.
INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA CIEP-UCR
Proyecto “Estudios de Opinión Pública”
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Ronald Alfaro Redondo
Jesús Guzmán Castillo
Daniela Chacón Mendoza
Sharon Camacho Sánchez
César Gamboa Sanabria
ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN
Vianca Chinchilla Zorilla
Fátima Ruiz Tijerino
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO
Katheryn Salazar Zeledón
Valeria Vargas Porras
María José Villareal Castro
APOYO ADMINISTRATIVO
Anthony Ramírez González
José Pablo Madrigal Alemán
Melissa González Villalobos
Nathalia Calvo Zúñiga
.
Publicado el 22 de marzo de 2022
El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica han estudiado de manera sistemática las percepciones de la ciudadanía en temas políticos desde del 2012. Este año la Unidad de Opinión Pública cumple 10 años de estudiar la percepción de la ciudadanía. Sin duda se trata de una fecha importante para el proyecto y para todas las personas que han estado involucradas en esta iniciativa. En este momento las encuestas del CIEP han logrado consolidarse como un valioso proyecto académico, con vínculos nacionales e internacionales.
Este período incluye tres elecciones presidenciales y dos municipales, que para las personas estudiosas de la política son momentos de especial interés pues suelen expresar las tensiones propias de las sociedades democráticas.
Sin embargo, el análisis sociopolítico de la sociedad costarricense trasciende las elecciones y por ello mantenemos el esfuerzo en los períodos no electorales. Esto nos permite comprender los cambios y continuidades en las subjetividades de la sociedad costarricense, afinar la mirada en los temas de largo plazo y también observar los asuntos emergentes de la coyuntura.
Esta contribución, a un mes de la segunda ronda electoral presidencial, reafirma el compromiso del CIEP y de la Universidad de Costa Rica por poner a disposición de la sociedad un estudio de opinión pública de calidad, creíble, legítimo, periódico y confiable.
Nuestras investigaciones no están orientadas por ningún afán de lucro; tampoco por intereses políticos; no son financiados por partidos políticos o candidaturas. El objetivo principal es estrictamente académico con una amplia cobertura mediática. Es decir, nos rigen los principios de veracidad, confiabilidad, rigurosidad metodológica y transparencia de la información.
Los informes de encuestas del proyecto de Cultura Política y Estudios de Opinión Pública son parte de los esfuerzos institucionales de la Universidad de Costa Rica para colaborar con la comprensión de la sociedad costarricense. La realización de cada encuesta ocurre gracias a la colaboración de varias instancias universitarias como el Semanario Universidad, la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos, las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina de Divulgación e Información. En esta oportunidad, para lograr las conexiones con VPN se agradece el apoyo en el Centro de Informática a Henry Lizano, su director, Tatiana Bermúdez, subdirectora, Jairo Sosa, Leonardo Jiménez y Carlos Mora. Además a Andrés León, director del CIEP, Anthony Ramírez, jefe administrativo del CIEP, José Pablo Madrigal, Melissa González y Natalia Calvo, administrativos del CIEP.
La presente encuesta se realizó a ciudadanos y ciudadanas costarricenses con teléfono celular, lo cual abarca aproximadamente el 97.5% de la población. A partir del marco muestral del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) se realizó un muestreo aleatorio.
Se completaron 1015 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, los días 17, 18, 19 y 21 de marzo, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:30). Con las entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de \(\pm\) 3.1 puntos porcentuales, asumiendo la máxima variabilidad en preguntas dicotómicas.
Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población con teléfono celular y no a la población en su totalidad.
CUADRO 1: RESUMEN DE LA METODOLOGÍA
RESPONSABLES | |
---|---|
Coordinador del proyecto de investigación | Ronald Alfaro |
Coordinación del trabajo de campo | Jesús Guzmán |
Supervisión | Vianca Chinchilla, Fátima Ruiz |
Elaboración del Cuestionario | Equipo de Investigación |
Análisis | Ronald Alfaro, Jesús Guzmán, Daniela Chacón, Sharon Camacho y César Gamboa |
Comunicación y diseño | Katheryn Salazar, Valeria Vargas y María José Villareal |
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA ALEATORIA | |
---|---|
Periodo de realización de las entrevistas | 17,18,19 y 21 de marzo de 2022 |
Horario de trabajo | 9:00 a 20:30 |
Modalidad de la entrevista | Telefónica |
Cobertura | Mayores de 18 años con teléfono celular |
Tipo de muestreo | Aleatorio simple |
Marco Muestral | Plan Nacional de Numeración, SUTEL |
Selección de muestra | Aleatoria |
Entrevistas realizadas | 1015 |
Margen de error | \(\pm\) 3.1 puntos porcentuales al 95% de confianza |
Fecha de publicación del estudio | 22 de marzo de 2022 |
Medio de comunicación | Semanario Universidad-Radios UCR |
CUADRO 2: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA MUESTRA Y DE LA POBLACIÓN. MARZO 2022
Sin Ponderar | Ponderada | Población | ||
---|---|---|---|---|
SEXO | ||||
Mujeres | 52.2% | 52.7% | 53% | |
Hombres | 47.5% | 47.1% | 47% | |
Otro no binario | 0.3% | 0.2% | - | |
EDAD EN GRUPOS | ||||
18 a 34 | 41.2% | 35.5% | 35% | |
35 a 54 | 38.6% | 36.6% | 36% | |
55 y más | 20.2% | 27.9% | 28% | |
NIVEL DE EDUCACIÓN | ||||
Primaria (incompleta o completa) o menos (Sin estudios | 24.4% | 34.7% | 35% | |
Secundaria (incompleta o completa) | 41.8% | 39.9% | 40% | |
Superior (Universitaria completa o incompleta) o estudios técnicos superiores | 33.8% | 25.4% | 25% |
MAPA 1: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA ALEATORIA DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS. MARZO 2022
Las percepciones positivas hacia la gestión del presidente Carlos Alvarado se han mantenido en porcentajes cercanos al 20% o 30% durante toda su gestión, a excepción del mes de abril de 2020 que coincide con la aparición del virus de Covid-19 en Costa Rica. En los últimos dos años de su gestión, en las mediciones correspondientes al mes de noviembre la ciudadanía ha evaluado de forma más crítica al presidente Alvarado en donde se ha presentado un descenso en las opiniones positivas sobre su gestión a valores cercanos al 15%. En noviembre del 2021 se registró el valor de opiniones positivas más bajo de toda su gestión con un 12%. Para la presente encuesta, esta evaluación positiva muestra un aumento de seis puntos porcentuales respecto al mes de noviembre de 2021 con un 18%.
Las opiniones negativas sobre la gestión del presidente durante su periodo se han mantenido alrededor del 50% y 60% con la misma excepción del mes de abril del 2020. Fue la medición de noviembre del 2021 donde se observó el mayor porcentaje de actitudes negativas con un 72% de opiniones malas o muy malas. En este momento, si se compara con el estudio anterior de noviembre del 2021, las percepciones negativas disminuyeron cerca de 10 puntos porcentuales mientras que las actitudes neutras aumentaron.
Posición | Ago. 2018 | Nov. 2018 | Mar. 2019 | Ago. 2019 | Nov. 2019 | Abr. 2020 | Ago. 2020 | Nov. 2020 | Abr. 2021 | Ago. 2021 | Nov. 2021 | Mar. 2022 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Positivos | 35 | 30 | 27 | 21 | 22 | 65 | 26 | 15 | 25 | 20 | 12 | 18 |
Neutros | 29 | 18 | 22 | 14 | 19 | 14 | 22 | 18 | 20 | 22 | 16 | 20 |
Negativos | 36 | 52 | 50 | 65 | 59 | 20 | 50 | 66 | 53 | 58 | 72 | 62 |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR marzo 22 de 2022
Este mismo comportamiento se puede observar en la valoración de la gestión del gobierno en general. Las opiniones buenas y muy buenas disminuyeron de agosto a noviembre pero muestran un ligero aumento de dos puntos porcentuales (de 13% en noviembre 2021 a 15% en marzo de 2022). Por su parte, las valoraciones negativas, disminuyeron en poco más de 10 puntos porcentuales con respecto al valor más alto para el presente gobierno (71 %) y de la serie histórica desde el 2013 registrado en noviembre 2021. En el mes de marzo de 2022, el porcentaje de menciones negativas a la gestión del gobierno es de 62.3% de las personas.
GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO. 2013-2022
En las encuestas electorales del CIEP la medición de intención de voto comprende tres preguntas, las cuales se aplican a todas las personas entrevistadas y aparecen enseguida:
Voto1: ¿Piensa ir a votar en las elecciones de 2022?
Voto2: Si las elecciones fueran hoy, ¿Por quién votaría para Presidente?… Múltiples opciones de candidaturas y partidos políticos
Voto3: ¿Qué tan decidido(a) está usted de ir a votar en febrero de 2022?
Definitivamente no irá a votar
Es posible que no vaya a votar
Es posible que vaya a votar
Totalmente decidido(a) a votar
Para reportar las preferencias de los votantes (Voto2) se consideran aquellas personas que reportan que sí votarán (opción 1 en Voto1) y los que manifiestan estar totalmente decididos a votar o que es posible que vayan a votar (opción 2 + opción 3, en Voto3).
Intención de voto [Voto2] = Sí votarán + Totalmente decididos a votar o es posible que vayan a votar
El uso de esta trilogía de preguntas permite tener una mejor estimación de la preferencia del electorado, pues contempla aquellas respuestas de personas que manifiestan estar más decididas de hacer lo que reportan.
De esta manera, en la presente encuesta un 73% de las personas afirman que votarán y que están completamente decididas a ir a votar (59%), o que es muy probable que lo harán (14%). Dentro de este grupo de personas, al cuestionar sobre la dificultad para tomar la decisión de por quien votarán, un 55% señala que no les ha costado nada, mientras que un 26% dice que les ha costado mucho. Cómo hipótesis, se podría formular que el grupo de personas que indican que su decisión les ha sido fácil es el que tiene mayores probabilidades de ir a votar (44% de la población total), mientras las personas que señalan una mayor dificultad serían aquellas con mayores posibilidades de abstenerse.
En cuanto a la intención de voto hacia las candidaturas, los resultados arrojan que Rodrigo Chaves tiene una ligera ventaja sobre José María Figueres, sin embargo, esta ventaja se acorta en comparación con la última medición del mes de febrero. Al observar los intervalos de cada candidatura (mínimos y máximos), es posible determinar que no existe diferencia significativa entre la intención de voto para ambas candidaturas. La diferencia entre ambos pasó de 10.6 puntos porcentuales en febrero, a 5.2 puntos porcentuales en esta medición, mostrando movimientos en las intenciones de voto que permiten explicar este cambio.
FIGURA 1. INTENCIÓN DE VOTO
Candidato | Febrero 2022 | Marzo 2022 | Mínimo | Máximo |
---|---|---|---|---|
Rodrigo Chaves | 46.5% | 43.3% | 39.5% | 47.1% |
José María Figueres | 35.9% | 38.1% | 34.4% | 41.8% |
Indecisos | 15.3% | 16.5% | 13.7% | 19.3% |
Blanco | 0.5% | 1.1% | 0.4% | 1.9% |
Nulo | 1.7% | 1.0% | 0.3% | 1.7% |
n=713
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR marzo 22 de 2022
Si se consideran únicamente las personas que afirman estar completamente decididas a ir a votar, la diferencia entre ambos candidatos aumenta a 6.5 puntos, obteniendo Rodrigo Chaves una intención de 46.3% y José María Figueres un apoyo del 39.8%.
Al observar el apoyo a cada candidatura según las características de las personas, Rodrigo Chaves posee un apoyo mayor en los hombres y en personas jóvenes, mientras que José María Figueres tiene un respaldo mayoritario en personas adultas mayores. En cuanto al nivel educativo, las diferencias entre las personas que apoyan a ambos candidatos no son significativas, salvo en aquellas cuyo nivel máximo de instrucción fue la secundaria, en donde el candidato del partido Progreso Social Democrático tiene una ventaja de 8 puntos porcentuales.
Según la provincia de residencia de las personas se evidencia que existen disparidades entre el centro y la periferia del país. En las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón, en donde Figueres se encuentra por debajo en la intención de voto en 16, 12 y 27 puntos porcentuales, respectivamente. En Alajuela y Cartago, Chaves también posee una ventaja sobre Figueres, pero menor a 10 puntos. Por su parte, el candidato liberacionista posee una leve ventaja en San José y en Heredia, menor a los 5 puntos.
Característica | Rodrigo Chávez | José María Figueres | Indecisos |
---|---|---|---|
Mujer | 39.3% | 37.1% | 21.0% |
Hombre | 47.7% | 39.3% | 11.4% |
|
|
|
|
18-34 | 42.8% | 32.3% | 21.6% |
35-54 | 43.7% | 39.1% | 15.7% |
55 o más | 43.4% | 44.1% | 11.2% |
|
|
|
|
Primaria o menos | 44.5% | 40.8% | 13.2% |
Secundaria | 43.0% | 34.9% | 20.5% |
Universitaria | 42.5% | 39.9% | 14.2% |
|
|
|
|
San José | 37.0% | 41.9% | 18.9% |
Alajuela | 45.8% | 39.3% | 13.1% |
Cartago | 43.4% | 38.1% | 14.3% |
Heredia | 38.0% | 41.1% | 19.0% |
Guanacaste | 50.6% | 33.9% | 15.5% |
Puntarenas | 50.1% | 38.1% | 11.8% |
Limón | 50.0% | 22.9% | 23.1% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR marzo 22 de 2022
FIGURA 2. PERFILES DE INTENCIÓN DE VOTO
En cuanto al perfil de las personas indecisas, sobresalen las mujeres, las personas jóvenes y con estudios de secundaria es donde se tienen mayores porcentajes. Además, en la provincia de Limón es donde se tiene un mayor nivel de indecisión, con un 23%, seguido por Heredia y San José, cada una con un 19%.
Al consultar sobre las opiniones generales hacia las candidaturas presidenciales que se disputan en la segunda ronda electoral, un amplio porcentaje (73%) de la población entrevistada mantiene opiniones de rechazo (no quieren que ninguno de los dos candidatos gane, no se identifican con ninguno de los candidatos”), solo 13% que se muestra indiferente y un 14% que opina que ambas candidaturas le parecen buenas.
Asimismo, poco más de la mitad de la población entrevistada (54%) manifiesta estar “de acuerdo” con el enunciado que indica que “ninguno de los candidatos sería un buen presidente”, frente a un 33% que se posiciona “en desacuerdo”, mientras que el 13% restante manifiesta estar “ni de acuerdo ni en desacuerdo”.
A pesar del predominio de opiniones negativas sobre las candidaturas, un porcentaje moderado de 45% considera que el ejercicio de su voto “contribuye mucho” a la solución de los problemas que enfrenta el país actualmente, lo cual plantea que a pesar de la ausencia de simpatía con los candidatos, en una parte del electorado aún se mantiene presente la noción de voto estratégico en el que se valora sobre cuál de las opciones disponibles podría atender mejor los problemas que aquejan al país, no obstante la mayoría de la población entrevistada mantiene una posición pesimista en relación a la contribución del voto en la segunda ronda electoral, con un 35% que señala que contribuye poco, y un 20% de las respuestas que indican que contribuye en nada a la solución de los problemas actuales.
Por otra parte, entre las personas que indican que no irán a votar el próximo 3 de abril, se consultó acerca de la razón principal que motiva dicha decisión, entre las respuestas obtenidas, la mayoría (54%) lo atribuye al disgusto o rechazo por los candidatos, seguido por un 19% que alega que su razón principal se asocia a la desilusión y desinterés con la política y un 9% que menciona aspectos vinculados al empadronamiento o traslado hacia lugar de votación.
Razones | Porcentaje |
---|---|
Rechazo o disgusto con las candidaturas | 54.1% |
Desinterés o desilusión con la política y elecciones | 19.3% |
Empadronamiento o traslado hacia lugar de votación | 8.7% |
Ausencia de candidatura de preferencia | 5.8% |
Debe trabajar | 4.4% |
Indecisión | 1.9% |
Problemas en el país | 1.5% |
Religión | 1.5% |
Tiempo disponible | 1.5% |
Otras razones | 2.4% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR marzo 22 de 2022
De igual manera, entre las personas que indican que votaran nulo o en blanco, la gran mayoría (92%) nuevamente lo atribuye al rechazo que mantienen por ambas candidaturas, mientras que solo el 8% lo asocia a otras razones.
Las personas encuestadas encontraron dificultades en citar elementos positivos sobre las candidaturas. En el caso de Rodrigo Chaves, un 30% de las personas encuestadas no lograron identificar ningún aspecto positivo, mientras que, en el caso de José María Figueres, un 24% no logró señalar algún elemento que consideraran positivo.
Las personas que si identifican aspectos positivos en Chaves destacan su preparación, conocimiento y experiencia en el campo de la economía, además de ser una figura con ideas nuevas. En contraposición, como elementos negativos le señalan las denuncias por acoso, así como una personalidad prepotente o el ser machista. Solo un 19% no pudo identificar ningún aspecto negativo sobre el candidato del Partido Social Democrático.
FIGURA 3. ASPECTOS POSITIVOS DE RODRIGO CHAVES
FIGURA 4. ASPECTOS NEGATIVOS DE RODRIGO CHAVES
Para Figueres, las personas señalan como aspectos positivos su experiencia, su conocimiento y las propuestas que tiene como candidato. En cambio, la corrupción, señalarlo por robo y que huyó, son los aspectos que las personas recuerdan mayoritariamente como negativos, y solamente un 9.3% de la población no recuerda ningún elemento negativo que mencionar sobre el candidato liberacionista.
FIGURA 5. ASPECTOS POSITIVOS DE JOSE MARÍA FIGUERES
FIGURA 6. ASPECTOS NEGATIVOS DE JOSÉ MARÍA FIGUERES
Al preguntarle a las personas por la influencia de estos aspectos en la decisión de votar o no por cada una de las candidaturas, en Rodrigo Chaves pesan más los aspectos positivos (47%) que los negativos (31%). Caso contrario con el candidato José María Figueres, ya que las personas señalan que pesa más lo negativo (40%) que los aspectos positivos (30%).
Jesús Guzmán Castillo
Investigador Unidad de Opinión Pública
Telf. 2511 6376
Correo electrónico: jesus.guzmancastillo@ucr.ac.cr
comunicacion.ciep@ucr.ac.cr