.
INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA CIEP-UCR
Proyecto “Estudios de Opinión Pública”
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Ronald Alfaro Redondo
Jesús Guzmán Castillo
Daniela Chacón Mendoza
Sharon Camacho Sánchez
César Gamboa Sanabria
ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN
Vianca Chinchilla Zorilla
Fátima Ruiz Tijerino
Andrés Contreras Ibarra
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO
Katheryn Salazar Zeledón
Valeria Vargas Porras
María José Villareal Castro
APOYO ADMINISTRATIVO
Anthony Ramírez González
José Pablo Madrigal Alemán
Melissa González Villalobos
Nathalia Calvo Zúñiga
.
Publicado el 01 de marzo de 2022
El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica han estudiado de manera sistemática las percepciones de la ciudadanía en temas políticos desde del 2012. Este año la Unidad de Opinión Pública cumple 10 años de estudiar la percepción de la ciudadanía. Sin duda se trata de una fecha importante para el proyecto y para todas las personas que hemos estado involucrado en esta iniciativa. En este momento las encuestas del CIEP han logrado consolidarse como un valioso proyecto académico, con vínculos nacionales e internacionales.
Este período incluye tres elecciones presidenciales y dos municipales, que para las personas estudiosas de la política son momentos de especial interés pues suelen expresar las tensiones propias de las sociedades democráticas.
Sin embargo, el análisis sociopolítico de la sociedad costarricense trasciende las elecciones y por ello mantenemos el esfuerzo en los períodos no electorales. Esto nos permite comprender los cambios y continuidades en las subjetividades de la sociedad costarricense, afinar la mirada en los temas de largo plazo y también observar los asuntos emergentes de la coyuntura.
Esta contribución, a un mes de la segunda ronda electoral presidencial, reafirma el compromiso del CIEP y de la Universidad de Costa Rica por poner a disposición de la sociedad un estudio de opinión pública de calidad, creíble, legítimo, periódico y confiable.
Nuestras investigaciones no están orientadas por ningún afán de lucro; tampoco por intereses políticos; no son financiados por partidos políticos o candidaturas. El objetivo principal es estrictamente académico con una amplia cobertura mediática. Es decir, nos rigen los principios de veracidad, confiabilidad, rigurosidad metodológica y transparencia de la información.
Los informes de encuestas del proyecto de Cultura Política y Estudios de Opinión Pública son parte de los esfuerzos institucionales de la Universidad de Costa Rica para colaborar con la comprensión de la sociedad costarricense. La realización de cada encuesta ocurre gracias a la colaboración de varias instancias universitarias como el Semanario Universidad, la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos, las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina de Divulgación e Información. En esta oportunidad, para lograr las conexiones con VPN se agradece el apoyo en el Centro de Informática a Henry Lizano, su director, Tatiana Bermúdez, subdirectora, Jairo Sosa, Leonardo Jiménez y Carlos Mora. Además a Andrés León, director del CIEP, Anthony Ramírez, jefe administrativo del CIEP, José Pablo Madrigal, Melissa González y Natalia Calvo, administrativos del CIEP.
En esta edición se muestran los resultados de dos estudios independientes realizados: una encuesta aleatoria y una encuesta tipo panel.
En el caso de la encuesta aleatoria, se completaron 1013 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, los días 22, 23, y 24 de febrero de 2022 durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:30). Con las 1013 entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral de ±3.1 puntos porcentuales para las variables dicotómicas, asumiendo máxima variabilidad.
El segundo estudio de opinión presentado corresponde a una muestra de panel efectuada a 736 personas, completando la cuarta ronda medición entre los días 15, 16, 17 y 18 de febrero de 2022. Las anteriores mediciones para este estudio se efectuaron en los meses de octubre, diciembre y enero. Con esta muestra y una confianza del 95%, se tiene un margen de error de ±3.6%.
Al igual que en otras oportunidades, la encuesta aleatoria aporta la “visión estática” de la carrera electoral y la fotografía de la competencia. El panel electoral complementa esa visión con una “mirada dinámica” de la contienda. Para ponerlo de otra manera, el estudio aleatorio y el panel aportan lo “mejor de dos mundos”.
Ambas encuestas se realizaron a ciudadanos y ciudadanas costarricenses con teléfono celular, lo cual abarca aproximadamente el 97.5% de la población . Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población con teléfono celular y no a la población en su totalidad.
CUADRO 1: RESUMEN DE LA METODOLOGÍA
RESPONSABLES | |
---|---|
Coordinador del proyecto de investigación | Ronald Alfaro |
Coordinación del trabajo de campo | Jesús Guzmán |
Supervisión | Vianca Chinchilla, Fátima Ruiz y Andrés Contreras |
Elaboración del Cuestionario | Equipo de Investigación |
Análisis | Ronald Alfaro, Jesús Guzmán, Daniela Chacón, Sharon Camacho y César Gamboa |
Comunicación y diseño | Katheryn Salazar, Valeria Vargas y María José Villareal |
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA ALEATORIA | |
---|---|
Periodo de realización de las entrevistas | 22, 23 y 24 de febrero de 2022 |
Horario de trabajo | 9:00 a 20:30 |
Modalidad de la entrevista | Telefónica |
Cobertura | Mayores de 18 años con teléfono celular |
Tipo de muestreo | Aleatorio simple |
Marco Muestral | Plan Nacional de Numeración, SUTEL |
Selección de muestra | Aleatoria |
Entrevistas realizadas | 1013 |
Margen de error | \(\pm\) 3.1 puntos porcentuales al 95% de confianza |
Fecha de publicación del estudio | 01 de marzo de 2022 |
Medio de comunicación | Semanario Universidad-Radios UCR |
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA DE PANEL | |
Periodo de realización de las entrevistas | 15,16,17 y 18 de febrero de 2022 |
Horario de trabajo | 9:00 a 20:30 |
Modalidad de la entrevista | Telefónica |
Cobertura | Mayores de 18 años con teléfono celular |
Tipo de muestreo | Panel electoral |
Marco Muestral | 1301 personas participantes en la segunda ronda del panel electoral |
Selección de muestra | Panel electoral |
Entrevistas realizadas | 736 |
Margen de error | \(\pm\) 3.6 puntos porcentuales al 95% de confianza |
Fecha de publicación del estudio | 01 de marzo de 2022 |
Medio de comunicación | Semanario Universidad-Radios UCR |
CUADRO 2: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA MUESTRA Y DE LA POBLACIÓN. FEBRERO 2022
Aleatoria Sin Ponderar | Aleatoria Ponderada | Panel | Población | |
---|---|---|---|---|
SEXO | ||||
Mujeres | 52.6% | 53.1% | 53.2% | 53% |
Hombres | 47.2% | 46.6% | 46.4% | 47% |
Otro no binario | 0.2% | 0,3% | 0.5% | - |
EDAD EN GRUPOS | ||||
18 a 34 | 42.05% | 35.5% | 30.7% | 35% |
35 a 54 | 36.3% | 36.5% | 35.0% | 36% |
55 y más | 21.6% | 27.9% | 34.3% | 28% |
NIVEL DE EDUCACIÓN | ||||
Primaria (incompleta o completa) o menos (Sin estudios | 26.0% | 34.7% | 38.3% | 35% |
Secundaria (incompleta o completa) | 42.0% | 39.9% | 34.8% | 40% |
Superior (Universitaria completa o incompleta) o estudios técnicos superiores | 32.1% | 25.4% | 27.0% | 25% |
MAPA 1: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA ALEATORIA DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS. ENERO 2022
MAPA 2: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA DE PANEL DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS. ENERO 2022
Una vez conocidos los resultados de la primera ronda, y sin haber calentado la campaña de cara a la segunda ronda, las personas difieren en cuanto al sentimiento que les causa estos resultados. Un 32% se muestran decepcionadas, dado el resultado, mientras que un 18% afirma sentirse tranquilo o tranquila, y un 14% están indiferentes con el resultado.
Este sentimiento de decepción incrementa entre los votantes de las candidaturas que no pasaron a segunda ronda, pero que obtuvieron un apoyo relativo alto, mostrando un nivel mayor entre los simpatizantes del Frente Amplio. Por su parte, las personas que votaron por José María Figueres se encuentran en una mayoría relativa entre tranquilas, decepcionadas y satisfechas. Las personas que dieron su apoyo a Rodrigo Chaves por su parte muestran niveles altos de satisfacción y tranquilidad al conocer el resultado.
Sentimiento | Total | JM. Figueres | R. Chaves | F. Alvarado | L. Saborío | JM. Villalta | E. Feinzaig |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Desilusionado/ decepcionado | 31.9% | 20.5% | 15.2% | 40.2% | 42.5% | 53.3% | 37.3% |
Tranquilo | 18.3% | 26.0% | 19.5% | 27.3% | 20.9% | 7.0% | 12.6% |
Indiferente | 14.2% | 8.5% | 2.3% | 5.3% | 8.5% | 7.1% | 11.5% |
Satisfecho | 11.8% | 19.6% | 31.1% | 3.6% | 11.9% | 7.0% | 8.8% |
Molesto | 4.9% | 2.5% | 3.0% | 8.7% | 7.2% | 10.2% | 10.0% |
Entusiasmado | 4.8% | 10.7% | 11.1% | 1.0% | 3.4% | 4.5% | 4.3% |
Bien representado | 3.0% | 6.8% | 6.7% | 3.4% | 2.2% | 0.0% | 1.5% |
Otro | 6.8% | 4.7% | 10.3% | 7.8% | 1.9% | 10.1% | 9.4% |
No sabe | 4.3% | 0.9 | 0.8% | 2.5% | 1.5% | 0.0% | 4.7% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR Febrero de 2022
El abstencionismo en este proceso electoral superó con creces el histórico reportado, con un porcentaje mayor al 40%. Uno de los elementos más importantes para entender este fenómeno es el momento en que las personas deciden asistir o no a las urnas electorales a emitir el sufragio. Entre las personas que sí lo hicieron, la mayoría afirma que siempre ha votado, por lo que su decisión de ir a votar no estuvo en duda. Sin embargo, también es posible observar que un 25% de estas personas decidieron su voto en el último momento.
Momento | Personas votantes | Personas no votantes |
---|---|---|
Desde siempre | 61.9% | 23.8% |
El propio día de las elecciones | 10.6% | 24.8% |
Después de los debates televisivos | 8.2% | 2.8% |
En la última semana | 6.5% | 18.2% |
A principio de la campaña electoral | 4.7% | 6.3% |
En las primeras semanas de enero | 4.7% | 7.0% |
A inicios de la campaña | 1.6% | 3.3% |
Hace más de un año | 1.5% | 10.9% |
No sabe | 0.3 | 3.0% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR Febrero de 2022
Caso contrario sucede con las personas que no acudieron a votar, pues únicamente un 24% de estas se declaran abstencionistas habituales, mientras que un 43% decidió no ir a votar en la última semana o el propio día de las elecciones. De igual forma, la mayoría de las personas abstencionistas mencionan motivos relacionados con el descontento con las figuras políticas, pues un 42% estableció razones como desconfianza, protesta, desilusión o disgusto con las candidaturas disponibles.
Razón | Porcentaje |
---|---|
Por problema de transporte/vive muy lejos de donde vota | 18.6% |
Ya no confía en los políticos: prometen y no cumplen | 16.6% |
No le gustó ninguno de las candidaturas/partidos | 13.2% |
Estaba desilusionado/decepcionado de los políticos | 11.3% |
Tuvo que trabajar ese día | 10.0% |
Estaba Enfermo-a (Covid-19) / tenía síntomas de Covid-19 o gripe | 6.7% |
No tenía cédula/estaba vencida | 4.9% |
Estaba fuera del país en esa fecha | 2.4% |
Su religión se lo impide | 1.7% |
No aparecía en el padrón electoral | 1.6% |
Por protestar contra los políticos | 1.1% |
Tengo factores de riesgo no me quise exponer-arriesgar a contagio (Covid-19) | 0.4% |
Otra | 10.5% |
No sabe | 1.2% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR Febrero de 2022
Entre las personas que sí votaron un 50% afirmaron que su decisión fue difícil de tomar. La decisión se vio permeada principalmente por aspectos de la personalidad de la candidatura. Un 59% de las personas que votaron por alguna de las candidaturas afirmaron que esta característica personal fue la que más influyó en su elección, mientras que un 22% lo hizo por el partido político.
Respuesta | Porcentaje |
---|---|
La personalidad de la candidatura | 58.5% |
El partido político | 22.1% |
Ambos | 10.1% |
Ninguno | 9.3% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR Febrero de 2022
La aspiración por un cambio ha sido un aspecto muy presente en las campañas electorales desde principios del presente siglo. Si bien en la campaña actual no fue un tema recurrente, si tuvo un papel muy importante en la decisión de las personas. Al cuestionar que tanto influyó este factor en la decisión de por quien votar, un 80% de las personas votantes consideran que influyó mucho, mientras que 9.5% plantea que no le influenció nada en su decisión. Además, en estrecha relación con lo anterior, la influencia de haber votado siempre por el mismo partido es bajo, ya que un 53% de la población votante considera que esto no influyó nada en su decisión de por quien votar y un 44% dice que el voto de su familia no tuvo mayor impacto.
GRÁFICO 1.INFLUENCIA DE ASPECTOS PERSONALES EN LA DECISIÓN DEL VOTO.
(En porcentajes)
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR Febrero de 2022
En esta sección del Informe se combinan los resultados de los dos estudios de opinión realizados. La estimación específica de intención de voto de cara a la segunda ronda electoral 2022 proviene de la encuesta aleatoria, debido a que fue la más reciente (ver cuadro 7). Como cualquier otra fotografía del momento, entre más cercana a la fecha de publicación mejor será dicha estimación. Por su parte, los datos de las trayectorias de voto anteriores y actuales, utilizadas en los gráficos, se originan en el panel electoral.
Como se mencionó anteriormente, la combinación de la “visión estática” que aporta el estudio aleatorio y la “mirada dinámica” de la contienda que arroja el panel electoral, constituye lo “mejor de dos mundos”.
Mediante el seguimiento de las opiniones y las preferencias del panel electoral 2022, en el que entrevistamos a las mismas personas en cuatro momentos distintos, fue posible detectar los movimientos de sus comportamientos y la dirección de esos cambios. En el gráfico que se aprecia a continuación se observa la enorme variedad de flujos de preferencia a lo largo de la campaña. Este es el mejor reflejo de la indecisión y la inestabilidad de las decisiones de las y los votantes, un fenómeno previamente identificado en 2018. El principal hallazgo de este esfuerzo apunta a las dificultades que tuvo el electorado para tomar la decisión de por quién votar. Incluso, entre quienes en algún momento de la contienda manifestaban respaldar a un candidato, lo que sabemos es que en un amplio sector esas decisiones no eran definitivas y fluctuaron repetidamente y en múltiples direcciones.
En este escenario de tanta incertidumbre y volatilidad de las preferencias, una encuesta convencional no es capaz de captar plenamente estos movimientos. No obstante, el panel electoral sí permitió identificar las tendencias y los desplazamientos que desencadenaron, una vez más, el inédito desenlace del 06 de febrero. Con la información del panel sabemos que la indecisión tiene diferentes rostros: las y los eternos indecisos a lo largo de toda la campaña, las y los indecisos “swingers” que cambiaron de candidato y las y los indecisos arrepentidos que un día tenían candidato y luego volvían a estar indecisos.
Tal y como lo advertimos en la encuesta anterior, como era de esperar, las personas indecisas se inclinaron por varias candidaturas en los últimos días de la campaña y los dos candidatos que mejor capitalizaron esos alineamientos fueron José María Figueres (PLN) y Rodrigo Chaves (PSD). Grupos de menor tamaño de personas indecisas se movieron hacia el PUSC, NR, PLP y FA.
En general, los partidos no experimentaron grandes fugas de simpatizantes hacia otras candidaturas, con algunas excepciones como en el caso del PUSC y del PLP, que sí experimentaron salidas de simpatizantes, hacia el PLN y el PSD, entre las mediciones de enero y la primera ronda. Además de ello, para algunas de éstas agrupaciones la desventaja es que no crecieron más allá de lo que previamente tenían.
GRÁFICO 2. MOVIMIENTOS EN LOS APOYOS A LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES. 2021-2022.
Datos provienen de la encuesta de panel de febrero 2022.
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR Febrero de 2022
Uno de los resultados más llamativos de la elección nacional de febrero 2022 fue el bajísimo apoyo al partido oficialista y al segundo partido con mayor respaldo en 2018. Es la primera vez en la historia electoral reciente, que un partido en gobierno queda marginado de la segunda ronda y ni siquiera obtiene una diputación en la Asamblea Legislativa. En estas circunstancias, un grupo importante del electorado que había respaldado al partido triunfador en 2018 se realineó y varió su preferencia. Esto sin duda abrió las puertas para que otras agrupaciones políticas se adueñaran de dichos apoyos. La volatilidad de estos apoyos se reflejó no solamente en la carrera presidencial sino también en la competencia legislativa, la cual deparó salidas y reemplazos de partidos políticos representados en el Congreso.
Además de ello, el partido que ocupó el segundo lugar en la preferencia de los votantes en 2018 también quedó fuera de la segunda ronda y no logró alcanzar representación legislativa. Entre el Acción Ciudadana y Restauración Nacional obtuvieron 2.183.296 votos en abril 2018. El caudal electoral de ambos partidos constituye un grupo importante del electorado, que, como se verá enseguida se movió hacia otras fuerzas.
En este sentido, una de las principales interrogantes de la elección del 06 de febrero es: ¿hacia dónde se movieron los votantes que apoyaron al PAC y a RN en 2018? El estudio de panel aporta explicaciones sustentadas en datos empíricos y no en meras especulaciones. Ninguna otra encuesta hasta ahora ha respondido esta pregunta clave.
Como se puede apreciar en el gráfico 3, los votantes PAC no se inclinaron por uno de los partidos o por unos pocos de ellos. En su lugar, se decidieron por varias de las candidaturas. En otras palabras, los votos del PAC no se trasladaron a un único partido, sino que varios de los competidores se vieron beneficiados con esos respaldos. Los flujos de votantes de PAC hacia otras fuerzas políticas son múltiples y de proporciones más o menos similares, al menos entre los partidos de mayor respaldo. El PLN y el PSD capitalizaron casi en la misma proporción. Le siguen el PUSC, FA y PLP, que atrajeron votos PAC en magnitudes muy similares.
Estos resultados revelan que los apoyos a candidatos como Eliécer Feinzag y José María Villalta, se alimentaron gracias al respaldo de los votantes que respaldaron al PAC en 2018 y mucho menos de quiénes sufragaron por Restauración Nacional. Por otra parte, no se reportan casos de votantes PAC en 2018 que decidieran respaldar a Fabricio Alvarado en 2022.
En el caso de las personas que respaldaron a Restauración Nacional y a su candidato Fabricio Alvarado en 2018, el seguimiento a sus apoyos en 2022 revela que únicamente alrededor de la mitad decidió sufragar nuevamente por Fabricio Alvarado y a su nuevo partido Nueva República. La otra mitad se fugó hacia otras fuerzas políticas, siendo el PLN y PSD los principales beneficiados, seguidos del PUSC en tercer lugar. La excepción es el caso del FA, que no recibió votos de las personas simpatizantes de RN en 2018.
Las identidades partidarias transitorias, que han caracterizado a la competencia electoral costarricense reciente, cambian abruptamente de un partido a otro y provocan fuertes realineamientos y reacomodos políticos. Por ello, los partidos políticos no pueden dar por seguros los respaldos en una de las jornadas electorales, pues, como hemos visto, estos apoyos se pueden esfumar rápidamente. Los casos del PAC, el Movimiento Libertario, el Frente Amplio, Restauración Nacional y el PUSC son buenos ejemplos de este fenómeno.
GRÁFICO 3. REALINEAMIENTO DE LOS APOYOS PAC Y RN EN 2018 EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES 2022
Datos provienen de la encuesta de panel de febrero 2022.
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR Febrero de 2022
En las encuestas electorales del CIEP la medición de intención de voto comprende tres preguntas, las cuales se aplican a todas las personas entrevistadas y aparecen enseguida:
Voto1: ¿Piensa ir a votar en las elecciones de 2022?
Voto2: Si las elecciones fueran hoy, ¿Por quién votaría para Presidente?… Múltiples opciones de candidaturas y partidos políticos
Voto3: ¿Qué tan decidido(a) está usted de ir a votar en febrero de 2022?
Definitivamente no irá a votar
Es posible que no vaya a votar
Es posible que vaya a votar
Totalmente decidido(a) a votar
Para reportar las preferencias de los votantes (Voto2) se consideran aquellas personas que reportan que sí votarán (opción 1 en Voto1) y los que manifiestan estar totalmente decididos a votar o que es posible que vayan a votar (opción 2 + opción 3, en Voto3).
Intención de voto [Voto2] = Sí votarán + Totalmente decididos a votar o es posible que vayan a votar
El uso de esta trilogía de preguntas permite tener una mejor estimación de la preferencia del electorado, pues contempla aquellas respuestas de personas que manifiestan estar más decididas de hacer lo que reportan.
Con los realineamientos y reacomodos en los apoyos electorales después de la elección del 06 de febrero 2022, ambos candidatos obtienen respaldos de quienes manifestaron haber votado por otras candidaturas. A estas alturas de la contienda, el candidato Rodrigo Chaves aventaja a José María Figueres. Además, el porcentaje de personas indecisas es de un 15%.
Opción | Porcentaje | Mínimo | Máximo |
---|---|---|---|
Rodrigo Chaves | 46.5% | 42.7% | 50.3% |
José María Figueres | 35.9% | 32.3% | 39.5% |
Indecisos | 15.3% | 12.6% | 18.0% |
Nulo | 1.7% | 0.8% | 2.6% |
Blanco | 0.5% | 0.1% | 1.1% |
n=721
Datos provienen de la encuesta aleatoria de febrero 2022.
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR Febrero de 2022
Para comprender mejor estos cambios y realineamientos es importante reconstruir tres piezas claves para entender el resultado de la primera ronda y el panorama para la segunda ronda: 1. ¿Por quién iba a votar?, en la última semana de la campaña, 2. ¿Por quién votó?, al consultársele en la semana posterior a la elección y 3. ¿Por quién votará en la segunda ronda? Para entender las probabilidades de ganar que tienen estos dos candidatos es necesario saber de dónde provendrían los eventuales respaldos que le darían el triunfo.
Como se aprecia en el gráfico 4, los flujos de apoyo a Chaves son mayores que los que obtiene Figueres. Por ejemplo, entre quienes votaron por el PUSC, NR y PLP, los que ahora dicen respaldar a Chaves son más que los que lo hacen por el liberacionista. Por su parte, grupos importantes de personas que votaron por NR, PLP y FA, y en menor medida por el PUSC, en este momento se declaran indecisas. También hay registro de simpatizantes que votaron por Figueres y Chaves en la primera ronda y que ahora se declaran indecisas, aunque son menos numerosos.
GRÁFICO 4.MOVIMIENTOS Y CAMBIOS EN LA INTENCIÓN DE VOTO DE CARA A LA ELECCIÓN DE ABRIL 2022
Datos provienen de la encuesta de panel de febrero 2022.
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR Febrero de 2022
El CIEP se ha interesado durante la presente campaña electoral por estudiar las cualidades y atributos que la ciudadanía le asigna a la una candidatura ideal para ocupar la presidencia del país. En la encuesta de octubre del 2021, a inicios de la campaña electoral, se resaltaba la importancia de estudiar este tipo de valoraciones en el contexto de amplia indecisión y volatilidad que ha caracterizado la dinámica electoral de las últimas elecciones en Costa Rica (CIEP varios años), y en el marco de la erosión en las identidades partidarias y personalización de la política (CIEP 2021).
De cara a una segunda electoral en la que la oferta partidaria se reduce a los dos candidatos que obtuvieron la mayor cantidad de votos el pasado 06 de febrero, Rodrigo Chaves del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) y José María Figueres del Partido Liberación Nacional (PLN), se amplió el estudio sobre las opiniones de la ciudadanía sobre los candidatos en diferentes temas.
En primera instancia, se le consultó a las personas si la opinión general sobre los candidatos a la presidencia es buena, mala o regular. A esta pregunta, los resultados reflejan mayor cantidad de opiniones positivas hacia Rodrigo Chaves que hacía José María Figueres.
El candidato del PPSD obtuvo un 43% de respuestas positivas o que mencionaron que su opinión general sobre este candidato es buena, mientras que un 27% mencionó que su opinión es mala y un 29% indicó tener una opinión regular. Por su parte, el candidato del PLN obtuvo un 30% de opiniones positivas en contraste con un 49% qué mencionó lo contrario, que su opinión es mala y un 20% que afirmó tener una opinión regular.
GRÁFICO 5.OPINIÓN GENERAL SOBRE CANDIDATOS PRESIDENCIALES (EN PORCENTAJES).
(En porcentajes)
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR Febrero de 2022
En cuanto a la confianza que proyectan los candidatos, se preguntó de manera puntual a las personas si consideran que los candidatos que se presentarán en la segunda ronda electoral le generan confianza. Las respuestas obtenidas no se inclinaron en una única dirección mostrando porcentajes similares. Un 44% contestó de forma afirmativa y un 45% de forma negativa, mientras que un 11% mencionó no saber si las candidaturas le generan confianza.
A inicios de la campaña electoral en un ejercicio realizado en la encuesta correspondiente al mes de octubre del 2021 se perfilaba un candidato o candidata de preferencia de mayor edad, con experiencia tanto en política como en el sector empresarial, que pudiera negociar antes de imponer sus decisiones y que significara un cambio (CIEP 2021). En esta ocasión, se les proporcionó a las personas encuestadas una lista de atributos en donde éstas podían elegir la cualidad de mayor atracción de su candidato de preferencia.
De forma similar a octubre la ciudadanía costarricense privilegia la experiencia del candidato como una de las características más atractivas. Seguido de este, las propuestas de los candidatos concentran el 26% de las menciones y el equipo de trabajo junto con el partido político aproximadamente el 7% de las respuestas.
Se puede observar que en contraste los atributos de carácter más personales son los que recibieron menor cantidad de menciones, la personalidad, la forma de hablar o los valores de los candidatos recibieron porcentajes menores al 6%.
Atributo | Porcentaje |
---|---|
Su experiencia | 30.0% |
Sus propuestas | 26.4% |
Su equipo de trabajo | 6.9% |
Su partido político | 6.9% |
Su personalidad | 6.0% |
Su forma de hablar | 3.9% |
Sus valores | 2.7% |
Otros | 12.5% |
No sabe | 4.7% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR Febrero de 2022
Los principales problemas que preocupan a los y las costarricenses es uno de los temas a los que el CIEP le ha dado seguimiento de forma periódica en sus estudios de opinión, en tanto, se ha podido observar que los temas que ocupan los primeros lugares se mantienen de forma consistente en las últimas mediciones (desempleo, costo de la vida, inseguridad, etc.) (CIEP 2021).
Ligado a lo anterior, en escenarios electorales como el actual en los cuales la competencia gira en torno a temas que no alcanzan altos niveles de controversia o polarización entre la población, la atención y comportamiento electoral suele girar hacia la percepción de la capacidad de manejo de dichos problemas por parte de las candidaturas y de los partidos políticos en contienda.
Por lo tanto, se le consultó a las personas: independientemente de su intención de voto, ¿cuál gobierno piensa usted que manejaría mejor [el problemas del país] durante los próximos cuatro años?.
Las respuestas obtenidas mostraron que en temas como el desempleo, la inseguridad ciudadana y violencia y la pobreza el porcentaje de menciones para ambos candidatos se mantiene en niveles similares. Sin embargo, en otros como el alto costo de la vida y la corrupción el candidato Rodrigo Chaves obtiene porcentajes favorables en comparación con José María Figueres, llama la atención el problema de la corrupción en el que la diferencia en el porcentaje de menciones entre ambos candidatos es de aproximadamente 20 puntos porcentuales.
En cuanto a la gestión de la Pandemia por la COVID-19 sería el gobierno del candidato del PLN José María Figueres el que se proyecta con mejores competencias con un 39% de menciones sobre el 32% que se inclinaron por un eventual gobierno del PPSD.
Finalmente, sobresale lo que podría catalogarse como una posición escéptica de la población en cuanto al trabajo que realizarían eventuales gobiernos de Figures o Chaves en los problemas planteados en cuadro 9, ya que los porcentajes de la opción de “ninguno” presentan porcentajes considerables entre el 10 y 20%.
Problema | José María Figueres | Rodrigo Chaves | Ninguno | No sabe |
---|---|---|---|---|
Pandemia COVID- 19 | 38.6% | 31.9% | 13.8% | 15.6% |
Desempleo | 38.3% | 37.3% | 13.0% | 11.4% |
Inseguridad Ciudadana y Violencia | 37.2% | 34.9% | 13.5% | 14.5% |
Corrupción | 24.9% | 45.6% | 18.0% | 11.6% |
Alto costo de la vida | 31.4% | 40.2% | 15.8% | 12.6% |
Pobreza | 33.1% | 36.9% | 17.5% | 12.5% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR Febrero de 2022
De forma recurrente durante la presente campaña electoral se han planteado como temas de debate las denuncias públicas contra los dos candidatos que se disputan la presidencia de la República en la segunda ronda electoral.
Por un lado, sobre el candidato Rodrigo Chaves se ha divulgado una denuncia por acoso sexual mientras se encontraba como funcionario del Banco Mundial. Por su parte, sobre el candidato José María Figueres ha resurgido la denuncia de haber recibido dinero proveniente de sobornos por contratos entre una empresa extranjera y el ICE .
A raíz de la prevalencia de ambas denuncias en la opinión pública y de su posibilidad de impacto negativo en la elegibilidad de los respectivos candidatos, analizamos en primera instancia la percepción de la veracidad de las denuncias entre la población entrevistada y de forma complementaria, consultamos sobre su nivel de influencia en la decisión de voto por cada uno de los candidatos.
Sobre la percepción de veracidad de las denuncias, para el candidato Rodrigo Chaves, cerca de la mitad, un 47% de las personas entrevistadas dijo “no saber” acerca de la veracidad de la denuncia por acoso sexual presentada contra dicho candidato. Este porcentaje se contrasta con un 40% que dijo que “esa denuncia es cierta”, mientras que un 13% niega la veracidad de dicha información.
En el caso del candidato José María Figueres, la mayoría de las respuestas obtenidas, el 61% reconoció la denuncia de corrupción como cierta, frente a un 9% que considera lo contrario. Por otra parte, el 30% manifestó no saber sobre la veracidad de la denuncia hacia el candidato liberacionista.
De forma comparada podemos señalar que hay un mayor porcentaje de personas que desconocen la veracidad de la denuncia vinculada a la candidatura de Rodrigo Chaves, este caso es mucho más reducido en el caso de la denuncia asociada a José María Figueres.
Por otra parte, entre las personas que sí emiten un criterio de conocimiento sobre la veracidad de las denuncias publicadas hacia ambos candidatos, para el caso de Rodrigo Chaves las opiniones tienden a indicar que su denuncia por acoso sexual no es cierta, mientras que para José María Figures la denuncia por corrupción es percibida mayoritariamente como cierta.
Veracidad | Rodrigo Chaves: denuncia de acoso sexual | Jose María Figueres: denuncia de corrupción |
---|---|---|
Esa denuncia no es cierta | 13.2% | 9.0% |
Esa denuncia es cierta | 40.0% | 61.3% |
No sabe | 46.8% | 29.7% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR Febrero de 2022
Ahora bien, la indagación acerca del nivel de influencia de las denuncias en la decisión de votar por los candidatos muestra que para el 45% de las personas, la información de la denuncia de acoso sexual contra R. Chaves influye en “nada” en su decisión de votar por dicho candidato, frente a un 34% que dijo que influye “mucho” en su decisión y un 22% mencionó que le influye “poco”.
Por otro lado, cerca de la mitad de las respuestas, es decir el 47%, indica que la información de la denuncia de corrupción contra JM. Figures influye “mucho” en su decisión de voto por este candidato, frente un 32% que mencionó que influye “nada” y un 21% de personas a las que le influye “poco”.
Nivel de influencia de denuncias | Rodrigo Chaves | José María Figueres |
---|---|---|
Nada | 44.7% | 31.8% |
Poco | 21.7% | 21.1% |
Mucho | 33.6% | 47.1% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR Febrero de 2022
Si se analiza según género, no existe una diferencia significativa en cuanto el nivel de creencia en que las denuncias hacia Rodrigo Chaves o José María Figueres sean ciertas. Esto si muestra un cambio en niveles de educación y grupos de edad, ya que las personas jóvenes le dan una mayor credibilidad a las denuncias contra ambas candidaturas en comparación con personas de mayor edad, y las personas con grados universitarios tienen mayor tendencia a responder que ambas denuncias son ciertas.
La importancia relativa de estas denuncias en la decisión final del voto si muestra diferencias importantes, ya que las mujeres son más proclives a contestar que las denuncias por acoso sexual contra el candidato del partido Progreso Social Democrático si afectarán su decisión de por quien votar. Además, en el caso de las personas jóvenes, ambas denuncias afectarían mucho más su decisión de por quién votar, en comparación con las personas adultas y adultas mayores.
La participación electoral en las segundas rondas electorales suele disminuir en las contiendas de balotaje, en esa medida es de importancia analizar la evolución de ciertas apreciaciones emocionales del electorado sobre dicho proceso.
En particular, para esta encuesta, a un mes de la segunda ronda electoral entre los candidatos del Partido Liberación Nacional y Partido Progreso Social Democrático, la población muestra, a nivel general cifras moderadas de interés, entusiasmo y motivación por el proceso que se llevará a cabo el próximo 3 de abril.
Entre las opiniones recopiladas destaca que el 50% de personas que indican “mucho” interés en la segunda ronda, un 43% que indica “mucha” motivación de ir a votar en la segunda ronda, y un 35% que muestra “mucho” entusiasmo por la segunda ronda electoral.
De forma complementaria, cabe destacar que el nivel de muy alto y alto de interés y de motivación analizado en las encuestas previas a la celebración de la primera ronda electoral de febrero del 2022 tampoco lograron sobrepasar el 51% (CIEP 2022).
GRÁFICO 6.NIVELES DE INTERÉS, ENTUSIASMO Y MOTIVACIÓN DEL ELECTORADO POR LA SEGUNDA RONDA ELECTORAL (en porcentajes)
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR Febrero de 2022
La organización de la primera ronda de elecciones nacionales el pasado 6 de febrero del 2022 representó un reto importante para las autoridades electorales del país, especialmente por el contexto de crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19 en el que se llevaron a cabo, así como por la cantidad nunca antes registrada de candidaturas y partidos políticos inscritos para la contienda por la presidencia y vicepresidencia de la república.
Dada la particularidad del proceso, consultamos a la población entrevistada la opinión sobre el desempeño del TSE en tres aspectos fundamentales. El primero de ellos corresponde al manejo de protocolos sanitarios para la contención del contagio del virus Covid-19, por otra parte, se indagó sobre la labor general de la institución en la organización de las elecciones y, por último, acerca de la confiabilidad de los resultados reportados por el TSE para la primera ronda electoral.
En los tres aspectos evaluados, la percepción de la población muestra un amplio respaldo al trabajo ejecutado por el TSE que coincide con los niveles de legitimidad y transparencia atribuidos a este órgano electoral a nivel internacional.
En específico, sobre el manejo de los protocolos sanitarios, una amplia mayoría (86%) tuvo una percepción positiva sobre su aplicación durante el día de las elecciones. De igual manera, la evaluación sobre la labor de organización del TSE mostró una holgada aceptación por parte de la población entrevistada con un 88% de las respuestas que evaluaron su labor con calificativos de “muy bien” y “bien”.
Finalmente, con respecto a los resultados electorales reportados por el TSE, la mayoría opina que estos son “muy confiables” (67%), seguido por un 27% que opina que son “poco confiables” y un 5% que menciona que son “nada confiables”.
GRÁFICO 7.VALORACIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES (En porcentajes)
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR Febrero de 2022
Ronald Alfaro Redondo
Coordinador Unidad de Opinión Pública
Telf. 2511 6376
Correo electrónico: ronald.alfaroredondo@ucr.ac.cr
comunicacion.ciep@ucr.ac.cr