.

INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA

Proyecto “Cultura Política y Estudios de Opinión Pública”

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Ronald Alfaro Redondo

Sharon Camacho Sánchez

Daniela Chacón Mendoza

Fátima Ruiz Tijerino

Jeannette Aguilar Villamariona

ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN

José Carlos Torres Centeno

Eduard Alberto Hernández Nájera

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

Paola Bravo Achío

APOYO ADMINISTRATIVO

Anthony Ramírez González

José Pablo Madrigal Alemán

Melissa González Villalobos

Nathalia Calvo Zúñiga

.

Publicado el 20 de septiembre de 2023


INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica han estudiado de manera sistemática las percepciones de la ciudadanía sobre temas políticos desde del 2012. Las encuestas del CIEP han logrado consolidarse como un valioso proyecto académico, con vínculos nacionales e internacionales.

A lo largo de su existencia, se han analizado tres elecciones presidenciales y dos municipales, que para las personas estudiosas de la política son momentos de especial interés pues suelen expresar las tensiones propias de las sociedades democráticas.

Sin embargo, el análisis sociopolítico de la sociedad costarricense trasciende las elecciones y por ello mantenemos el esfuerzo en los períodos no electorales. Esto nos permite comprender los cambios y continuidades en las subjetividades de la sociedad costarricense, afinar la mirada en los temas de largo plazo y también observar los asuntos emergentes de la coyuntura.

Este informe da a conocer a la comunidad universitaria y nacional los resultados del último estudio de opinión pública.

RECONOCIMIENTOS

Los informes de encuestas del proyecto de Cultura Política y Estudios de Opinión Pública son parte de los esfuerzos institucionales de la Universidad de Costa Rica para colaborar con la comprensión de la sociedad costarricense. La realización de cada encuesta ocurre gracias a la colaboración de varias instancias universitarias como el Semanario Universidad, la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos, las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina de Divulgación e Información. Además, se agradece a Alonso Ramírez, director del CIEP, Anthony Ramírez, jefe administrativo del CIEP, José Pablo Madrigal, Melissa González y Nathalia Calvo, personal administrativo del CIEP.


METODOLOGÍA

La presente encuesta se realizó a ciudadanos y ciudadanas costarricenses con teléfono celular, lo cual abarca aproximadamente el 97.5% de la población. A partir del marco muestral del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) se realizó un muestreo aleatorio.

Se completaron 1000 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, los días 6, 7, 8 y 11 de septiembre, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:30). Con las entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de ±3.1 puntos porcentuales, asumiendo la máxima variabilidad en preguntas dicotómicas. Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población con teléfono celular y no a la población en su totalidad.

.

CUADRO 1: RESUMEN DE LA METODOLOGÍA

RESPONSABLES
Coordinador del proyecto de investigación Ronald Alfaro
Coordinación del trabajo de campo Sharon Camacho
Supervisión José Carlos Torres, Eduard Alberto Hernández Nájera
Elaboración del Cuestionario Equipo de Investigación
Análisis Ronald Alfaro, Daniela Chacón, Sharon Camacho, Fátima Ruiz, Jeannette Aguilar
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA ALEATORIA
Periodo de realización de las entrevistas 6, 7, 8 y 11 de septiembre de 2023
Horario de trabajo 9:00 a 20:00
Modalidad de la entrevista Telefónica
Cobertura Mayores de 18 años con teléfono celular
Tipo de muestreo Aleatorio simple
Marco Muestral Plan Nacional de Numeración, SUTEL
Selección de muestra Aleatoria
Ponderador Se ponderó la variable edad y educación para equilibrar los niveles de primaria y universitaria.
Entrevistas realizadas 1000
Margen de error \(\pm\) 3.1 puntos porcentuales al 95% de confianza
Fecha de publicación del estudio 20 de septiembre de 2023
Medio de comunicación Semanario Universidad-Radios UCR UCR-Canal UCR

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 20 septiembre de 2023.


CUADRO 2: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA MUESTRA Y DE LA POBLACIÓN. MARZO 2022

Sin Ponderar Ponderada Población
SEXO
Mujeres 52,0% 51,4% 53%
Hombres 47,8% 48,4% 47%
Otro no binario 0,2% 0,2%
Total 100% 100% 100%
EDAD EN GRUPOS
18 a 34 40% 33% 35%
35 a 54 37% 37% 36%
55 y más 23% 30% 28%
Total 100% 100% 100%
NIVEL DE EDUCACIÓN
Primaria (incompleta o completa) o menos (Sin estudios 26% 35% 35%
Secundaria (incompleta o completa) 40% 41% 40%
Superior (Universitaria completa o incompleta) o estudios técnicos superiores 34% 25% 25%
Total 100% 100% 100%

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023


MAPA 1: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA ALEATORIA DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS. SEPTIEMBRE 2023

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023 y datos del Censo Nacional 2022


PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS

INSEGURIDAD Y DELINCUENCIA SE MANTIENEN COMO PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS Y REAPARECE LA CORRUPCIÓN

En el presente estudio de opinión, las percepciones de la población acerca del principal problema que enfrenta el país muestran mayor distribución entre diferentes temáticas. No obstante, la inseguridad y delincuencia continúan ocupando el primer lugar en menciones, representan un 27,8% del total. Siete puntos porcentuales menos que el porcentaje obtenido en la medición de abril de 2023.

Entre las tendencias emergentes, destaca un creciente nivel de inquietud en torno al problema de la corrupción, que ahora se posiciona en el segundo lugar, con un 15,9% de las menciones. Este cambio desplaza de los primeros tres lugares de preocupación, por primera vez en varios meses, a los problemas vinculados al costo de la vida y situación económica, con un 12,8% de las menciones.

El tercer puesto lo ocupa el desempleo, mencionado por el 13,2% de la población entrevistada.


CUADRO 3. PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAIS, SEPTIEMBRE 2023
Problema %
Inseguridad y delincuencia 27.8
Corrupción 15.9
Desempleo 13.2
Costo de la vida y situación económica 12.8
Mala gestión del gobierno 9.0
Pobreza y desigualdad 5.5
Drogas y narcotráfico 4.0
Otros 11.8

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023


CUADRO 4. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAIS 2021-2023
Posición Nov.21 Mar.22 Ago.22 Nov.22 Abr.23 Sep.23
1 Corrupción Costo de vida y situación económica Costo de vida y situación económica Costo de vida y situación económica Inseguridad y delincuencia Inseguridad y delincuencia
2 Desempleo Desempleo Desempleo Desempleo Costo de vida y situación económica Corrupción
3 Costo de vida y situación económica Corrupción Corrupción Corrupción Desempleo Desempleo

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023


Al consultar a la población acerca de su nivel de confianza en que el gobierno actual pueda resolver el principal problema del país mencionado. Un 62% de las respuestas indican “ninguna o poca confianza”, mientras que un 38% sostiene “mucha o alguna confianza” en la capacidad del gobierno para enfrentar problemáticas como la inseguridad y la delincuencia. Los valores son similares a los reportados en abril anterior.


CUADRO 5. NIVEL DE CONFIANZA EN GOBIERNO PARA RESOLVER PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS. ABRIL Y SEPTIEMBRE 2023
Nivel de confianza Abr.23 Sep.23
Ninguna confianza 22.6 25.5
Poca confianza 37.9 36.0
Alguna confianza 26.2 22.1
Mucha confianza 13.4 16.4

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023


Con respecto a la percepción general sobre rumbo del país, un 44% de las personas lo perciben como “muy bueno y bueno”, manteniendo la cifra registrada en abril de 2023. Esto supera al 29% del total que lo percibe como “muy malo y malo”. Por su parte, quienes encuentran el rumbo del país como “regular” experimentaron un aumento de 3 puntos porcentuales en comparación con la encuesta de abril.


CUADRO 6. CALIFICACIÓN DEL RUMBO ACTUAL DEL PAÍS. ABRIL Y SEPTIEMBRE 2023
Calificación del rumbo del país Abr.23 Sep.23
Muy malo 9.5 9.2
Malo 23.1 20.2
Regular 23.5 26.2
Bueno 38.2 35.8
Muy bueno 5.7 8.5

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023


VALORACIÓN POLÍTICA

APOYO AL GOBIERNO SE EROSIONA, PERO MANTIENE EL AVAL DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN

Las percepciones positivas hacia la gestión del gobierno y del presidente muestran una nueva disminución en comparación con los resultados registrados en la encuesta de abril. El 53% de la ciudadanía evalúa positivamente la gestión del gobierno, lo que representa una disminución de 7 puntos porcentuales en relación con el dato de abril de 2023. En contraste, las valoraciones negativas y neutras aumentan en 3 puntos porcentuales cada una.

CUADRO 7.VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO, ABRIL Y SEPTIEMBRE 2023
Posición Abr.23 % Sep.23 %
Positiva 60 53
Neutra 21 23
Negativa 21 24

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023

GRÁFICO 1: EVOLUCIÓN DE VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO 2013-2023

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023

En lo que respecta a la valoración de la gestión del presidente, el 57% de las personas encuestadas brindaron una evaluación positiva, lo que refleja una reducción de 6 puntos porcentuales con respecto a la medición previa. A pesar de la erosión en el apoyo, tanto el gobierno como el presidente aún cuentan con el respaldo de la mitad de la población.


CUADRO 8. VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE 2020-2023, en porcentajes
Posición Alvarado Abr.20 Alvarado Ago.20 Alvarado Nov.20 Alvarado Abr.21 Alvarado Ago.21 Alvarado Nov.21 Alvarado Mar.22 Chaves Ago.22 Chaves Nov.22 Chaves Abr.23 Chaves Sep.23
Positiva 65 26 15 25 20 12 18 79 68 63 57
Neutra 14 22 18 20 22 16 20 12 18 18 19
Negativa 20 50 66 53 58 72 62 10 14 19 23

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023

El análisis de apoyo a la gestión del presidente Chaves a partir de las características sociodemográficos de la población muestra que los rasgos más definitorios son el género masculino, el nivel de educación secundaria, el grupo etario de 35 a 54 años y residencia en la provincia Alajuela.

GRÁFICO 2: APOYO AL PRESIDENTE SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023


Sobre la figura del presidente consultamos a las personas si su percepción sobre la gestión de Rodrigo Chaves ha cambiado con respecto a hace un año y, en caso afirmativo, si esta evaluación mejoró o empeoró.

Los resultados revelaron que el 37% de las personas han modificado su opinión sobre la gestión del presidente en comparación con lo que pensaban hace un año, mientras que la mayoría, el 63% mantiene su percepción anterior. Entre las personas que cambiaron su opinión sobre el mandatario, el 54% afirma que ésta ha mejorado, frente a un 46% que experimentó lo contrario.

Cuando se consultó sobre las razones particulares que llevaron a una mejoría en sus opiniones sobre la gestión del gobierno, el 13% de las personas no pudo o no quiso brindar una razón concreta. Entre aquellos que sí respondieron, sobresalen menciones sobre sus “acciones” en general (14%), así como características vinculadas a la personalidad del presidente como “ser confrontativo”, “autoritario”, “su voluntad”, que “inspira confianza”, entre otros. Además, se destaca como motivo el hecho de que el presidente provee “ayudas”, “actúa”, que toma buenas “decisiones” y la buena “gestión de gobierno”, junto con una percepción de “mejoras” en general.

FIGURA 1. NUBE DE PALABRAS DE LAS PERSONAS QUE MENCIONARON QUE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO HA MEJORADO, SEPTIEMBRE 2023.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023

De forma contraria, las personas cuya opinión sobre la gestión gubernamental empeoró atribuyen principalmente esta percepción a razones relacionadas con la personalidad de Rodrigo Chaves (31% de las personas), señalando que es “mentiroso”, “corrupto”, “autoritario”, que carece de “credibilidad” y que no inspira “confianza”. Además, sobresalen motivos como el incumplimiento de promesas y la sensación de haber sido “decepcionados”. Entre estas personas el 5% no pudo o no quiso brindar una razón concreta de su opinión.

FIGURA 2. NUBE DE PALABRAS DE LAS PERSONAS QUE MENCIONARON QUE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO HA EMPEORADO, SEPTIEMBRE 2023

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023


EDUCACIÓN, SALUD Y SEGURIDAD

EN UN AÑO LA PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD Y EDUCACIÓN EMPEORÓ, MIENTRAS QUE EN SALUD MEJORÓ

El presente estudio se interesó en conocer la percepción de la población sobre el estado de tres temas clave: educación, salud y seguridad. En particular si estos han mejorado o empeorado en los últimos 12 meses.

Ante la consulta de si la educación actual está mejor o peor que hace 12 meses, los resultados arrojan que un 46,3% considera que está peor, en contraste con el 31% que indica que está mejor, mientras que un 17,8% perciben que se mantiene igual (ver Cuadro 9).

CUADRO 9: PERCEPCIÓN SOBRE ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN, SALUD Y SEGURIDAD EN COMPARACIÓN CON LOS ÚLTIMOS 12 MESES.
Percepción Educación Salud Seguridad
Mejor 31.0 41.5 14.8
Igual 17.8 37.4 13.9
Peor 46.3 17.7 69.5
NS/NR 4.9 3.4 1.8

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023

Esta percepción en su mayoría negativa en el tema de educación es relevante ya que respalda los resultados expuestos por el IX Informe del Estado de la Educación, publicado el mes de agosto anterior. Dicho estudio señaló que entre 2021 y el inicio del 2023, las nuevas caídas de la inversión per cápita en educación y la crisis en los ciclos preescolar, básico y diversificado del sistema educativo público por el golpe combinado de “rezagos históricos”, y de los efectos del “apagón educativo”, hicieron retroceder al país en términos educativos en comparación con los niveles que se tenía diez años atrás. (PEN, 2023)

Además, otra de las variables estudiadas atinentes al tema de educación, tiene que ver con el financiamiento de las universidades públicas (ver Cuadro 10). Un 24,4% consideró que este financiamiento es suficiente, mientras que un 37,7% indicó ser bajo o muy bajo, y un 18,3% indicó que era alto o muy alto. Por su parte, un 19,6% no indicó una opinión al respecto.

CUADRO 10. PERCEPCIÓN DE LOS CIUDADANOS SOBRE EL FINANCIAMIENTO QUE RECIBEN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS
Financiamiento %
Muy alto 9.5
Alto 8.8
Suficiente 24.4
Bajos 25.6
Muy bajo 12.1
NS/NR 19.6

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023

De acuerdo con el IX Informe del Estado de la Educación, la Educación Superior ha visto una disminución de sus recursos transferidos de hasta un 7,72% entre los años 2020 y 2022, lo que se ha logrado gestionar en el corto plazo con distintos ajustes en la gestión de recursos, como el congelamiento de aumentos salariales, la reducción de gastos operativos o el aplazamiento de la inversión en infraestructura; acciones que han permitido mantener las funciones esenciales de las universidades, pero que se prevén insuficientes de continuar las restricciones presupuestarias. Del presente estudio, se observa cómo la percepción de la ciudadanía es menor quienes consideran que es alto o muy alto (18%), suficiente (24,4%) y mayor entre quienes reconocen que es bajo o muy bajo (38%).

Para la evolución en salud en los últimos 12 meses (ver Cuadro 9), los resultados muestran que el 41,5% considera que es mejor, el 37,4% considera que es peor y un 17,7% considera que se mantiene igual. Esta medición da un punto de partida para analizar la percepción ciudadana respecto de la salud del país. Si bien la nota brindada a la CCSS como institución pasó de 6,5 en agosto de 2022 a 6,4 para septiembre 2023 (ver Cuadro 13 cuadro de nota instituciones), la percepción de mejora en salud puede asociarse a eventos como la declaratoria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la finalización de la pandemia en mayo del presente año.

Para el tema de la seguridad en el país, se destaca una mayoría de personas que consideran que el país está peor que hace un año, con un 69,5%. Por otra parte, un 14,8% de la ciudadanía considera que está mejor y un 13,9% indica que está peor. Estos datos son acordes a lo expuesto sobre el principal problema del país, donde la inseguridad y delincuencia se mantiene en el primer lugar y al comportamiento ascendente de los homicidios durante el 2023.

Al analizar el perfil de las personas que consideran que el país va mejor o peor en alguna de las tres áreas (educación, salud y seguridad), se tiene para los tres casos que estos segmentos de la población consultada, respaldan la gestión del gobierno (ver Cuadro 11)

CUADRO 11: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PERCEPCIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO Y PERCEPCIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN, SALUD Y SEGURIDAD DEL PAÍS.
Gestión del Gobierno Educación. Educación Salud. Salud Seguridad. Seguridad
Percepción Mejor Peor Mejor Peor Mejor Peor
Muy buena o buena 68.2 40.8 65.5 40,3. 74 45.4
Regular 19.2 21.6 21.1 21.4 19,9. 21.5
Mala o muy mala 11.9 36.1 12.6 37 5.4 32.1
NS/NR 0.8 1.5 0.7 1.3 0.6 1

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023

Asimismo, quienes apoyan la gestión del presidente, fueron quienes valoraron positivamente las tres áreas de interés, a saber: educación, salud y seguridad. (ver Cuadro 12)

CUADRO 12 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PERCEPCIÓN DE LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE Y PERCEPCIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN, SALUD Y SEGURIDAD DEL PAÍS
Gestión del Presidente Educación. Educación Salud. Salud Seguridad. Seguridad
Percepción Mejor Peor Mejor Peor Mejor Peor
Muy buena o buena 72.8 43 70,4. 43.6 75,9. 50.2
Regular 15.7 19,6. 17.5 17,9. 17.3 18,4.
Mala o muy mala 10.6 35,2. 11.3 36 6.1 29.7
NS/NR 0.9 2,2. 0.9 2.5 0.8 1.7

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023


VALORACIÓN GENERAL DE LAS INSTITUCIONES, LAS TENDENCIAS SE MANTIENEN

La valoración general de la población con respecto de las instituciones públicas no muestra cambios significativos en comparación con mediciones anteriores. Esto perfila dicha valoración como estable en el tiempo, donde en una escala de 0 a 10 puntos, continúan destacando la Universidad de Costa Rica, el Organismo de Investigación Judicial y el Tribunal Supremo de Elecciones con notas superiores a 7. De la misma manera, en las calificaciones más bajas continúan situándose Partidos Políticos, la Asamblea Legislativa y el Ministerio de Obras Públicas y Transporte con notas inferiores a 6 puntos. Además, casos como el Ministerio de Educación Pública y la Policía son los que pierden 0,5 y 0,4 puntos porcentuales respectivamente en comparación con la última medición.

CUADRO 13: EVALUACIÓN DE LA LABOR DE LAS INSTITUCIONES, 2019-2023
Institución Ago.19 Nov.19 Abr.20 Nov.20 Abr.21 Nov.21 Ago.22 Abr.23 Set. 23
UCR 8.1 8.4 8.1 8.2 8.3 8.4 8.3 8.3 8.1
OIJ 6.9
7.1 7.1 7.1
TSE 6.3 6.6
6.6 5.9 6.8 7.2 7.0 7.0
Ministerio de Seguridad Pública
6.9 6.7
MEP
5.7 6.8 6.8 6.3
Policía 5.9
6.3 6.6 6.2
CCSS 5.6 6.3 8.5 7.5 7.6
6.5 6.2 6.4
Poder Judicial 4.9
6.1 6.2 6.1
Iglesia Católica 5.8
6.5 6.1 6.3
MOPT
8.9 7.9 7.6 4.2 5.3 5.7 5.9
Asamblea Legislativa 3.9 4.8 6 4.4 4.4 4.8 5.5 5.4 5.4
Partido Políticos 3.9 3.6 4.7 3.4 2.9 3.6 4.1 4.4 4.4
Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023

PREVALECE LA BAJA SIMPATÍA PARTIDARIA

A pocos meses de las elecciones municipales, prevalece entre la población una baja simpatía partidaria. El 78.6 % de las personas consultadas afirmó no simpatizar con un partido político al momento de la medición, en contraste con el 21.1 % que expresó afinidad hacia un partido político. Entre el grupo que dijo simpatizar con alguna agrupación política, las menciones se concentran principalmente por los partidos PLN (7.6 %) y por PPSD (5.5 %).

Al consultarle a las personas: me podría decir ¿Cuál es el partido del presidente Chaves?, 8 de cada 10 personas no sabe cuál es dicha agrupación política. Este resultado refuerza la idea de que la percepción del gobierno está fuertemente influenciada por el personalismo en la figura del mandatario y no en su agrupación política. Este fenómeno representa un desafío para el oficialismo de cara a las elecciones municipales.

Gráfico 3: Porcentaje de personas que conocen el nombre del partido político del presidente Chaves

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023


POLÍTICA LOCAL

APROXIMACIONES A LAS ELECCIONES MUNICIPALES 2024

Un primer aspecto examinado es la disposición de las personas consultadas de ir a las urnas en las elecciones municipales a celebrarse en febrero de 2024. Al consultarle a la ciudadanía, si las elecciones fueran hoy, ¿qué haría usted?, el 47% respondió que estaría seguro(a) de ir a votar. Le sigue el 29% que indicó que tendría dudas de ir a sufragar y el 24% señaló que no iría a las urnas.

La disposición de ir a votar varía según la simpatía partidaria. Por ejemplo, entre los que no tienen simpatía partidaria, el 40% señala que está seguro(a) de ir a votar, pero entre aquellos que manifiestan simpatizar con alguna agrupación política, el 72% indica estar seguro(a) de ir a sufragar. En el otro extremo, entre los que no posee simpatía el 28% mencionó estar seguro(a) de no ir a votar. Ese valor es del 10% entre los que sí tienen simpatía.

Gráfico 4: Disposición de ir a votar según simpatía partidaria

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023

AMPLIO RESPALDO CIUDADANO A LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE CANDIDATURAS DE MINORÍAS ÉTNICAS, MUJERES Y A PARTIDOS LOCALES

Frente a un panorama de progresiva erosión de la identificación partidaria entre la población, el CIEP se aproximó mediante una batería de preguntas a las predisposiciones ciudadanas de respaldar electoralmente la inclusión de partidos cantonales y mayor representación de personas afrodescendientes y personas indígenas entre las candidaturas a cargo de elección popular a nivel local. Las preguntas fueron formuladas en formato de afirmaciones donde las personas consultadas debían manifestar su grado de acuerdo o desacuerdo.

Los resultados muestran un elevado acuerdo de las personas consultadas con la posibilidad de inclusión política de un mayor número de candidaturas de personas afrodescendientes y/o indígenas, con la posible mejora en los territorios que puede traer la inclusión de candidaturas de minorías étnicas a nivel distrital, así como con el mayor sentido de representación de los intereses ciudadanos que podrían canalizar los partidos locales. El 91.2 % expresó su acuerdo con una mayor participación de personas afrodescendientes e indígenas en cargos de elección popular, un 71.7 % mostró su acuerdo con la afirmación “las cosas en mi distrito podrían mejorar si en los gobiernos locales hay representación de personas afrocostarricenses e indígenas”, mientras que el 79.3 % está de acuerdo con la aseveración “en las próximas elecciones, me sentiría más representada(o) por un partido cantonal o local”.

CUADRO 14. INCLUSIÓN POLÍTICA Y REPRESENTACIÓN LOCAL
Afirmación Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo No sabe/no responde
Debería haber mayor participación de personas afrodescendientes e indígenas en cargos de elección popular 66.3 24.9 2.7 2.9 3.2
Las cosas en mi distrito podrían mejorar si en los gobiernos locales hay representación de personas afro costarricenses e indígenas 36.9 34.8 12.2 8.7 7.4
Votaría por partidos que lleven más mujeres entre sus candidatas a las alcaldías 51.6 29.3 7.7 6.3 5.1
En las próximas elecciones, me sentiría más representada (o) por un partido cantonal o local 49.2 30.1 7.3 6.3 7.1
Todos los partidos deberían evitar difundir mensajes de odio en sus campañas 85.9 6.3 2.6 4.1 1.1
No votaría por un partido que lleve candidaturas de personas afro costarricenses e indígenas 8.5 7.1 11.8 70.3 2.3

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2023

Asimismo, más del 80 % de las personas consultadas indicaron estar de acuerdo con otorgar su voto a partidos que tengan más mujeres entre sus candidaturas a las alcaldías. Esta alta predisposición de las personas consultadas a favorecer las candidaturas de mujeres en el nivel local, representa un desafío para el sistema de partidos tanto para aumentar el número de mujeres en sus nóminas, como para garantizar condiciones que aseguren la efectiva participación de las mujeres en los procesos electorales y mejoren la igualdad de género en la esfera política.

De igual manera, hay un elevado acuerdo entre las personas consultadas (92.2 %) respecto de la aseveración “todos los partidos deberían evitar difundir mensajes de odio en sus campañas”, lo que sugiere el alto rechazo ciudadano al uso de discursos de odio por parte de los actores político-partidarios durante las campañas proselitistas.


Bibliografía

Programa Estado de la Nación (2023) Noveno Estado de la Educación 2023 [Recurso electrónico] https://estadonacion.or.cr/?informes=informe-estado-de-la-educacion-2023

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Ronald Alfaro Redondo
Investigador Unidad de Opinión Pública
Telf. 2511 6376
Correo electrónico: ronald.alfaroredondo@ucr.ac.cr
 comunicacion.ciep@ucr.ac.cr