.

INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA

Proyecto “Cultura Política y Estudios de Opinión Pública”

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Ronald Alfaro Redondo

Sharon Camacho Sánchez

Daniela Chacón Mendoza

Fátima Ruiz Tijerino

ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN

José Carlos Torres Centeno

Eduard Alberto Hernández Nájera

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

Paola Bravo Achío

María del Pilar Calvo

APOYO ADMINISTRATIVO

Anthony Ramírez González

José Pablo Madrigal Alemán

Melissa González Villalobos

Nathalia Calvo Zúñiga

.

Publicada el 26 de abril de 2023


INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica han estudiado de manera sistemática las percepciones de la ciudadanía en temas políticos desde del 2012. Las encuestas del CIEP han logrado consolidarse como un valioso proyecto académico, con vínculos nacionales e internacionales.

A lo largo de su existencia, se han analizado tres elecciones presidenciales y dos municipales, que para las personas estudiosas de la política son momentos de especial interés pues suelen expresar las tensiones propias de las sociedades democráticas.

Sin embargo, el análisis sociopolítico de la sociedad costarricense trasciende las elecciones y por ello mantenemos el esfuerzo en los períodos no electorales. Esto nos permite comprender los cambios y continuidades en las subjetividades de la sociedad costarricense, afinar la mirada en los temas de largo plazo y también observar los asuntos emergentes de la coyuntura.

Este informe da a conocer a la comunidad universitaria y nacional los resultados del último estudio de opinión pública.

RECONOCIMIENTOS

Los informes de encuestas del proyecto de Cultura Política y Estudios de Opinión Pública son parte de los esfuerzos institucionales de la Universidad de Costa Rica para colaborar con la comprensión de la sociedad costarricense. La realización de cada encuesta ocurre gracias a la colaboración de varias instancias universitarias como el Semanario Universidad, la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos, las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina de Divulgación e Información. Además, se agradece a Anthony Ramírez, jefe administrativo del CIEP, José Pablo Madrigal, Melissa González y Nathalia Calvo, administrativos del CIEP.


METODOLOGÍA

La presente encuesta se realizó a ciudadanos y ciudadanas costarricenses con teléfono celular, lo cual abarca aproximadamente el 97.5% de la población. A partir del marco muestral del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) se realizó un muestreo aleatorio.

Se completaron 1000 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, los días 17-21 de abril, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:00). Con las entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de ±3.1 puntos porcentuales, asumiendo la máxima variabilidad en preguntas dicotómicas.

Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población con teléfono celular y no a la población en su totalidad.

.

CUADRO 1: RESUMEN DE LA METODOLOGÍA

RESPONSABLES
Coordinador del proyecto de investigación Ronald Alfaro
Coordinación del trabajo de campo Sharon Camacho
Supervisión José Carlos Torres, Eduard Alberto Hernández Nájera
Elaboración del Cuestionario Equipo de Investigación
Análisis Ronald Alfaro, Jesús Guzmán, Daniela Chacón, Sharon Camacho y Fátima Ruiz
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA ALEATORIA
Periodo de realización de las entrevistas 17-21 de abril de 2023
Horario de trabajo 9:00 a 20:00
Modalidad de la entrevista Telefónica
Cobertura Mayores de 18 años con teléfono celular
Tipo de muestreo Aleatorio simple
Marco Muestral Plan Nacional de Numeración, SUTEL
Selección de muestra Aleatoria
Entrevistas realizadas 1000
Margen de error \(\pm\) 3.1 puntos porcentuales al 95% de confianza
Fecha de publicación del estudio 26 de abril de 2023
Medio de comunicación Semanario Universidad-Radios UCR

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


CUADRO 2: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA MUESTRA Y DE LA POBLACIÓN. MARZO 2022

Sin Ponderar Ponderada Población
SEXO
Mujeres 52 53 53%
Hombres 48 47 47%
Otro no binario
EDAD EN GRUPOS
18 a 34 36 33 35%
35 a 54 41 37 36%
55 y más 23 30 28%
NIVEL DE EDUCACIÓN
Primaria (incompleta o completa) o menos (Sin estudios 28 34 35%
Secundaria (incompleta o completa) 40 41 40%
Superior (Universitaria completa o incompleta) o estudios técnicos superiores 32 25 25%

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


MAPA 1: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA ALEATORIA DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS. ABRIL 2023

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS

INSEGURIDAD Y DELINCUENCIA SUPERAN AL COSTO DE LA VIDA COMO PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS

En las últimas semanas, la cobertura mediática y discursos políticos han girado en torno a los problemas de seguridad, incluyendo referencias destacadas sobre casos de delincuencia y violencia. Estos temas recurrentes coinciden con las percepciones de la población acerca del principal problema que enfrenta el país en la actualidad. Con un cambio en la tendencia, la inseguridad y la delincuencia han superado al costo de la vida y la situación económica en cantidad de menciones, obteniendo el mayor porcentaje con un 34.7%. La última vez que la inseguridad apareció como el principal problema del país fue en marzo y agosto de 2018. El costo de la vida y la situación económica ocuparon el segundo lugar con un 17.7%, seguidos del desempleo en tercer lugar con un 15.8%.


CUADRO 3. PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAIS, ABRIL 2023
Problema %
Inseguridad y delincuencia 34.7
Costo de la vida y situación económica 17.7
Desempleo 15.8
Corrupción 12.2
Mala gestión del Gobierno y Asamblea Legislativa 6.0
Pobreza y desigualdad 4.0
Otros 9.7

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


De esta manera, se evidencia que la seguridad, la delincuencia y la violencia son temas de gran preocupación para la población. No obstante, es importante destacar que los problemas económicos también reciben un considerable número de menciones los cuales, sin duda, no están desligados de las preocupaciones de inseguridad y delincuencia en el país.


CUADRO 4. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAIS
Posición Nov.21 Mar.22 Ago.22 Nov.22 Abr.23
1 Corrupción Costo de vida y situación económica Costo de vida y situación económica Costo de vida y situación económica Inseguridad y delincuencia
2 Desempleo Desempleo Desempleo Desempleo Costo de vida y situación económica
3 Costo de vida y situación económica Corrupción Corrupción Corrupción Desempleo

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


Mientras tanto, al consultar a la población acerca de su nivel de confianza en que el gobierno actual pueda resolver el principal problema del país mencionado, se observa una percepción mayoritariamente pesimista. Un 60% de las respuestas indican “ninguna o poca confianza”, mientras que un 40% sostiene “mucha o alguna confianza” en la capacidad del gobierno para enfrentar problemáticas como la inseguridad y la delincuencia. Este indicador se ha deteriorado en comparación con el pasado. Según los datos de noviembre 2022, el 49% indicaba ninguna o poca confianza, frente a un 51% señala tener mucha y algo de confianza en que el gobierno actual pueda resolver los principales problemas del país.


CUADRO 5. NIVEL DE CONFIANZA EN GOBIERNO PARA RESOLVER PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS, ABRIL 2023
Nivel de confianza %
Ninguna confianza 22.6
Poca confianza 37.9
Alguna confianza 26.2
Mucha confianza 13.4

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


En lo que respecta a la percepción general del rumbo del país, la población entrevistada muestra un mayor optimismo. En particular, el 44% califica como “muy bueno y bueno” el rumbo actual del país, en contraste con el 33% que lo califica como “muy malo y malo”. No obstante, esta valoración también se ha deteriorado si lo comparamos con los datos registrados en noviembre 2022, en donde las cifras positivas alcanzaban el 50%, y las negativas un 24%.


CUADRO 6. CALIFICACIÓN DEL RUMBO ACTUAL DEL PAÍS, ABRIL 2023
Calificación del rumbo del país %
Muy malo 9.5
Malo 23.1
Regular 23.5
Bueno 38.2
Muy bueno 5.7

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


VALORACIÓN POLÍTICA

GOBIERNO PIERDE RESPALDO A UN AÑO DE ASUMIR EL MANDO

Las preguntas de seguimiento sobre la valoración de la gestión del gobierno y la gestión del presidente muestran una tendencia común en la política, donde la aprobación inicial de la ciudadanía tiende a disminuir a medida que pasa el tiempo.

En cuanto a la valoración de la gestión del presidente, se observó una disminución significativa de 5 puntos porcentuales en las opiniones positivas sobre su gestión en comparación con la medición anterior realizada en noviembre de 2022, y de 16 puntos porcentuales con respecto a agosto de 2022, fecha cercana al cumplimiento de los primeros 100 días en el gobierno. Por otro lado, se registró un incremento de 5 puntos porcentuales en las valoraciones negativas, pasando de un 14% a un 19%, lo que indica un posicionamiento más crítico en la evaluación de su gestión.

No obstante, es importante destacar que el cuadro histórico de valoración de la figura presidencial muestra que Rodrigo Chaves mantiene los índices más altos de aprobación en comparación con los exmandatarios que le precedieron.

CUADRO 7. VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE 2020-2023
Posición Abr.20 Ago.20 Nov.20 Abr.21 Ago.21 Nov.21 Mar.22 Ago.22 Nov.22 Abr.23
Positivos 65 26 15 25 20 12 18 79 68 63
Neutros 14 22 18 20 22 16 20 12 18 18
Negativos 20 50 66 53 58 72 62 10 14 19

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023

APOYO A LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE CHAVES A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

En esta ocasión, el análisis de apoyo a la labor del presidente Chaves a partir de las características sociodemográficos de la población muestra que los rasgos más definitorios son el género masculino, el nivel de educación secundaria, los residentes de la provincia Limón y, aquellos cuya opción de voto seleccionada durante la segunda ronda electoral fue el candidato Chaves. Un panorama que no varía con respecto a lo registrado en la encuesta de noviembre del año pasado

GRÁFICO 1: APOYO AL PRESIDENTE SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR Noviembre de 2022


En la evaluación sobre la gestión del gobierno se evidencia la misma tendencia explicada anteriormente. Entre los meses de noviembre de 2022 y abril de 2023 las opiniones positivas disminuyeron en 5 puntos porcentuales para situarse en 60%, mientras que la opinión negativa aumentó en 8 puntos porcentuales (21%). Al compararlo con los datos de agosto 2022, el porcentaje de opiniones positivas que era del 71% señalan una caída más amplia en los niveles de aprobación.

Sin embargo, la gestión del gobierno actual aún conserva valores altos de evaluación positiva, si se contrasta con las 3 administraciones previas.

GRÁFICO 2: EVOLUCIÓN DE VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO 2013-2023

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


TENDENCIAS SE MANTIENEN ESTABLES EN VALORACIÓN GENERAL DE LAS INSTITUCIONES

Los resultados del estudio indican que las tendencias en la valoración general de las instituciones se han mantenido estables. En comparación con estudios de opinión previos, el promedio de las calificaciones obtenidas por las instituciones es similar. Sin embargo, hay algunas instituciones que destacan. La Universidad de Costa Rica, el Organismo de Investigación Judicial y el Tribunal Supremo de Elecciones se mantienen en la cima, con calificaciones superiores a 7 en una escala de 0 a 10 puntos, donde 0 representa la peor calificación y 10 la mejor.

En contraste, las peores calificaciones continúan siendo para los Partidos Políticos, la Asamblea Legislativa y el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, con notas inferiores a 6 puntos en las mediciones anteriores.

En relación con la percepción sobre principal problema del país, las institucionalidad pública asociada directamente a temas de inseguridad y delincuencia, es decir el Ministerio de Seguridad Pública y la Policía obtuvieron notas de 6.9 y 6.6 respectivamente.


CUADRO 8. EVALUACIÓN DE LA LABOR DE LAS INSTITUCIONES. 2019-2023
Institución Mar.19 Ag.19 Nov.19 Abr.20 Nov.20 Abr.21 Nov.21 Ag.22 Abr.23
UCR 8.4 8.1 8.4 8.1 8.2 8.3 8.4 8.3 8.3
OIJ 7.2 6.9 . . . . . 7.1 7.1
TSE 6.7 6.3 6.6 . 6.6 5.9 6.8 7.2 7.0
Ministerio de Seguridad Pública . . . . . . . . 6.9
MEP . . . . . . 5.7 6.8 6.8
Policía 6.3 5.9 . . . . . 6.3 6.6
CCSS 6.2 5.6 6.3 8.5 7.5 7.6 . 6.5 6.2
Poder Judicial 6.3 4.9 . . . . . 6.1 6.2
Iglesia católica 5.5 5.8 . . . . . 6.5 6.1
MOPT . . . 8.9 7.9 7.6 4.2 5.3 5.7
Asamblea Legislativa 4.8 3.9 4.8 6 4.4 4.4 4.8 5.5 5.4
Partidos Políticos 4.8 3.9 3.6 4.7 3.4 2.9 3.6 4.1 4.4

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


ASAMBLEA LEGISLATIVA

INTERESES PERSONALES DESTACAN COMO EL PRINCIPAL CRITERIO PARA LEGISLAR

La Asamblea Legislativa es el espacio formal para la toma de decisiones y formación de leyes que rigen y regulan el país. Las y los tomadores de decisiones poseen agendas de política pública acordes a distintos factores tales como su posición ideológica, la línea del partido político o fracción a la cual pertenecen, si son partidos oficialistas o de oposición, según las coaliciones que conforman, o bien, a raíz de determinadas coyunturas sociales o problemáticas comunales, entre otras razones.

En ese sentido, al consultar a la población: Al elaborar las leyes, ¿qué cree que es lo que diputados y diputadas de la Asamblea toman en cuenta? Los resultados generados refieren que un 56% de las personas considera que las leyes son promovidas por intereses personales de las y los diputados en ejercicio, y un 10% promovidos por intereses partidarios. Por otra parte, un 14% considera que las propuestas que promueve el presidente son las que se toman en cuenta; mientras que un 12% opina que las opiniones de la población son el criterio que utilizan las diputaciones para legislar.


CUADRO 9. PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE EL CRITERIO UTILIZADO POR LAS DIPUTACIONES PARA LEGISLAR
Categoría Porcentaje
Sus propios intereses 56.5
Las propuestas del presidente 14.2
Las propuestas de la población 11.9
Las propuestas de los partidos 10.4
NS/NR 7.0
Total 100.0

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


Al analizar la percepción de la población sobre la labor realizada por distintas fracciones de la Asamblea Legislativa en este primer año de gestión, en términos generales, la valoración positiva (quienes opinan que es buena o muy buena) y negativa (quienes consideran como mala o muy mala), es polarizada para la mayoría de las fracciones. Es decir, que una cantidad similar de personas considera la labor de forma positiva, o bien, negativa, aunque las negativas predominan relativamente para la mayoría de las fracciones.

Los casos que destacan en cuanto a valoración negativa son el PLN y el PUSC ya que obtienen los valores más altos con un 37% y un 30%, mientras que se les da una valoración positiva de 25% en ambos casos. Una tendencia similar se observa en las fracciones del PNR y el PLP, cuyas valoraciones negativas son mayores con un 26% y un 28% en contraposición a una valoración positiva de un 21% y un 16% respectivamente.

Hay dos casos de fracciones cuyas notas positivas superan a las negativas. La fracción legislativa del partido oficialista de PPSD tiene una valoración positiva de un 25%, la cual es mayor a la valoración negativa de 22%. Mientras que, en el caso del FA, la valoración positiva es de 30% y negativa de 28%.


CUADRO 10. CALIFICACIÓN DE LA LABOR REALIZADA EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, SEGÚN FRACCIÓN
Partido PPSD PLN PNR PUSC FA PLP
Positiva 25.6 25.1 21.3 24.7 29.6 15.6
Neutra 14.9 15.9 13.7 16.3 16.4 14.6
Negativa 22.2 36.9 25.8 30.1 28.2 24.3
NS/NR 37.3 22.1 39.2 28.9 25.8 45.5
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


MAYORÍA DE LA POBLACIÓN NO RECUERDA EL NOMBRE DE AL MENOS UNA DIPUTACIÓN DE SU PROVINCIA

Otro de los aspectos relacionados con la Asamblea Legislativa que se valoró fue el reconocimiento que tiene la población de las y los diputados de sus provincias. Tras casi un año de gestión, las y los legisladores son poco reconocidos en la provincia por la que fueron electas y electos.

Ante la consulta de: ¿podría decirme usted el nombre de un diputado o diputada de la Asamblea Legislativa que representa su provincia?, 8 de cada 10 personas indicó no saber ningún nombre. Mientras que 1 de cada 10 proporcionó el nombre de una diputación con al menos un apellido de forma correcta (acorde a su provincia de residencia sin equivocarse o brindarlo de forma incompleta).

Esta información pone a discusión como las percepciones negativas de la Asamblea prevalecen aún sin conocer con exactitud quién integra dicha institución. En particular, es relevante cuestionar el contacto que se mantiene entre la población y las y los legisladores una vez que se terminan los procesos de campaña electoral.


CUADRO 11. RECONOCIMIENTO DE UNA DIPUTACIÓN ASOCIADA A SU PROVINCIA
Categoría Porcentaje
Sabe 9.3
No sabe 81.6
Se equivocó 7.1
Incompleto 2.0
Total 100.0

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


De ese 9% que reconoce alguna diputación de su provincia, al segmentarlo se obtiene que es en San José donde las personas logran identificar más a las diputaciones, seguido de Alajuela y Guanacaste, donde las diputaciones tuvieron más de una mención. Además de las menciones anteriores, otras 19 diputaciones tuvieron una única mención en el sondeo.


CUADRO 12. DIPUTACIONES DE ASOCIADOS A LA PROVINCIA, CON MÁS DE UNA MENCIÓN
Provincia Cantidad de menciones Diputación
San José 22 Pilar Cisneros (PPSD)
. 7 Eli Feinzaig (PLP)
. 7 Gilberth Jiménez (PLN)
. 6 Rodrigo Arias (PLN)
. 2 Sofía Guillén (FA)
. 2 Ariel Robles (FA)
. . .
Alajuela 5 Dinorah Barquero (PLN)
. 2 Leslye Bojorges (PUSC)
. 2 Priscilla Vindas (FA)
. . .
Heredia 3 Pedro Rojas (PLN)
. . .
Cartago 3 Paulina Ramírez (PLN)
. . .
Guanacaste 3 Melina Ajoy (PUSC)
. 2 Luis Fernando Mendoza (PLN)
. 2 Alejandra Larios (PLN)
. . .
Limón 2 Geison Valverde (PLN)
. 2 María Martha Carballo (PUSC)

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


PERSISTE LA BAJA SIMPATÍA PARTIDARIA

Los datos recopilados en esta oportunidad reportan niveles bajos de simpatía partidaria. En esta coyuntura, el 79% de las personas consultadas indica no tener simpatía partidaria y el 21% restante sí indica tener vínculos con alguna agrupación política. Entre los que sí reportan tener simpatía, los tres casos más mencionados fueron: 83 personas indicaron al PPSD, 57 al PLN y 24 al PUSC.


POLÍTICA LOCAL

APROXIMACIONES POLÍTICA LOCAL

Con la idea de aproximarse a la realidad sociopolítica de las personas, el CIEP se ha interesado por incluir en sus estudios una perspectiva que permita una lectura desagregada a nivel territorial de los diferentes fenómenos que se presentan en los informes. A este punto, se ha abarcado el contexto de las opiniones sociopolíticas a escala nacional, otro que se interesa por las valoraciones del nivel legislativo donde se trata lo relacionado a la representación provincial y en este apartado, se incorporan algunos aspectos sobre la política local. A menos de un año de las elecciones municipales, informar sobre el rumbo de la política local adquiere especial relevancia. En ese sentido, y aclarando que cada cantón y municipalidad se articula en un sistema propio, en esta sección se describen aspectos determinantes de la preferencia de voto y participación política local


LA MUNICIPALIDAD ES DE MUCHA IMPORTANCIA PARA LA CIUDADANÍA Y SE PROYECTA COMO UNA OPORTUNIDAD PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA LOCAL

En una situación hipotética, se le consultó a las personas que si las elecciones municipales fueran ese mismo día, cómo preferirían votar.

La distribución de los porcentajes en las opciones de respuesta muestra cierta homogeneidad. Sobresale que el mayor porcentaje corresponde a quienes mencionan que dejarían la papeleta en blanco o anularían el voto (29%), mientras que, el 26% de los y las encuestadas afirmaron que votarían por el partido del actual presidente Rodrigo Chaves.

Las respuestas alineadas a votar por la misma candidatura del actual alcalde o alcaldesa (21%) o bien cambiarla (24%), sugieren que una parte de la población favorece la continuidad de la gestión en ciertos municipios, mientras que a otro conjunto su principal motivación es la de destituir a quienes ya han ostentado el poder local en sus comunidades.


CUADRO 13. PREFERENCIAS PARA VOTAR EN ELECCIONES MUNICIPALES
Categoría Porcentaje
Votar por alguna candidatura o partido del actual alcalde (sa) municipal 21.3
Votar por alguna candidatura o partido diferente al del actual alcalde (sa) 23.7
Votar por el partido del presidente Rodrigo Chaves 26.2
Dejar la papeleta en blanco o anular el voto 28.8

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


Por otra parte, se indagó acerca de la importancia que le dan las personas a la municipalidad según sus percepciones de la comunidad y el cantón. El 65% de los y las encuestadas afirmó que el gobierno local es “muy importante’, y si se le suma el porcentaje de las personas que mencionaron que era “algo importante”, se tiene que aproximadamente 8 de cada 10 personas le consideran de importancia. Mientras que el 12% considera que es “nada o poco importante”.


CUADRO 14. IMPORTANCIA DEL GOBIERNO LOCAL O MUNICIPALIDAD PARA LA COMUNIDAD Y EL CANTÓN
Categoría Porcentaje
Nada importante 4.5
Poco importante 7.3
Ni mucho ni poco 3.7
Algo importante 19.2
Muy importante 65.3

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


Con este panorama de la importancia otorgada al gobierno local, se preguntó sobre la disposición de las personas para asumir algún puesto de representación local en su municipalidad. Se consultó lo siguiente: “si en las elecciones municipales del próximo año algún partido político se acercara a usted para ofrecerle un puesto de representación política en el gobierno local usted …”.

Sobre esto, un 13% de las respuestas fueron afirmativas y un 48% condicionó al partido la posibilidad o mencionó que lo pensaría. Por su parte, un 39% negó estar dispuesto a aceptar un puesto de representación local.


CUADRO 15. DISPOSICIÓN PARA ACEPTAR UN PUESTO DE REPRESENTACIÓN LOCAL
Categoría Porcentaje
Estaría dispuesto(a) aceptarlo 12.9
No estaría dispuesto (a) aceptarlo 39.1
Lo pensaría 30.1
Depende del partido 17.9

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023

Sobre algunos aspectos generales que podrían movilizar a las personas para ejercer el voto en febrero del 2024, las respuestas se centraron en aspectos de política pública más allá de preferencias partidarias o de candidatura. Un 41% se ubicó en la escala más cercana a su realidad, es decir, la comunidad, y un 45% en la escala país. El partido político es el aspecto con menor cantidad de menciones (3%) y la candidatura a alcalde o alcaldesa es de un 10%.

CUADRO 16. LO MÁS IMPORTANTE PARA DECIDIR POR QUIÉN VOTAR EN LA ELECCIÓN MUNICIPAL
Categoría Porcentaje
La candidatura 10.3
El partido político 3.4
Los problemas de su comunidad 41.4
La situación del país en general 44.9

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


LA SOCIEDAD COSTARRICENSE Y SUS MIEDOS

En momentos en que las sociedades atraviesan por momentos convulsos, los miedos y temores de la ciudadanía aumentan y pueden volverse políticamente relevantes1. Distintos indicadores socioeconómicos permiten afirmar que Costa Rica atraviesa, en la actualidad, por uno de estos momentos críticos. Por lo tanto, interesa saber cuáles son esos miedos que reporta la ciudadanía, la intensidad de estos sentimientos y, cuáles grupos sociales manifiestan una mayor presencia de cierto tipo de temores.

En esta edición del estudio se incluyó una lista de 10 tipos de miedos que podrían estar presentes en las dinámicas sociales en el país. Estos temores cubren un amplio abanico temático. Las preguntas concretas fueron las siguientes:

En una escala del 1 al 7 donde 1 es Nada de miedo y 7 es mucho miedo ¿Qué tanto miedo tiene usted de…? 1. Perder su empleo o no encontrar uno 2. Que no le alcance el dinero para llegar a fin de mes 3. Que sus hijos/as no tengan un mejor futuro 4. Que personas cercanas enfermen y no pueden ser atendidas 5. No tener una pensión en el futuro 6. Ser víctima de un asalto en la calle o en el barrio 7. Que el narcotráfico controle su comunidad 8. Que personas cercanas sean agredidas física o sexualmente 9. Que personas cercanas sufran bullying o matonismo 10. Perder el país

Cada uno de estos ítems se estandarizó y transformó a una escala 0-100, en la que un valor de 0 significa ningún miedo y 100 mucho miedo. Al agrupar a todos los ítems2 el valor promedio de miedo es de 76 puntos en la escala 0-100, una cifra alta. No obstante, hay diferencias importantes según los temas examinados, a pesar de que en todos los casos analizados los valores promedios son altos. Como se aprecia en el gráfico 3, el mayor miedo de la ciudadanía costarricense es perder el país (84 puntos), le sigue la posibilidad de que el narcotráfico controle el barrio en el que habitan (82 puntos) y en tercer lugar se ubica la eventualidad de no llegar a tener una pensión en el futuro (80 puntos).


GRÁFICO 3: VALOR PROMEDIO DE MIEDO SEGÚN LOS TEMAS CONSULTADOS

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


Luego de indagar sobre cada uno de los miedos, se les pidió a las personas consultadas que mencionaran cuál de todos ellos es su principal preocupación. Estos resultados son muy similares a los reportados anteriormente, con algunas pequeñas variaciones. Por ejemplo, nuevamente el miedo que más preocupa a las personas es el de perder el país (20% de menciones), seguido del temor de que el narcotráfico se apodere de sus barrios (15%), la posibilidad de que sus hijos/as no tengan un mejor futuro (14%) y ser víctima de un asalto en la calle o en el barrio (14%).

Ahora bien, cuando se examinan estos temores en distintos grupos sociales, también sobresalen algunas diferencias particulares. Concretamente, el miedo a perder el empleo solo fue mencionado en el grupo de personas que tienen entre 18 y 34 años. El temor a que sus hijos/as no tengan un mejor futuro no estuvo dentro de las prioridades de las preocupaciones entre los hombres, las personas con más de 55 años y los que reportan educación universitaria. Sufrir un asalto no está dentro de los principales temores de las personas que tienen edades entre 18-34 años y 35-54 años y los que mencionan tener educación secundaria. Por último, el miedo a que el narcotráfico controle el barrio no aparece dentro de las prioridades de las mujeres, las personas que tienen entre 18-34 años y los que poseen educación primaria (cuadro 17).


CUADRO 17. LOS MIEDOS MENCIONADOS COMO LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES EN LOS DISTINTOS GRUPOS SOCIALES, EN ORDEN DE PRIORIDAD
Miedo Hombres Mujeres 18-34 años 35-54 años 55+ años Primaria Secundaria Universitaria
Perder el empleo . . 3 . . . . .
Futuro de hijos/as . 2 1 3 . 3 2 .
Sufrir un asalto 3 3 . . 1 1 . 3
Narcotráfico controle el barrio 2 . . 2 3 . 3 2
Perder el país 1 1 2 1 2 2 1 1

Nota: los ítems que no se incluyen en el cuadro, no aparecen mencionadas dentro de los 3 primeros temas como principal preocupación.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


En términos territoriales, en las provincias de San José, Alajuela y Limón, la principal preocupación es la posibilidad de perder el país. Por su parte, en Cartago esa preocupación corresponde a ser víctima de asalto, mientras que en Heredia y Puntarenas el acecho del narcotráfico es el mayor dolor de cabeza. En Guanacaste, el principal temor de sus habitantes es que sus hijos/as no tengan un mejor futuro. Cuando se les consultó a las personas si en el último año esos miedos han cambiado, dos de cada tres entrevistados indicó que los miedos aumentaron (63%), un tercio indicó que permanecieron igual (27%) y un 10% mencionó que disminuyeron. Finalmente, se preguntó si sus familiares cercanos tienen más miedos, los mismos o menos, el 91% de las personas indicó que tienen los mismos miedos o incluso más (72% los mismos y 19% más miedos). El 9% restante señaló que sus seres queridos tienen menos miedos.

¿SON ESTOS MIEDOS POLÍTICAMENTE RELEVANTES EN LA ACTUALIDAD?

Como se mencionó anteriormente, en circunstancias difíciles, estos temores pueden volverse políticamente relevantes para actores como gobiernos o grupos sociales. Coyunturas como el post-11 de setiembre en Estados Unidos o la aparición del Covid-19 son buenos ejemplos de cómo estos temores se apoderan de la política y desencadenan reacciones desde diferentes frentes. La interrogante es si hay evidencia de que estos temores están politizándose. Para que ello ocurra debería observarse que los grupos sociales con mayores niveles de miedo posean actitudes políticas distintas que aquellas personas con menor temor. La respuesta corta a esta pregunta es que estos temores no son, por ahora, políticamente relevantes. Sin embargo, podrían llegar a serlo en el futuro. Veamos por qué.

Como se aprecia en el gráfico 4, el análisis de grupos sociales según características sociodemográficas (género, edad, nivel educativo y lugar de residencia) y el respaldo al presidente muestra pocas diferencias. Hay que considerar que, en este gráfico, lo que aparentan ser grandes diferencias, en realidad no lo son, pues el recorte de los ejes distorsiona los datos3. En el gráfico de ejes completos, que aparece más abajo, las diferencias entre los grupos simplemente no se distinguen.

Es decir, no hay indicios de que quienes reportan valores de miedo más altos sean a su vez los que mencionan mayor (o menor) respaldo al presidente4. Si esto fuese así, la mayoría de los grupos debería aparecer en el cuadrante superior a la derecha o a la izquierda en el gráfico. Pero esto no ocurre de esta manera. Esto sucede así porque, a pesar de que el miedo es alto, está muy distribuido entre los diferentes grupos y, no hay fuertes concentraciones en grupos específicos. De igual manera, no hay evidencia de que las personas con un mayor nivel de temor sean, políticamente hablando, diferentes a los de menor nivel.

Otra muestra de ello es que, ante la consulta de si las elecciones municipales fueran hoy, según toda la muestra de personas consultadas, el 24% menciona que votaría por el partido del presidente Chaves (valga decir que ésta no es la primera opción de respuesta en dicha pregunta). Por su parte, entre las personas con mayor nivel de miedos (por encima de 50 puntos en el índice), el 23% indica que respaldaría a la agrupación del presidente, prácticamente el mismo valor (y tampoco es la primera opción de respuesta, pues un grupo más grande prefiere dejar en blanco la papeleta o anular el voto).

Finalmente, tampoco hay prueba de la “politización” de estos temores en la evaluación que hacen de una institución pública como la Caja Costarricense del Seguro Social. La nota promedio de toda la población es de 6,2 puntos en la escala 0-100, mientras que el puntaje asignado de quienes tienen menos de 75 puntos en la escala de miedos es de 6,16. Pero entre las personas que tienen más de 75 puntos, asciende a los mismos 6,2 puntos. Otra vez, las diferencias no son considerables.


GRÁFICO 4: ÍNDICE DE MIEDOS Y APOYO AL PRESIDENTE (EJES RECORTADOS)

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023


GRÁFICO 4: ÍNDICE DE MIEDOS Y APOYO AL PRESIDENTE (EJES COMPLETOS)

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2023



Referencias

Robin, Corey. Fear: The history of a political idea. Oxford University Press, 2004.

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Ronald Alfaro Redondo
Investigador Unidad de Opinión Pública
Telf. 2511 6376
Correo electrónico: ronald.alfaroredondo@ucr.ac.cr
 comunicacion.ciep@ucr.ac.cr


  1. Autores como Robin (2004) señalan que el miedo es el más eléctrico de las emociones. El temor provoca vigilancia, dolor, y deseo de resolver.↩︎

  2. El Alpha de Cronbach del índice es 0.89.↩︎

  3. Se hace de esta manera para ilustrar el argumento.↩︎

  4. Los datos de apoyo al gobierno muestran un comportamiento muy similar.↩︎