.
INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA CIEP-UCR
Proyecto “Estudios de Opinión Pública”
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Ronald Alfaro Redondo
Jesús Guzmán Castillo
Daniela Chacón Mendoza
Sharon Camacho Sánchez
César Gamboa Sanabria
ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN
Vianca Chinchilla Zorilla
Fátima Ruiz Tijerino
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO
Paola Bravo
Macxwel García
María José Villareal Castro
APOYO ADMINISTRATIVO
Anthony Ramírez González
José Pablo Madrigal Alemán
Melissa González Villalobos
Nathalia Calvo Zúñiga
Mario Martínez Areas
.
Publicado el 4 de mayo de 2022
El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica han estudiado de manera sistemática las percepciones de la ciudadanía en temas políticos desde del 2012. Este año la Unidad de Opinión Pública cumple 10 años de estudiar la percepción de la ciudadanía. Sin duda se trata de una fecha importante para el proyecto y para todas las personas que hemos estado involucrado en esta iniciativa. En este momento las encuestas del CIEP han logrado consolidarse como un valioso proyecto académico, con vínculos nacionales e internacionales.
Este período incluye tres elecciones presidenciales y dos municipales, que para las personas estudiosas de la política son momentos de especial interés pues suelen expresar las tensiones propias de las sociedades democráticas.
Sin embargo, el análisis sociopolítico de la sociedad costarricense trasciende las elecciones y por ello mantenemos el esfuerzo en los períodos no electorales. Esto nos permite comprender los cambios y continuidades en las subjetividades de la sociedad costarricense, afinar la mirada en los temas de largo plazo y también observar los asuntos emergentes de la coyuntura.
La combinación de factores del pasado reciente y la irrupción de fuerzas populistas provocaron, una vez más, en la campaña electoral 2022, fuertes tensiones y pusieron a prueba la estabilidad política de Costa Rica. Y como si eso no fuera suficiente, las elecciones ocurrieron en condiciones políticas muy inusuales, en medio de una pandemia por el Covid19. A las pocas semanas del arranque oficial de la campaña, distintos medios de comunicación dieron a conocer distintos escándalos de corrupción en los que se vieron involucrados funcionarios del Consejo Nacional de Vialidad y alcaldes municipales de distintas comunidades del país, incluyendo el alcalde de la ciudad capital.
En estas circunstancias las elecciones se escenificaron en terreno fértil para candidatos outsider. El descenso en la participación ciudadana en segunda ronda muestra una generalizada insatisfacción con la democracia y con las opciones de segunda ronda. No obstante, no cabe duda de que la campaña electoral 2022 debilitó la convivencia democrática en el país. Es decir, el país reafirmó, una vez más, su cultura democrática, pero algunos de sus pilares se erosionaron. A pesar de las condiciones políticas adversas, los costarricenses no abandonaron a la democracia en uno de los momentos más críticos de la historia reciente.
Bajo estas complejas condiciones el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas (ECP) de la Universidad de Costa Rica, apostaron por un robusto programa de opinión pública que trascendiera la medición de la intención de voto, tradicionalmente conocida como “carrera de caballos”, y aportara explicaciones de fondo a lo que estaba ocurriendo y sus causas. La apuesta fue arriesgada, pero valió la pena. El CIEP se armó en 2018 y 2022 con las mejores herramientas metodológicas y recursos humanos que le dieron una gran solidez a los esfuerzos.
Este informe da a conocer a la comunidad universitaria y nacional los resultados del último estudio de opinión pública de la campaña electoral 2021-2022. Este estudio cierra un ciclo de 6 meses y constituye al mismo tiempo la última medición del panel de electores, un método innovador que permitió comprender mejor las percepciones, actitudes y comportamientos del electorado. Durante esta coyuntura el CIEP condujo más de 10 encuestas, combinando encuestas aleatorias y otras, tipo panel.
Cuando imaginamos cómo podría ser la elección nacional de 2022 identificamos señales inequívocas (debilitamiento del sistema de partidos, menor disposición a votar y descontento de la ciudadanía) de que la campaña que se avecinaba iba a estar marcada por la indecisión y la inestabilidad de las preferencias electorales. El escenario que presagiábamos se cumplió. El CIEP estuvo a la altura de esas exigencias. Este informe aporta evidencia empírica invaluable para entender qué paso en las elecciones nacionales 2022 y para responder las principales interrogantes respecto de este inédito evento político.
Esta contribución, posterior a la segunda ronda electoral, reafirma el compromiso del CIEP, de la ECP y de la Universidad de Costa Rica por poner a disposición de la sociedad un estudio de opinión pública de calidad. Nuestras investigaciones no están orientadas por ningún afán de lucro, tampoco por intereses políticos, ni son financiados por partidos políticos o candidatos. El objetivo principal es estrictamente académico. Es decir, nos rigen los principios de veracidad, confiabilidad, rigurosidad metodológica y transparencia de la información.
Los informes de encuestas del proyecto de Cultura Política y Estudios de Opinión Pública son parte de los esfuerzos institucionales de la Universidad de Costa Rica para colaborar con la comprensión de la sociedad costarricense. La realización de cada encuesta ocurre gracias a la colaboración de varias instancias universitarias como el Semanario Universidad, la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos, las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina de Divulgación e Información. Además a Andrés León, director del CIEP, Anthony Ramírez, jefe administrativo del CIEP, José Pablo Madrigal, Melissa González y Natalia Calvo, administrativos del CIEP.
En esta edición se muestran los resultados de una encuesta tipo panel, la última ronda luego de 5 mediciones realizadas.
Se completaron 578 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, los días 5 y 6 de abril, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:30). Con las entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de ± 4.1 puntos porcentuales, asumiendo la máxima variabilidad en preguntas dicotómicas.
Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población con teléfono celular y no a la población en su totalidad.
CUADRO 1: RESUMEN DE LA METODOLOGÍA
RESPONSABLES | |
---|---|
Coordinador del proyecto de investigación | Ronald Alfaro |
Coordinación del trabajo de campo | Jesús Guzmán |
Supervisión | Vianca Chinchilla, Fátima Ruiz y Andrés Contreras |
Elaboración del Cuestionario | Equipo de Investigación |
Análisis | Ronald Alfaro, Jesús Guzmán, Daniela Chacón, Sharon Camacho y César Gamboa |
Comunicación y diseño | Paola Bravo, Macxwel Garcia, María José Villareal |
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA | |
---|---|
Periodo de realización de las entrevistas | 5 y 6 de abril de 2022 |
Horario de trabajo | 9:00 a 20:30 |
Modalidad de la entrevista | Telefónica |
Cobertura | Mayores de 18 años con teléfono celular |
Tipo de muestreo | Panel electoral |
Marco Muestral | 736 personas participantes en la cuarta ronda del panel electoral |
Selección de muestra | Panel electoral |
Entrevistas realizadas | 578 |
Margen de error | \(\pm\) 4.1 puntos porcentuales al 95% de confianza |
Fecha de publicación del estudio | 04 de mayo de 2022 |
Medio de comunicación | Semanario Universidad-Radios UCR |
CUADRO 2: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA MUESTRA Y DE LA POBLACIÓN. FEBRERO 2022
Sin Ponderar | Ponderada | Población | ||
---|---|---|---|---|
SEXO | ||||
Mujeres | 50% | 51% | 53% | |
Hombres | 50% | 49% | 47% | |
EDAD EN GRUPOS | ||||
18 a 34 | 34% | 30% | 35% | |
35 a 54 | 39% | 34% | 36% | |
55 y más | 27% | 36% | 28% | |
NIVEL DE EDUCACIÓN | ||||
Primaria (incompleta o completa) o menos (Sin estudios | 22% | 39% | 35% | |
Secundaria (incompleta o completa) | 36% | 32% | 40% | |
Superior (Universitaria completa o incompleta) o estudios técnicos superiores | 41% | 29% | 25% |
MAPA 1: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA ALEATORIA DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS. ABRIL 2022
Una vez efectuada la segunda ronda electoral, la mayoría de las personas encuestadas afirmó que tomó la decisión de apoyar a un determinado candidato con antelación. El 53% respondió que decidió por quién votar para presidente después de conocer los resultados de la primera ronda en febrero y un 14 % durante la campaña de la segunda vuelta.
Por su parte, las personas que se decidieron por alguno de los dos candidatos en la última semana o el propio día de la elección se acerca al 30%.
Momento de decisión | Porcentaje de menciones |
---|---|
Después de conocer los resultados de primera ronda | 53.4% |
El propio día de las elecciones | 16.0% |
Durante la campaña de segunda ronda | 14.2% |
En la última semana | 11.7% |
No sabe | 4.7% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR abril de 2022
En el último informe de la encuesta del mes de marzo, previo a la elección en segunda ronda, se reportaba que no existía un cambio significativo en un ánimo en el que prevalecían sentimiento de carácter negativo (angustia o tristeza) a una semana de la contienda. Los porcentajes de personas que manifestaban estar interesadas y motivadas de ir a votar se ubicaba cerca del 60%.
Por su parte, la mitad de los y las encuestadas (51%) afirmaba sentirse preocupados al pensar en los resultados de la elección del 02 de abril. Sin embargo, al conocer el desenlace de esta, se observa un contexto donde predominan actitudes positivas (58.7%). En relación con resultado de la elección del presidente Rodrigo Chaves del Partido Progreso Social Democrático, cerca del 30% de la ciudadanía costarricense menciona sentirse tranquila, un 22% satisfecha y un 8% entusiasmada.
En cuanto a quienes expresan actitudes negativas, el sentimiento que predomina es la desilusión o decepción con cerca del 20% de las menciones y la molestia con un 5%. Las personas que respondieron ser indiferentes del resultado de la elección presidencial son el 10%.
Sentimiento | Porcentaje |
---|---|
Tranquilidad | 28.9% |
Satisfacción | 21.8% |
Desilusión/decepción | 19.5% |
Indiferencia | 10.3% |
Entusiasmo | 8.0% |
Molestia | 4.6% |
Otro | 5.8% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR abril de 2022
La elección nacional del 2022 se ha caracterizado por presentar valores récord de abstencionismo en la historia electoral reciente del país. En este sentido, resulta de gran interés hacer una aproximación a los criterios que según los y las costarricenses tuvieron mayor peso en su decisión de no asistir a las urnas.
El hecho de no simpatizar con ninguna de las dos candidaturas o partidos políticos fue la razón que más menciones tuvo, cerca del 40% de las personas encuestadas afirmó que se abstuvo de votar porque no le gustó ninguno de los candidatos o partidos. Por su parte, el tema del traslado y desplazamiento a los centros de votación fue el segundo criterio con más peso entre las personas que no ejercieron el sufragio, un 21% mencionó estos problemas como su principal razón.
Aspectos como tener que trabajar, estar enfermo o enferma (con síntomas de resfrío o Covid- 19), así como no confiar en las promesas de las y los políticos obtuvieron porcentajes menores al 10% de las menciones.
Motivo | Porcentaje |
---|---|
No le gustó ninguna de los candidaturas/partidos | 38.4% |
Por problema de transporte/vive muy lejos de donde vota | 21.0% |
Tuvo que trabajar ese día | 7.3% |
Ya no confía en los políticos: prometen y no cumplen | 7.2% |
Estaba Enfermo-a (Covid-19)/ tenía síntomas de Covid-19 o gripe | 6.1% |
Estaba desilusionado/decepcionado de los políticos | 3.8% |
No tenía cédula/estaba vencida | 1.2% |
Por protestar contra los políticos | 1.2% |
No aparecía en el padrón electoral | 0.7% |
Estaba fuera del país en esa fecha | 0.7% |
Otro | 12.6% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR abril de 2022
Una vez conocido el resultado, es importante conocer los factores de peso que llevaron a las personas a elegir a una de las dos candidaturas. En este caso, al igual que en primera ronda, la persona candidata pesó más que el partido político a la hora de tomar la decisión. Como es esperable, entre los votantes de José María Figueres el partido tuvo un peso relativo mayor que entre quienes votaron por Rodrigo Chaves, ya que su estructura partidaria era menos conocida que el Partido Liberación Nacional.
Motivo | Total | Votantes de Rodrigo Chaves | Votantes de José María Figueres |
---|---|---|---|
La candidatura | 66.2% | 74.1% | 57.6% |
El partido político | 26.6% | 20.1% | 32.5% |
Ambos | 7.2% | 5.8% | 9.9% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR abril de 2022
Al cuestionarle a las personas por dos motivos específicos que las llevaron a elegir a un candidato u otro, resaltan diversas motivaciones. En el caso de quienes votaron por Rodrigo Chaves, la mayoría menciona las propuestas, la formación profesional, la personalidad del candidato o el deseo de cambio. Resulta también importante la cantidad de personas que señalaron votar por Chaves ya que era la opción contraria Figueres, ya que un 20% señaló esta razón como uno de sus motivos para votar de esta forma.
Razón | Porcentaje |
---|---|
Propuestas | 33.5% |
Formación profesional | 28.4% |
Cambio | 24.2% |
Personalidad | 20.8% |
Anti-Figueres | 19.9% |
Experiencia | 9.3% |
Anticorrupción | 7.2% |
Valores | 6.8% |
Antecedentes | 3.0% |
Descarte | 2.5% |
Oportunidad | 2.5% |
Pilar Cisneros | 2.5% |
Debates | 1.7% |
Esperanza | 1.3% |
Otros | 5.5% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR abril de 2022
En el caso de las personas que apoyaron a José María Figueres, destaca principalmente el tema de la experiencia del candidato, ya que un 42% mencionaron esto como una de sus razones. Luego, las propuestas y el voto contrario a Chaves acaparan la mayor cantidad de menciones de las personas votantes del candidato Liberacionista.
Razón | Porcentaje |
---|---|
Experiencia | 42.4% |
Propuestas | 21.7% |
Anti-Chaves | 14.3% |
Personalidad | 12.8% |
PLN | 11.8% |
Equipo | 8.4% |
Descarte | 6.4% |
Capacidad | 4.4% |
Antecedentes | 3.9% |
Formación profesional | 3.9% |
Conocido | 3.4% |
Conocimiento | 2.5% |
Contactos | 2.5% |
Asamblea Legislativa | 2.0% |
Respeto a institucionalidad | 2.0% |
Otros | 8.4% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR abril de 2022
Como se observa, en ambos casos un porcentaje importante de personas mencionaron entre sus principales motivos para apoyar a uno u otro el voto negativo. Al preguntarle a las personas directamente si votaron a favor o en contra de los candidatos, la diferencia entre ambas candidaturas no es significativa, y una mayoría de las personas afirmaron que su voto fue a favor de la candidatura de preferencia. Sin embargo, entre los votantes, aproximadamente una cuarta parte de sus apoyos fueron en contra del otro candidato, lo que no deja de ser un número relevante.
Posición | Votantes de José María Figueres | Votantes de Rodrigo Chaves |
---|---|---|
A favor | 73.7% | 76.0% |
En contra | 26.3% | 24.0% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR abril de 2022
Previo al arranque de la campaña electoral 2022 el CIEP y el Programa Estado de la Nación identificaron claras señales que anticipaban un escenario de preferencias electorales muy cambiantes y volátiles, un profundo debilitamiento de los partidos políticos y un alto grado de malestar en la ciudadanía. Los resultados de los 11 estudios de opinión publicados entre agosto de 2021 y abril de 2022, comprueban que se cumplieron los pronósticos de alta indecisión e inestabilidad de la intención de voto. La conjugación de estos factores produjo una coyuntura política de alta incertidumbre que se prolongó incluso hasta la segunda ronda electoral.
En estas condiciones el estudio longitudinal de la intención de voto en 2022 mediante un panel de electores, a lo largo de 5 observaciones en el tiempo, fue la mejor herramienta para medir los frecuentes cambios de las decisiones de los votantes y, sobre todo, la dirección de esos cambios. Sin la aplicación de esta herramienta, no hubiese sido posible documentar las trayectorias del electorado en la elección más volátil de los últimos 65 años.
A lo largo de la campaña nunca hubo un claro favorito para ganar las elecciones. Distintos candidatos encabezaron las preferencias del electorado, aunque sus respaldos no superaban el 20% de las personas con derecho a votar. Aquel porcentaje de electores y electoras indecisas representaron, desde el inicio, una amplia porción y se convirtieron, una vez más, en el grupo determinante en la recta final de la primera y segunda ronda. Por primera vez se identificaron tres tipos de personas indecisas: los/as clásicos/as –quienes nunca tuvieron un candidato de preferencia-, los/as swingers -que cambiaban de candidato- y los/as arrepentidos/as –que tuvieron un candidato en algún momento, pero después se declararon indecisos e indecisas de nuevo- (ver informes de la encuesta anteriores). En síntesis, uno de los hallazgos principales del panel electoral fue poner en evidencia que las decisiones que estaban tomando los electores eran transitorias, pasajeras y cambiantes.
GRÁFICO 1. CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS DE LOS ELECTORES. OCTUBRE 2021- ABRIL 2022
Datos provienen de la encuesta de panel de abril 2022.
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP- UCR abril de 2022
Como se aprecia en el gráfico, la coalición electoral que le dio el triunfo a Rodrigo Chaves y al PSD es amplia, plural y diversa. La victoria del PSD se materializó a partir de la atracción del voto anti-PLN, es decir de votantes que sufragaron por otras banderas políticas en febrero 2022, un factor que le permitió a Rodrigo Chaves revertir el resultado de la primera ronda. Dado que el voto del PSD no es un “voto duro”, la coalición electoral ganadora de 2022 es igual o más vulnerable que las de 2014 y 2018.
Por otro lado, el hallazgo más relevante en la segunda ronda no fue la “fuga” de simpatizantes de una candidatura hacia su adversario, o viceversa, que ocurrió en una baja proporción, sino el hecho de que a pesar de que el PLN atrajo más personas indecisas que su rival, ese apoyo fue insuficiente para ganar la presidencia de la República.
Partido | Porcentaje | Resultados TSE |
---|---|---|
PSD | 56.5% | 52.8% |
PLN | 40.8% | 47.2% |
Anuló el voto | 2.2% | 2.2% |
Votó en blanco | 0.5% | 0.4% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR abril de 2022
Del total de personas que votaron por el PLN en primera ronda, 9 de cada diez sufragaron por el PLN en segunda ronda y uno de cada diez cambió de opinión y respaldó a PSD. Por su parte, entre quienes respaldaron al PUSC, 8 de cada 10 sufragaron por el PSD y un 20% por el PLN. En cuanto a quienes apoyaron al Frente Amplio en febrero, un 60% se decidió por el PLN y el 30% por Rodrigo Chaves. En lo que respecta a los simpatizantes de Nueva República en primera ronda, el 80% apoyó al PSD y el 20% al PLN.
GRÁFICO 2. VOTACIÓN EN SEGUNDA RONDA, SEGÚN PARTIDO DE VOTACIÓN EN PRIMERA RONDA .
(En porcentajes)
Nota: los porcentajes no suman 100%.
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR abril de 2022
El análisis de los perfiles de los votantes que apoyaron a las dos fuerzas que se disputaron la Presidencia en la segunda ronda electoral muestra un fuerte predominio del apoyo a Rodrigo Chaves en los distintos grupos poblacionales. Por ejemplo, en el caso de aquellas personas que reportaron haber votado, la mayoría de hombres y mujeres respaldaron al PSD. Lo mismo sucede al analizar las diferencias en el apoyo según edades de las personas que sufragaron, pues Rodrigo Chaves obtuvo mayor respaldo en los distintos grupos de edad, siendo las personas con edades entre 34 y 54 años el grupo en el que obtiene el mayor respaldo. También sucede en la distribución del voto según nivel educativo, pues el PSD alcanzó mayor respaldo entre los votantes con primaria. Por último, también se muestra un fuerte dominio territorial del PSD al analizar el respaldo por provincia.
Como lo muestra el análisis de los perfiles del electorado, el PLN tuve dificultades para expandir el apoyo más allá de quienes lo habían respaldado en febrero, mientras que el PSD si capitalizó y atrajo el apoyo de quienes votaron por otras agrupaciones en la primera ronda.
Característica | Chaves (PSD) | Figueres (PLN) |
---|---|---|
Hombres | 59.% | 41.% |
Mujeres | 56.% | 44.% |
|
|
|
18-30 años | 55.% | 45.% |
34-54 años | 61.% | 39.% |
55 o más | 58.% | 42.% |
|
|
|
Primaria | 62.% | 38.% |
Secundaria | 56.% | 44.% |
Universitaria | 56.% | 44.% |
|
|
|
San José | 54.% | 46.% |
Alajuela | 59.% | 41.% |
Cartago | 57.% | 43.% |
Heredia | 62.% | 38.% |
Guanacaste | 44.% | 56.% |
Puntarenas | 68.% | 32.% |
Limón | 63.% | 36.% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR abril de 2022
Las contiendas electorales marcadas por el personalismo de las campañas políticas y diferencias estrechas en las intenciones de voto hacen más probable la presencia de ataques entre las candidaturas. Precisamente, este fue el escenario percibido por las personas entrevistadas, el 80% del electorado confirmó la presencia de insultos personales en la campaña de la segunda ronda electoral.
Respuesta | Porcentaje |
---|---|
Sí | 80.0% |
No | 20.0% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR abril de 2022
Asimismo, la mayoría (66.6%) consideró que estos ataques surgieron por parte de ambos candidatos presidenciales. No obstante, se presentaron diferencias relevantes entre quienes achacaron esta conducta a una candidatura en particular. El 23.5% mencionó que los ataques provinieron de José María Figures (PLN), mientras que el 9.9% restante dijo que procedían del candidato Rodrigo Chaves (PSD).
Candidato | Porcentaje |
---|---|
Ambos | 66.6% |
José María Figueres | 23.5% |
Rodrigo Chaves | 9.9% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR abril de 2022
Por otra parte, al consultar al electorado sobre el nivel de influencia de dichos ataques en la intención de voto por alguno de los candidatos, la mayoría indicó que esto no influyó en nada para ninguna de las candidaturas. Sin embargo, entre las personas a las que sí les influyó (Mucho o Algo) sobresale la afectación al candidato liberacionista con un 37.3% frente al candidato del partido Progreso Social Democrático con un 31.1%.
Cabe destacar que esta información no da detalle de si esta influencia es de carácter positivo o negativo, es decir, si los ataques influyeron en votar a favor o en contra de los respectivos candidatos.
Influencia | Votar por Rodrigo Chaves | Votar por José María Figueres |
---|---|---|
Mucho | 18.3% | 23.3% |
Algo | 12.8% | 14.0% |
Nada | 68.9% | 62.7% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR abril de 2022
Finalmente, una abrumadora mayoría (91%) indican encontrarse en desacuerdo con la presencia de insultos personales entre oponentes políticos, solo un 5% se encuentra de acuerdo con este comportamiento durante la campaña electoral.
Categoría | Porcentaje |
---|---|
De acuerdo | 5.2% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo | 3.9% |
En desacuerdo | 90.9% |
Fuente:Encuesta de Opinión Pública CIEP-UCR abril de 2022
Ronald Alfaro Redondo
Coordinador Unidad de Opinión Pública
Telf. 2511 6376
Correo electrónico: ronald.alfaroredondo@ucr.ac.cr
comunicacion.ciep@ucr.ac.cr