ha sido más difícil.

En específico, el 74% indican que este proceso ha sido más difícil que en anteriores elecciones, de forma contraria solo el 11% calificó de más fácil el actual proceso de elección. Por otra parte, un 10% mencionó que se percibe de forma similar a lo experimentado en procesos anteriores. Mientras que el restante 5% no tenía punto de comparación, al tratarse de electores primerizos.

UNO DE CADA CUATRO VOTANTES OBSERVÓ LOS DEBATES PRESIDENCIALES ORGANIZADOS POR EL TSE

En días pasados (del 9 al 12 de enero del 2022) se llevaron a cabo cuatro debates presidenciales organizados por el Tribunal Supremo de Elecciones, los cuales fueron transmitidos por el canal de televisión pública del país Trece Costa Rica.

En el contexto de amplia oferta de candidaturas y partidos políticos estos debates adquieren significativa importancia por ser de las pocas formas de difusión de información electoral que pretenden la reunión y exposición general de las posiciones de las 25 personas que aspiran por la presidencia del país. No obstante, una amplia mayoría (75%) de las y los costarricenses mencionaron no haber visto ninguno de los debates presidenciales, solamente el 25% afirmó haber visto alguno de los cuatro debates televisados.

INTENCIÓN DE VOTO

ALREDEDOR DE UN MILLÓN Y MEDIO DE COSTARRICENSES NO SABE POR QUIÉN VOTAR A TRES SEMANAS DE LAS ELECCIONES

Entre las personas entrevistadas, el 87% manifiesta que sí votará en febrero próximo. El 13% restante indica que no lo hará. La disposición a votar es mayor que el promedio de concurrencia a las urnas registrado oficialmente, especialmente en momentos en que el país atraviesa por una fuerte ola de contagios producto de la aparición de la variante Ómicron del Covid-19, la cual ha demostrado ser mucho más contagiosa que variantes previas.

Al respecto, si bien algunas personas manifiestan la intención de ir a votar, es muy probable que algunas de ellas no acudan a ejercer su voto el próximo 6 de febrero. Esto ocurre porque no se ven atraídas por las opciones existentes, o por algún otro factor que les incline a no participar. Debido a ello, además de consultarle a las personas encuestadas si votarían, se indagó qué tan decididas están de hacerlo.

Al combinar las dos preguntas anteriores, es posible determinar que las personas que manifiestan que sí votarán y que, además, indican que es posible que vayan a votar o que están totalmente decididas a hacerlo constituyen el 68% de las personas encuestadas. Esta cifra es similar al promedio de participación electoral en el país, aunque es un poco mayor que el promedio de las últimas dos décadas.

GRÁFICO 2. DISPOSICIÓN DE VOTAR DE LA CIUDADANÍA EN FEBRERO 2022

(En porcentajes)

Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP enero de 2022


Al analizar a las personas con alta disposición de votar, el grupo más numeroso lo representa el de personas indecisas: el 43% mencionó no tener un candidato o candidata de preferencia en este momento. Este grupo es 2 puntos porcentuales mayor que el reportado en diciembre 2021 (usando la metodología panel) y 10 puntos porcentuales menor que lo registrado en noviembre 2021, aplicando la misma metodología que en esta oportunidad.

Si se consideran los valores mínimos y máximos de indecisión (39% y 47% respectivamente) y se convierten esas cifras al tamaño del padrón electoral, es posible estimar que entre 1.381.000 y 1.664.000 votantes no saben por quién votar a tres semanas de las elecciones.

Para obtener este resultado, se aplicó un procedimiento simple, a partir de la información de las encuestas disponibles. Primero, se sabe que el padrón electoral (personas habilitadas para votar) está compuesto por 3.5 millones de electores. Los sondeos de opinión pública coinciden en que aproximadamente una tercera parte de ellos piensa abstenerse (1.1 millón de abstencionistas, aplicando el redondeo). Los probables votantes, entonces, serán alrededor de 2.4 millones de personas (padrón electoral menos abstencionistas). De este modo, el total de personas indecisas es la diferencia entre quienes dicen que van a votar (y están seguros de ello) y ya tienen una candidatura de preferencia y quienes sí van a votar pero no han escogido candidatura: 1.523.000 personas.

POCOS CAMBIOS EN LA INTENCIÓN DE VOTO DESPUÉS DEL RECESO

En las encuestas electorales del CIEP la medición de intención de voto comprende tres preguntas, las cuales se aplican a todas las personas entrevistadas y aparecen enseguida:

Voto1: ¿Piensa ir a votar en las elecciones de 2022?


  1. No

Voto2: Si las elecciones fueran hoy, ¿Por quién votaría para Presidente?… Múltiples opciones de candidaturas y partidos políticos

Voto3: ¿Qué tan decidido(a) está usted de ir a votar en febrero de 2022?

  1. Definitivamente no irá a votar

  2. Es posible que no vaya a votar

  3. Es posible que vaya a votar

  4. Totalmente decidido(a) a votar

Para reportar las preferencias de los votantes (Voto2) se consideran aquellas personas que reportan que sí votarán (opción 1 en Voto1) y los que manifiestan estar totalmente decididos a votar o que es posible que vayan a votar (opción 2 + opción 3, en Voto3).

Intención de voto [Voto2] = Sí votarán + Totalmente decididos a votar o es posible que vayan a votar

El uso de esta trilogía de preguntas permite tener una mejor estimación de la preferencia del electorado, pues contempla aquellas respuestas de personas que manifiestan estar más decididas de hacer lo que reportan .

Como se aprecia en el cuadro 6, ningún aspirante presidencial alcanza el 20% de respaldo a tres semanas de las elecciones, lo cual hace inevitable una segunda ronda. Los resultados son similares a los reportados en diciembre anterior. La presidencia de la República se disputa entre dos bloques con apoyos en condición de empate técnico. El primero de ellos se da entre las candidaturas que encabezan la carrera: José María Figueres del PLN y Lineth Saborío del PUSC. El otro bloque se da entre las personas que aparecen en las posiciones tres, cuatro y cinco. Se trata de Fabricio Alvarado de Nueva República, José María Villalta del Frente Amplio y Rodrigo Chaves de Progreso Social Democrático. Este segundo grupo busca acortar diferencias, pero con la mitad del respaldo de los que lideran.

A estas alturas de la competición, las 20 candidaturas restantes tienen apoyos por debajo del margen de error de la encuesta.

Como se aprecia en el cuadro, en esta oportunidad también se reportan los datos del estudio de panel electoral de diciembre anterior (ver aspectos metodológicos en el informe de diciembre 2021). Al respecto, es importante mencionar que los datos reportados en este informe coinciden en las grandes tendencias (apoyo a las candidaturas, orden de respaldo en la intención de voto, etc.) con la encuesta publicada en diciembre pasado, a pesar de que se trate de estudios con metodologías distintas.

CUADRO 7. INTENCIÓN DE VOTO (en porcentajes)
Candidatura Ago-2021 Oct-21 Nov-21 Dic-21 (Panel) Ene-22 Mínimo Máximo
Indecisos 53.0 48.0 53.0 40.5 42.6 38.7 46.5
JM. Figueres (PLN) 17.0 19.0 13.0 17.2 16.8 13.6 19.9
L. Saborío (PUSC) 6.0 8.0 10.0 15.1 13.1 10.3 15.6
F. Alvarado (NR) 4.0 5.0 4.0 6.9 8.5 6.2 10.9
JM. Villalta (FA) 2.0 4.0 6.0 6.8 5.9 4.2 7.5
R. Chávez (PSD) 2.0 3.0 4.0 6.2 5.4 3.7 7.1
R. Araya (CRJ) 2.0 2.0 1.0 1.2 1.5 0.5 2.5
E. Feinzag (LP) 1.0 1.0 1.0 1.7 0.8 0.2 1.4
W. Ramos (PAC) 4.0 2.0 1.0 0.5 0.6 0.0 1.1
E. Cruickshank (RN) 0.3 0.5 0.4 0.3 0.5 0.0 1.1
N. Díaz (UP) 0.0 0.2 0.0 0.1 0.4 0.0 0.9
G. Moya (FN) 1.0 0.6 0.3 0.4 0.2 0.0 0.5
F. Malavassi (UL) 0.3 0.7 0.2 0.3 0.1 0.0 0.3
R. Hernández (PRSC) 0.3 0.7 0.6 0.3 0.1 0.0 0.4
C. Quesada (JSC) 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0
C. Rivera (ADC) 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
L. Cordero (ML) 0.3 0.2 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0
M. Morales (UCD) 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0
O. Campos (EN) 0.0 0.0 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0
O. López (PASE) 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0
R. Piza (NP) 0.3 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0
S. Mena (PNG) 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0
Otros 2.0 2.0 1.0 0.8 1.9 0.7 3.1
Nulo 2.0 2.0 3.0 0.4 1.1 0.4 1.9
En blanco 2.0 1.0 2.0 0.6 0.4 0.0 0.9

n=674

Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP enero de 2022


FIGURA 1. INTENCIÓN DE VOTO ENTRE LOS CINCO PARTIDOS CON MAYOR RESPALDO A LO LARGO DE LA CAMPAÑA.

Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP enero de 2022


Ahora bien, en una elección tan incierta, el respaldo a las candidaturas ha demostrado ser frágil y volátil. Usando las preferencias de las personas que están decididas a votar mencionadas en el apartado anterior, enseguida se describe el apoyo a las primeras cinco candidaturas según la disposición a votar de la ciudadanía que les respalda, teniendo presente que algunas personas están más decididas a votar que otras.

Entre las candidaturas analizadas, los apoyos a Lineth Saborío, José María Figueres, José María Villalta y Rodrigo Chaves provienen mayoritariamente de personas que están totalmente decididas a votar. Mientras que uno de cada 4 de simpatizantes de Fabricio Alvarado, proviene de votantes que es posible que vayan a votar, aunque no se garantiza que lo vayan a hacer, pues existe la probabilidad de que esa expectativa no se cumpla del todo. Esto quiere decir que a pesar de que los apoyos electorales al PLN, PUSC, FA y PSD son todos bajos, sus preferencias son más sólidas que las del candidato Alvarado de Nueva República. En estas condiciones, la misión de expandir el apoyo electoral puede resultar más difícil para unos que para otros aspirantes presidenciales.


GRÁFICO 3. APOYOS ELECTORALES A CANDIDATURAS PRESIDENCIALES SEGÚN DISPOSICIÓN DE VOTAR DE LA CIUDADANÍA

(En porcentajes)

Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP enero de 2022


Por otro lado, a las personas que indicaron respaldar a una candidatura se les consultó dos temas adicionales. El primero de esos temas fue si le recomendaría votar por su candidatura a una amistad o a familiares. Dos de cada tres personas indican que si lo harían (77%). Además, se les preguntó si antes respaldaba a una opción partidaria diferente. El 17% de las personas entrevistadas reportó que sí cambió de preferencia y, al indagar a quién apoyaba anteriormente, la lista la lideran José María Figueres del PLN con el 23%, Fabricio Alvarado de NR con el 21% y Welmer Ramos con el 20%.

PERFILES DE LAS PERSONAS INDECISAS Y AQUELLAS QUE AFIRMAN APOYAR UNA CANDIDATURA

Esta sección aporta información para responder a la interrogante de quiénes son las personas indecisas y las que dicen estar seguras de apoyar a una candidatura determinada.

Con este fin, se describen las principales características sociodemográficas de las personas entrevistadas según su preferencia política. Se utilizan las variables de sexo de la persona, edad, nivel educativo y provincia. Se utiliza un índice en el que los valores mayores se refieren a mayor indecisión, por un lado, o mayor respaldo a una determinada candidatura por el otro. La comparación se hace a partir de valores promedio entre los diferentes grupos. Para identificar los perfiles se utiliza el rasgo dominante en cada variable. Se incluyen en este análisis, el perfil de quienes apoyan a las candidaturas con al menos el 5% de apoyo.

Entre las personas indecisas sobresalen las mujeres, las personas empadronadas más jóvenes (18-34 años), los que reportan nivel educativo de secundaria y quienes habitan en Puntarenas, Limón y Cartago.

Por otra parte, entre las personas seguidoras de José María Figueres del PLN sobresalen hombres, con 55 años o más, con educación primaria, habitantes de la provincia de Alajuela y Limón.

En cuanto a las personas que simpatizan con Lineth Saborío del PUSC, sobresalen hombres, con 55 años o más, con nivel educativo de primaria y residentes de Heredia y Cartago.

En lo que respecta a las personas entrevistadas que apoyan a Fabricio Alvarado, se trata principalmente de hombres, con 55 años o más, con nivel educativo de primaria y que viven en Puntarenas y Limón. Este perfil contrasta con los apoyos recibidos por este mismo candidato en la primera ronda de 2018, en la que obtuvo mayores respaldos entre votantes más jóvenes y de localidades urbanas.

Además, las personas que respaldan a José María Villalta son hombres, jóvenes entre 18 y 34 años, con educación universitaria y que habitan en Heredia y Cartago.

Finalmente, entre los entrevistados que dicen apoyar a Rodrigo Cháves sobresalen hombres, con edades entre 35 y 54 años, con educación universitaria y que residen en Alajuela y Limón.


CUADRO 8. CARACTERÍSTICAS MÁS DOMINANTES ENTRE INDECISOS Y SEGUIDORES DE ALGUNA DE LAS CANDIDATURAS
Tipo de votante Género Grupos de edad Nivel educativo Provincia
Indecisos Femenino 18-34 años Secundaria Puntarenas y Limón
JM. Figueres Masculino 55 años o más Universitaria Alajuela
L. Saborío Masculino 55 años o más Primaria Heredia y Cartago
F. Alvarado Masculino 55 años o más Primaria Puntarenas y Limón
JM. Villalta Masculino 18-34 años Universitaria Heredia y Cartago
R. Chaves Masculino 35-45 años Universitaria Alajuela y Limón

Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP enero de 2022


En este estudio se les consultó a las personas que manifiestan que no saben por quién votar, entre cuántas opciones se estaba decidiendo. Al respecto, el 28% indica que entre dos partidos, el 21% menciona que trata de decidir entre tres agrupaciones y el 18% lo hace con un partido político.

INDECISIÓN E INCERTIDUMBRE ES AÚN MAYOR EN LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS

La elección para las diputaciones se prevé más compleja, pues 6 de cada 10 votantes reporta que no sabe por quién votar. Para aproximarnos a las preferencias de los votantes en las elecciones legislativas se muestra en el cuadro siguiente, por provincia, el porcentaje de personas indecisas y los tres partidos políticos con las mayores preferencias.

Cabe señalar que este ejercicio no constituye un pronóstico de cómo quedará conformada la Asamblea Legislativa, pues para ello se requiere un estudio especializado. Se trata en su lugar de un recuento de los niveles de indecisión en cada una de las provincias y de las agrupaciones que encabezan la intención de voto en dichas localidades, que, con sus limitaciones, aporta algunas pistas sobre el panorama a pocas semanas de las elecciones.

Como se aprecia en el cuadro, la incertidumbre es muy elevada en las respectivas provincias, lo cual dificulta e impide cualquier simulación de resultados y asignación de curules.


CUADRO 9. PORCENTAJE DE PERSONAS INDECISAS Y LOS TRES PARTIDOS POLÍTICOS QUE ENCABEZAN LAS PREFERENCIAS
Provincia % de indecisas Partido 1 Partido 2 Partido 3
San José 60% PLN PUSC PFA
Alajuela 61% PLN PPSD PFA
Cartago 53% PLN PUSC PFA
Heredia 45% PLN PPSD PUSC
Guanacaste 64% PLN PUSC PNG
Puntarenas 86% PUSC PLN PFA
Limón 71% PLN PUSC PRN

Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR y ECP enero de 2022


INFORMACIÓN DE CONTACTO

Ronald Alfaro Redondo
Coordinador Unidad de Opinión Pública
Telf. 2511 6376
Correo electrónico: ronald.alfaroredondo@ucr.ac.cr
                    comunicacion.ciep@ucr.ac.cr