.

INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA

Proyecto “Cultura Política y Estudios de Opinión Pública”

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Ronald Alfaro Redondo

Sharon Camacho Sánchez

Daniela Chacón Mendoza

Fátima Ruiz Tijerino

Jeannette Aguilar Villamariona

Dunia Villalobos

ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN

José Carlos Torres Centeno

Eduard Alberto Hernández Nájera

Samantha Brenes Mora

Nuria Araya Porras

Yahaira Araya Porras

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

Paola Bravo Achío

APOYO ADMINISTRATIVO

Anthony Ramírez González

José Pablo Madrigal Alemán

Melissa González Villalobos

Nathalia Calvo Zúñiga

.

Publicado el 15 de noviembre de 2023


INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica han estudiado de manera sistemática las percepciones de la ciudadanía en temas políticos desde el 2012. Las encuestas del CIEP han logrado consolidarse como un valioso proyecto académico, con vínculos nacionales e internacionales.

A lo largo de su existencia, se han analizado tres elecciones presidenciales y dos municipales, que para las personas estudiosas de la política son momentos de especial interés pues suelen expresar las tensiones propias de las sociedades democráticas.

Sin embargo, el análisis sociopolítico de la sociedad costarricense trasciende las elecciones y por ello mantenemos el esfuerzo en los períodos no electorales. Esto nos permite comprender los cambios y continuidades en las subjetividades de la sociedad costarricense, afinar la mirada en los temas de largo plazo y también observar los asuntos emergentes de la coyuntura.

Este informe da a conocer a la comunidad universitaria y nacional los resultados del último estudio de opinión pública.

RECONOCIMIENTOS

Los informes de encuestas del proyecto de Cultura Política y Estudios de Opinión Pública son parte de los esfuerzos institucionales de la Universidad de Costa Rica para colaborar con la comprensión de la sociedad costarricense. La realización de cada encuesta ocurre gracias a la colaboración de varias instancias universitarias como el Semanario Universidad, la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos, las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina de Divulgación e Información. Además, se agradece a Anthony Ramírez, jefe administrativo del CIEP, José Pablo Madrigal, Melissa González y Nathalia Calvo, administrativos del CIEP.


METODOLOGÍA

La presente encuesta se realizó a ciudadanos y ciudadanas costarricenses con teléfono celular, lo cual abarca aproximadamente el 97,5% de la población. A partir del marco muestral del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) se realizó un muestreo aleatorio.

Se completaron 1003 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, los días 6-9 de noviembre, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:00). Con las entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de ±3 puntos porcentuales, asumiendo la máxima variabilidad en preguntas dicotómicas.

Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población con teléfono celular y no a la población en su totalidad.

.

CUADRO 1: RESUMEN DE LA METODOLOGÍA

RESPONSABLES
Coordinador del proyecto de investigación Ronald Alfaro
Coordinación del trabajo de campo Sharon Camacho
Supervisión José Carlos Torres, Eduard Alberto Hernández Nájera
Elaboración del Cuestionario Equipo de Investigación
Análisis Ronald Alfaro, Daniela Chacón, Sharon Camacho, Fátima Ruiz, Jeannette Aguilar y Dunia Villalobos
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA ALEATORIA
Periodo de realización de las entrevistas 6-9 de noviembre de 2023
Horario de trabajo 9:00 a 20:00
Modalidad de la entrevista Telefónica
Cobertura Mayores de 18 años con teléfono celular
Tipo de muestreo Aleatorio simple
Marco Muestral Plan Nacional de Numeración, SUTEL
Selección de muestra Aleatoria
Ponderador Se ponderó la variable edad y educación para equilibrar los niveles de primaria y universitaria.
Entrevistas realizadas 1003
Margen de error \(\pm\) 3.1 puntos porcentuales al 95% de confianza
Fecha de publicación del estudio 15 de noviembre de 2023
Medio de comunicación Semanario Universidad-Radios UCR-Canal UCR

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023


CUADRO 2: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA MUESTRA Y DE LA POBLACIÓN. MARZO 2022

Sin Ponderar Ponderada Población
SEXO
Mujeres 52,0% 52,0% 53%
Hombres 47,0% 47,0% 47%
Otro no binario 0,1% 0,1%
Total 100% 100% 100%
EDAD EN GRUPOS
18 a 34 42% 33% 35%
35 a 54 38% 37% 36%
55 y más 20% 30% 28%
Total 100% 100% 100%
NIVEL DE EDUCACIÓN
Primaria (incompleta o completa) o menos (Sin estudios 24% 35% 35%
Secundaria (incompleta o completa) 41% 40% 40%
Superior (Universitaria completa o incompleta) o estudios técnicos superiores 35% 25% 25%
Total 100% 100% 100%

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023


MAPA 1: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA ALEATORIA DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS. NOVIEMBRE 2023

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023 y datos del Censo Nacional 2022


PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS

AUMENTA LA PREOCUPACIÓN POR LA INSEGURIDAD Y LA DELINCUENCIA EN EL PAÍS

La preocupación predominante entre la población continúa siendo la inseguridad y la delincuencia, evidenciando un aumento de 13,5 puntos porcentuales respecto a la medición de septiembre de 2023, también colocándose por arriba de lo percibido en abril del mismo año.

El segundo lugar, lo ocupa el problema del desempleo, con un 12,5% de menciones, seguido en tercera posición por el costo de la vida y la situación económica, que alcanza el 10,8%. Esta última cifra se sitúa muy cercana a la preocupación por la corrupción en el país.


CUADRO 3. PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAIS, 2023 (EN PORCENTAJES
Problema Abr.23 Sep.23 Nov.23
Inseguridad y delincuencia 34,7. 27.8 41.3
Desempleo 15.8 13.2 12.5
Costo de la vida y situación económica 17.7 12.8 10.8
Corrupción 12.2 15.9 10.4
Mala gestión del gobierno  6 9 6.6
Pobreza y desigualdad 4 5.5 5.7
Estado de las carreteras e infraestructura . . 4.6
Drogas y narcotráfico . 4 2.8
Otros 9,7. 11.8 5.3

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023


CUADRO 4. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS 2021-2023
Posición Nov.21 Mar.22 Ago.22 Nov.22 Abr.23 Sep.23 Nov.23
1 Corrupción Costo de vida y situación económica Costo de vida y situación económica Costo de vida y situación económica Inseguridad y delincuencia Inseguridad y delincuencia Inseguridad y delincuencia
2 Desempleo Desempleo Desempleo Desempleo Costo de vida y situación económica Corrupción Desempleo
3 Costo de vida y situación económica Corrupción Corrupción Corrupción Desempleo Desempleo Costo de vida y situación económica

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023

Al indagar sobre el nivel de confianza de la población en que el gobierno actual pueda resolver el principal problema del país mencionado. Un 69% de las respuestas indican “ninguna o poca confianza”, contrapuesto a un 31% que sostiene “mucha o alguna confianza”.

CUADRO 5. NIVEL DE CONFIANZA EN GOBIERNO PARA RESOLVER PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS
Nivel de confianza Abr.23 Sep.23 Nov.23
Ninguna confianza 22.6 25.5 31.34
Poca confianza 37.9 36.0 37.47
Alguna confianza 26.2 22.1 19.50
Mucha confianza 13.4 16.4 11.68

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023


Comparado con las encuestas de abril y septiembre de este año, los datos muestran un aumento de la desconfianza por parte de la población en relación con la capacidad del gobierno para afrontar problemáticas como la inseguridad y la delincuencia. En lo que respecta a la percepción general sobre el rumbo del país, se mantiene una posición relativamente favorable, un 38% de las personas lo perciben como “muy bueno y bueno”, frente a un 34% que lo considera como “muy malo y malo” y 28% que lo perciben como “regular”. Al contrastar con los resultados obtenidos en estudios previos, se observan percepciones que han permanecido relativamente estables, con modificaciones que no superan el margen de error.

CUADRO 6. CALIFICACIÓN DEL RUMBO ACTUAL DEL PAÍS, 2023
. Abr.23 Sep.23 Nov.23
Muy malo 9.5 9.2 10.8
Malo 23.1 20.2 22.9
Regular 23.5 26.2 27.9
Bueno 38.2 35.8 33.1
Muy bueno 5.7 8.5 5.2

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023


LOS PROBLEMAS DETERMINANTES A NIVEL CANTONAL SON LA INSEGURIDAD Y EL ESTADO DE LAS CARRETERAS E INFRAESTRUCTURA.

Al consultar a las personas sobre el principal problema que se identifica en sus respectivos cantones de residencia, en coincidencia con lo señalado a nivel país, se indica a la inseguridad y delincuencia como el problema central que les aqueja, representando el 30,6% de las respuestas.

En segundo lugar de inquietud, el 26,4% de las personas encuestadas indican que el estado de las carreteras e infraestructura se constituye como uno de los problemas centrales a nivel local. En contraste, a nivel nacional, esta preocupación sólo concentra el 4,6% de las menciones. El tercer lugar, con un 15,3% lo ocupa la preocupación por el desempleo.

CUADRO 7. PRINCIPAL PROBLEMA EN CANTÓN DE RESIDENCIA, NOVIEMBRE 2023
Problema  %
Inseguridad y delincuencia 30.6
Estado de las carreteras e infraestructura 26.4
Desempleo 15.3
Drogas y narcotráfico 7.7
Pobreza 5.0
Costo de vida y situación económica 3.6
Mala gestión del gobierno 2.7
Corrupción 1.9
Problemas de Salud Pública 1.2
Otros 5.7

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023


Las respuestas obtenidas a esta consulta, según provincia nos permiten observar diferencias relevantes sobre los aspectos de principal preocupación que atañen a distintos sectores del país. Para las personas que residen en cantones de la provincia San José, Cartago, Puntarenas y Limón como principal problema se mantiene la inseguridad y delincuencia, mientras que para Alajuela, Heredia y Guanacaste es el estado de las carreteras e infraestructura.

Asimismo, sobresale el desempleo como el problema ubicado en el segundo puesto de preocupación para las personas de Guanacaste, Puntarenas y Limón.

CUADRO 8. PRINCIPAL PROBLEMA EN EL CANTÓN DE RESIDENCIA, SEGÚN PROVINCIA, SAN JOSÉ, NOVIEMBRE 2023
San José %
Inseguridad y delincuencia 34,8.
Estado de las carreteras e infraestructura 26.3
Desempleo 9,7.
CUADRO 9. PRINCIPAL PROBLEMA EN EL CANTÓN DE RESIDENCIA, SEGÚN PROVINCIA, ALAJUELA, NOVIEMBRE 2023
Alajuela %
Estado de las carreteras e infraestructura 29.3
Inseguridad y delincuencia 26.4
Desempleo 16.7

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023

CUADRO 10. PRINCIPAL PROBLEMA EN EL CANTÓN DE RESIDENCIA, SEGÚN PROVINCIA, CARTAGO, NOVIEMBRE 2023
Cartago %
Inseguridad y delincuencia 37,8.
Estado de las carreteras e infraestructura 25.5
Desempleo 10,2.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023

CUADRO 11. PRINCIPAL PROBLEMA EN EL CANTÓN DE RESIDENCIA, SEGÚN PROVINCIA, HEREDIA, NOVIEMBRE 2023
Heredia %
Estado de las carreteras e infraestructura 34.4
Inseguridad y delincuencia 31.3
Otros 10.4

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023

CUADRO 12. PRINCIPAL PROBLEMA EN EL CANTÓN DE RESIDENCIA, SEGÚN PROVINCIA, GUANACASTE, NOVIEMBRE 2023
Guanacaste %
Estado de las carreteras e infraestructura 31.7
Desempleo 27.9
Inseguridad y delincuencia 12.7

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023

CUADRO 13. PRINCIPAL PROBLEMA EN EL CANTÓN DE RESIDENCIA, SEGÚN PROVINCIA, PUNTARENAS, NOVIEMBRE 2023
Puntarenas %
Inseguridad y delincuencia 33.9
Desempleo 25.2
Estado de las carreteras e infraestructura 16.5

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023

CUADRO 14. PRINCIPAL PROBLEMA EN EL CANTÓN DE RESIDENCIA, SEGÚN PROVINCIA, LIMÓN, NOVIEMBRE 2023
Limón %
Inseguridad y delincuencia 35,2.
Desempleo 20
Estado de las carreteras e infraestructura 20

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023

VALORACIÓN POLÍTICA

CRECIENTE DESAPROBACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO Y DEL PRESIDENTE

Las percepciones negativas hacia la gestión del gobierno y del presidente muestran una tendencia al alza en comparación con los resultados obtenidos en mediciones anteriores. En particular, el 30% de las personas encuestadas expresa evaluaciones negativas de la gestión del gobierno, marcando un aumento de 6 puntos porcentuales desde septiembre de 2023. En contraste, las valoraciones positivas del gobierno disminuyeron en 5 puntos porcentuales.


CUADRO 15. VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO, 2023
Calificación  abr.23 sept.23 nov.23
. % % %
Positiva 60 53 48
Neutra 20 23 22
Negativa 21 24 30

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023


GRÁFICO 1: EVOLUCIÓN DE VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO 2013-2023

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2023


En general, en las administraciones de gobiernos recientes, las personas mandatarias reciben más opiniones negativas que positivas con pocas excepciones. El presidente Chaves ha tenido un comportamiento atípico en este patrón. No obstante, la erosión de su apoyo según las últimas mediciones lo acerca a esa dinámica (gráfico 2). Al iniciar su mandato, Rodrigo Chaves tenía 62 puntos porcentuales a su favor y tras 18 meses este valor ha pasado a 18 puntos.

GRÁFICO 2. DIFERENCIA ENTRE OPINIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS EN LA GESTIÓN DE GOBIERNO. 2013-2023

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2023


En cuanto a la valoración de la gestión del presidente, el 51% de las personas encuestadas brindaron una calificación positiva, lo que refleja una reducción de 6 puntos porcentuales con respecto a la medición previa. Mientras que las opiniones negativas se incrementaron en 6 puntos porcentuales pasando de 23% a 29% en la actual medición. Entre agosto de 2022 y noviembre 2023, dicha valoración se ha reducido en 28 puntos porcentuales.

CUADRO 16. VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE, 2023
Posición Alvarado Ago.20 Alvarado Nov.20 Alvarado Abr.21 Alvarado Ago.21 Alvarado Nov.21 Alvarado Mar.22 Chaves Ago.22 Chaves Nov.22 Chaves Abr.23 Chaves Sep.23 Chaves Nov.23
Positiva 26 15 25 20 12 18 79 68 63 57 51
Neutra 22 18 20 22 16 20 12 18 18 19 20
Negativa 50 66 53 58 72 62 10 14 19 23 29

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023


APOYO A LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE CHAVES A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

El análisis de apoyo a la gestión del presidente Chaves a partir de las características sociodemográficas de la población muestra que los rasgos más definitorios son el género masculino, edades entre los 18 y 34 años, el nivel de educación secundaria, los residentes de la provincia de Cartago. .

GRÁFICO 4: APOYO AL PRESIDENTE SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, NOVIEMBRE 2023

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2023


Por otra parte, al consultar a las personas si su percepción sobre la gestión de Rodrigo Chaves ha cambiado con respecto a hace un año, un 37% de la muestra indicó que sí ha cambiado, porcentaje que no ha variado con respecto de la medición anterior. Por su parte, un 60% consideró que mantiene su misma opinión. Entre quienes afirman haber modificado su opinión sobre la gestión del presidente (ver gráfico 4), la mayoría (48%) indica que ha empeorado, mientras que un 37% afirma que ha mejorado. Estos valores en comparación con la medición anterior reflejan un aumento en el segmento cuyo cambio de opinión fue negativo.

GRÁFICO 4. CAMBIO EN LA PERCEPCIÓN DE LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, MEDICIONES DE SEPTIEMBRE Y NOVIEMBRE 2023.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR, septiembre 2023; noviembre, 2023


PERCEPCIONES DE LA CIUDADANÍA

MÁS DEL 70% DE LA POBLACIÓN PERCIBE QUE LA SEGURIDAD Y LA CORRUPCIÓN HAN EMPEORADO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES

En seguimiento al cambio en las percepciones de la ciudadanía en el último año respecto a temas relevantes como educación y seguridad, en esta oportunidad se incluyó la percepción de cambio respecto de la corrupción.

Al consultarle a las personas si la corrupción en el país está mejor o peor que hace 12 meses, un 71% indicó que está peor, en contraposición con un 15% que mencionó que está mejor, mientras que un 11% lo percibe igual.

GRÁFICO 5. CAMBIO EN LA PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, NOVIEMBRE 2023.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2023

Al segmentar la percepción de cambio en la corrupción según niveles de respaldo a la gestión del presidente, este mantiene una valoración de gestión de “muy buena o buena” en su mayoría. Cuenta con mayor respaldo entre quienes consideran que la corrupción ha mejorado (77%), en contraposición con quienes dicen que ha empeorado (42%).

GRÁFICO 6. CAMBIO EN LA PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN RESPALDO DE LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE, NOVIEMBRE 2023.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR, noviembre 2023; noviembre, 2023

Asimismo, al segmentar la percepción de cambio sobre corrupción en el último año según el género, un 23% de los hombres indica que ha mejorado, cifra mayor al porcentaje de mujeres con la misma opinión (11%). Más del 75% de las mujeres consultadas indicaron que ha empeorado en contraste con el 60% de los hombres entrevistados.

GRÁFICO 7. CAMBIO EN LA PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN GÉNERO, NOVIEMBRE 2023.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre, 2023


Por otra parte, para el tema de seguridad, los resultados arrojan que el 79% de las personas consultadas perciben que ha empeorado, un 8% indica que ha mejorado, mientras que un 11% mencionó que sigue igual que hace 12 meses.

GRÁFICO 8. CAMBIO EN LA PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, NOVIEMBRE 2023.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre, 2023


En comparación con la medición anterior, se observa un aumento de 10% entre las personas que consideran que ha empeorado en el último año, así como una disminución de 7 puntos porcentuales entre quienes en septiembre percibían que la seguridad había mejorado en los últimos 12 meses.

GRÁFICO 9. CAMBIO EN LA PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, MEDICIONES DE SEPTIEMBRE Y NOVIEMBRE 2023.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR, noviembre 2023; noviembre, 2023

Al segmentar por género la percepción de cambio sobre la seguridad en el último año, se identifica que tanto en hombres como en mujeres, más del 75% considera que ha empeorado, y entre las opiniones que consideran que se ha mantenido igual, las respuestas de los hombres sobrepasan a las de las mujeres.

GRÁFICO 10. CAMBIO EN LA PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN GÉNERO, NOVIEMBRE 2023.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre, 2023

Finalmente, ante la consulta de si la educación actual está mejor o peor que hace 12 meses, los resultados arrojan que un 47% considera que está peor, en contraste con el 29% que indica que está mejor, mientras que un 17% perciben que se mantiene igual. En seguimiento con la medición anterior no se observan variaciones porcentuales significativas entre las percepciones.


ELECCIONES MUNICIPALES 2024

EL INTERÉS EN PARTICIPAR EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES MUNICIPALES SE VE INFLUENCIADO POR LA VALORACIÓN QUE LAS PERSONAS HACEN DE SU GESTIÓN LOCAL

A tres meses de las elecciones municipales el 51% de las personas entrevistadas afirman estar “algo o muy” interesadas en ir a votar en las próximas elecciones municipales. Por el contrario, un 27% respondió estar “nada” interesado o interesada en ir a votar en esta contienda. Por su parte, un 22% expresó “poco” interés.

CUADRO 17. INTERÉS EN IR A VOTAR EN ELECCIONES MUNICIPALES
Interés %
Mucho 30.6
Algo  20.4
Poco 21.9
Nada 27.1

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023


La encuesta también preguntó a la población sobre los aspectos que los y las costarricenses valoran más al momento de elegir el alcalde o alcaldesa de su municipalidad. Al respecto, la mitad de las personas consultadas señaló las propuestas de los y las candidatas para mejorar el cantón. El segundo aspecto que la gente parece considerar en su decisión electoral, es la experiencia y preparación de la persona (18.3%), seguido del carisma de las y los candidatos (4.5%). Otros factores como la campaña o la simpatía con el partido político, parecen tener un menor peso a la hora de decidir por quién votar.

CUADRO 18. ASPECTOS PARA ELEGIR ALCALDE O ALCALDESA
Aspectos %
Sus propuestas para mejorar el cantón 51.4
Su experiencia y preparación 18.3
El carisma del candidato (a) 4.5
La simpatía por el partido político 3.9
La campaña 3.2
No ha escogido aún 6.1
No va a votar 10.6
Otras razones 2,0 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023


Por otra parte, se solicitó a las personas entrevistadas su valoración sobre la gestión del alcalde o alcaldesa de su cantón en el último año. Al respecto, un poco más de la mitad evalúan como “buena o muy buena” la gestión de su alcaldía (55%), mientras que un 30% la calificó como “mala o muy mala”. Un 23% tiene una valoración neutra.

CUADRO 19. CALIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ALCALDE O ALCALDESA EN EL ÚLTIMO AÑO
Calificación %
Positiva 55.1
Neutra 22.7
Negativa 30.0
No sabe o no responde 5.1

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023


Un análisis de las variables asociadas a la evaluación de la gestión municipal indica que, las mujeres, las personas con edades entre 18 y 34 años, con educación universitaria y que residen en las provincias de Cartago y Heredia, tienden a evaluar más positivamente su gestión local, respecto al resto de la población.

GRÁFICO 11. APOYO A LA ALCALDÍA SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, NOVIEMBRE 2023

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2023


Un cruce entre las valoraciones sobre la gestión municipal y el interés en asistir a votar en las próximas elecciones municipales muestra que, los que tienden a evaluar más positivamente la gestión local, expresan mayor interés en participar en los próximos comicios. De forma contraria, entre quienes prevalece una valoración crítica del trabajo local, se identifica una mayor reticencia a participar en las próximas elecciones. Estos datos sugieren que el desempeño y la satisfacción de la ciudadanía con su gestión local es un factor que incide en el interés de participar electoralmente.

CUADRO 20. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ALCALDÍA E INTERÉS EN VOTAR EN ELECCIONES MUNICIPALES
Calificación Mucho Algo Poco Nada
Positiva 54.5 48.9 41.8 31.4
Neutra 18.6 23.9 31.3 24.5
Negativa 26.9 27.2 26.9 44.0

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023


MITAD DE LAS PERSONAS ESTÁN INDECISAS PARA LAS MUNICIPALES 2024

En febrero del 2024 se celebrarán las sextas elecciones consecutivas de autoridades municipales. Desde las elecciones municipales de 2002 (primera vez en que se realizaron de forma separada a las elecciones nacionales), la asistencia de la ciudadanía costarricense a las urnas ha sido de aproximadamente un tercio del padrón (36%), es decir, muy poca gente acude a votar. Es una diferencia muy significativa con las elecciones nacionales, en las cuales participa más de un 65%. En este sentido, si la participación es baja, la escogencia de las autoridades locales se deja en manos de un reducido número de personas, dejando por fuera los intereses y necesidades de los que deciden no votar, otorgando así un poder muy importante a ese pequeño grupo en cosas que afectan cotidianamente a las comunidades.

Ante la pregunta de si las elecciones fueran esta semana, el 31% señaló que no iría a votar, mientras que un 10% dijo que votaría, pero dejaría la papeleta en blanco o anularía el voto. Un tercio de los entrevistados (28%) reveló que apoyaría la alternancia en su comunidad, es decir votaría una candidatura de un partido distinto al del alcalde o alcaldesa municipal actual. Un 20% mencionó que respaldaría al partido del actual alcalde. Además, el 12% indicó que se inclinaría por apoyar al partido del presidente Chaves.

Por otra parte, al indagar qué tan decididas a votar, el 48% de las personas respondió que están totalmente decididas a votar, el 26% que es posible que lo hagan. Por otra parte, el 17% dijo que definitivamente no votarán y el 9% que es posible que no asistan a sufragar.

Para interpretar los resultados de intención de voto que acá se presentan, es importante recordar que la medición de esta preferencia en unos comicios municipales es diferente a la de elecciones presidenciales. Los resultados que se describen enseguida tienen cuatro limitaciones metodológicas importantes que no hay que perder de vista.

En primer lugar, los resultados corresponden a una agregación nacional de preferencias, producto de una muestra de personas entrevistadas a nivel nacional que no es representativa de las opiniones de las personas en todas y cada una de las comunidades. Por lo tanto, el apoyo a los partidos debe ser interpretado como una medida generalizada de respaldo y no de una proyección confiable de quién va a ganar en los 84 municipios del país.

En segundo lugar, debido a que los resultados de este estudio se obtienen de una encuesta nacional en la que se pregunta por la disposición e intención de voto en un evento de naturaleza descentralizada, como los comicios municipales, existirán variaciones significativas de la intención de voto entre los datos agregados a nivel nacional y los distintos cantones. En otras palabras, los datos centralizados son poco útiles para proyectar a los ganadores de elecciones descentralizadas en los territorios.

En lo que respecta a la tercer debilidad, la evidencia recopilada para este estudio muestra que el universo de personas que indican que sí acudirán a votar y que están totalmente decididas a hacerlo (45%), es superior al porcentaje real de participación en este tipo de comicios en el pasado reciente. Es decir, el porcentaje de participación esperada, según esta encuesta, sería mucho mayor que en el pasado, lo cual sería, aunque posible, poco probable. De este modo, es de esperar que, si nada extraordinario ocurre, la participación efectiva sea menor a la proyectada acá y que se acerque al promedio histórico.

La cuarta y última limitación identificada es que la cantidad de personas con la cual se calcula la intención de voto contempla al 45% de las personas entrevistadas, lo cual es comprensible dado que la participación en menor en comicios municipales. En las elecciones nacionales el mismo porcentaje es de alrededor del 66%, es decir, unos 20 puntos porcentuales menos. Al respecto entre menor sea ese porcentaje menos robusta será la estimación.

¿CÓMO SE MIDE LA INTENCIÓN DE VOTO EN LAS ENCUESTAS DEL CIEP?

En las encuestas electorales del CIEP la medición de intención de voto comprende tres preguntas, las cuales se aplican a todas las personas entrevistadas y aparecen enseguida:

Voto1: Si las elecciones municipales fueran el día de hoy, ¿Usted…? 1. No votaría 2. Votaría por el candidato/a o partido del actual alcalde/sa 3. Votaría por algún candidato/a o partido diferente al del actual alcalde/sa 4. Votaría por el partido político del actual presidente 5. Iría a votar pero dejaría la boleta en blanco o la anularía

Voto2: Si las elecciones municipales fueran hoy, ¿Por quién votaría?… Múltiples opciones de candidaturas y partidos políticos

Voto3: ¿Qué tan decidido(a) está usted de ir a votar en febrero de 2024? Definitivamente no irá a votar Es posible que no vaya a votar Es posible que vaya a votar Totalmente decidido(a) a votar

Para reportar las preferencias de los votantes (Voto2) se consideran aquellas personas que reportan que sí votarán (opciones 2, 3 y 4en Voto1) y los que manifiestan estar totalmente decididos a votar o que es posible que vayan a votar (opción 2 + opción 3, en Voto3).

Intención de voto [Voto2] = Sí votarán + Totalmente decididos a votar o es posible que vayan a votar

El uso de esta trilogía de preguntas permite tener una mejor estimación de la preferencia del electorado, pues contempla aquellas respuestas de personas que manifiestan estar más decididas de hacer lo que reportan.

Considerando los aspectos señalados anteriormente, los resultados de intención de voto para las elecciones municipales, entre personas que están totalmente decididas a sufragar, revelan que casi la mitad de las personas no sabe aún por quién votar: el 47% se declara indeciso o indecisa. Entre quienes si tienen decidido a quién respaldar, el 13% menciona el PLN, el 10% al PPSD , un 8% mencionó a Otros partidos, y el 5% a la agrupación Aquí Costa Rica Manda. Además, un 5% prefiere a un partido cantonal y el 4% al PUSC. Los otros partidos mencionados están por debajo del margen de error del total de la muestra.

En síntesis, estos datos no pretenden determinar cuál partido político triunfará en las elecciones municipales. Pues, para ello se necesitarían 84 encuestas, una en cada cantón del país. Su objetivo es mostrar resultados agregados de la carrera electoral a nivel nacional usando una muestra representativa a este nivel.

CUADRO 21. INTENCIÓN DE VOTO MUNICIPALES 2024
Intención de voto Porcentaje
Indeciso(a) 46.9%
PLN 13.4%
Progreso Social Democrático 10.2%
Aquí Costa Rica Manda 5.3%
Partido Cantonal de mi comunidad 4.8%
PUSC 4.1%
Frente Amplio 2.1%
Nueva República 1.6%
Liberal Progresista 1.1%
Partido provincial 1.1%
Ninguno (voto en blanco) 0.7%
Ninguno (anularía su voto) 0.3%
Coalición o alianza cantonal 0.2%
Otros 8.3%

n=427

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023


DE PARTIDOS Y ELECCIONES MUNICIPALES

¿CÓMO LLEGAN LOS PARTIDOS POLÍTICOS A LA ELECCIÓN MUNICIPAL 2024?

Competir en una elección municipal es muy diferente a hacerlo en una contienda presidencial o legislativa. Un recuento de algunas particularidades ilustra la singularidad de los comicios más territoriales que se celebran en el país. Por ejemplo, la presencia mediática y la influencia de los liderazgos partidarios en comicios nacionales es mucho mayor que en los locales. Por otra parte, el acceso a recursos para financiar los gastos de campaña no sólo es reducido en la contienda municipal, sino que hay muchos más competidores.

Además, en una campaña municipal, una agrupación con bases territoriales lleva ventaja con respecto a otras que no tengan ese recurso. Asimismo, el conocimiento de las personas que aspiran a los cargos municipales y sus trayectorias es mayor en comunidades rurales o pequeñas, en comparación con lugares urbanos o ciudades más grandes. Sumado a lo anterior, la participación electoral es más alta en comunidades en las que la municipalidad influye más en la vida cotidiana de las personas (por lo general en zonas rurales) que en aquellas en las que los gobiernos locales son menos determinantes. Por último, los problemas y demandas de la ciudadanía en sus comunidades son más determinantes que lo que sucede a nivel nacional.

En estas circunstancias es importante considerar las condiciones políticas en las que se celebrarán las elecciones municipales del 2024. En cuanto a factores sociales, será la primera vez que el país celebre elecciones en un clima de inseguridad y un preocupante aumento de la cantidad de homicidios, situación que se expresa de manera diferente en las comunidades. Algunas de ellas están siendo más impactadas por esta situación que otras.

Desde el punto de vista político, los comicios de febrero 2024 serán además, los primeros en los que aplicarán dos nuevas reglas electorales: se establecieron límites a la reelección municipal, lo cual ha ocasionado que 44 alcaldes o alcaldesas no puedan aspirar a continuar en el cargo. El caso más llamativo es la ciudad capital, cuyo alcalde ha ocupado el cargo por tres décadas. Esta situación abre la disputa a nuevos liderazgos, la interrogante es quiénes ocuparán esos cargos.

La segunda regla electoral aplicable en 2024 es la de la paridad de género horizontal que complementará la paridad vertical ya existente. Según esta disposición todos los partidos políticos deberán cumplir con conformaciones paritarias en sus candidaturas tanto en los distintos puestos de la papeleta, así como en los respectivos cantones en los que compitan. A la fecha de redacción de este estudio, estaban pendientes de resolverse algunas apelaciones al rechazo de la inscripción de candidaturas de agrupaciones que incumplieron con dichos principios de paridad entre hombres y mujeres. Los resultados de las elecciones permitirán conocer los efectos de estas dos reformas.

Otro de los factores importantes, de cara a estas elecciones municipales 2024, es la condición en la que llegan los partidos políticos a la carrera electoral. En general, los partidos políticos como organizaciones atraviesan por un período de profundo debilitamiento de sus estructuras y limitadas capacidades para competir electoralmente. Como muestra de ello, el 76% de las personas indica no simpatizar con algún partido político.

Una primera forma de aproximarse al panorama para los partidos políticos es examinar cuáles agrupaciones de las que compitieron en los comicios presidenciales, no presentaron candidaturas para las municipales. Previo al 2020, esa cantidad era pequeña y estaba constituida por agrupaciones de poca envergadura. Sin embargo, en 2016 y luego en 2020 la situación ha cambiado. En la lista aparecen dos agrupaciones (Movimiento Libertario y Partido de los Trabajadores) que habiendo competido en dos elecciones nacionales recientes (2018 y 2022), no presentaron candidaturas en las últimas dos contiendas municipales de 2020 y 2024. Además, sobresalen en la lista, casos de agrupaciones que en comicios presidenciales o legislativos recientes obtuvieron respaldos importantes como Restauración Nacional (segundo lugar en 2018), Integración Nacional (quinto lugar en 2018) o el PASE (que obtuvo 4 plazas de diputados en 2010).

CUADRO 22. CANTIDAD Y LISTA DE PARTIDOS POLÍTICOS QUE COMPITIERON EN ELECCIONES PRESIDENCIALES Y NO EN LAS MUNICIPALES. 2002-2024
Elección Cantidad Partidos
2002 2 Alianza Nacional Cristiana; Patriótico Nacional
2006 2 Izquierda Unida; Unión Patriótica
2010 0 —-
2016 2 Patria Nueva; Avance Nacional
2020 2 Movimiento Libertario; de los Trabajadores
2024 12 Movimiento Libertario; de los Trabajadores; Unión Liberal; Pueblo Unido; Restauración Nacional; Alianza Democrática Nacionalista; Unión Costarricense Democrática; Costa Rica Justa; Movimiento Social Demócrata Costarricense; Accesibilidad sin Exclusión; Integración Nacional; Encuentro Nacional

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023


Una segunda dimensión interesante de analizar en esta materia es ¿cómo les ha ido a los partidos políticos que controlan el Poder Ejecutivo en las elecciones municipales mientras son gobierno? Según los resultados de elecciones municipales recientes, partidos como el PUSC y el PLN, con bases territoriales, obtuvieron porcentajes mucho mayores de respaldo en las elecciones respectivas, mientras que una agrupación como el PAC, sin bases territoriales y con debilidades fuera del Valle Central, el máximo apoyo obtenido fue de un 12% de los votos (gráfico 14). Esa cifra es tres veces más pequeña que la del PUSC en 2002 y casi cuatro veces menor que las del PLN en 2006 y 2010. Estos apoyos se reflejan en la cantidad de alcaldías que dichas agrupaciones han controlado en las 5 elecciones previas (cuadro 17). Esto quiere decir que, para las agrupaciones oficialistas sin dirigencia local, las elecciones municipales han sido duras pruebas de superar.

GRÁFICO 14 : PORCENTAJE DE VOTOS OBTENIDO POR EL PARTIDO OFICIALISTA (PARTIDO DEL EJECUTIVO) EN ELECCIONES MUNICIPALES. 2002-2020

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2023


En la distribución de las alcaldías por partidos políticos es notoria la erosión del respaldo que han venido experimentando los denominados partidos tradicionales. En este escenario, las agrupaciones cantonales han ganado terreno: de 4 alcaldías en 2002 pasaron a controlar 12 en todo el país, incluyendo un cantón en el que siempre ha dominado (Curridabat Siglo XXI) y otras alcaldías como Palmares, Sarchí, Nicoya y Santa Cruz. Los cantones en manos de agrupaciones cantonales se ubican tanto en localidades urbanas como en zonas rurales.

CUADRO 23: ALCALDÍAS MUNICIPALES POR PARTIDO POLÍTICO. 2002-2020
Partido político 2002 2006 2010 2016 2020
Liberación Nacional 27 59 59 50 43
Unidad Social Cristiana 48 11 9 14 15
Acción Ciudadana 1 4 6 6 4
Movimiento Libertario . 1 2 . .
Auténtico Paraíseño 1 . . . .
Curridabat Siglo XXI 1 1 1 1 1
Guanacaste Independiente 1 . . . .
Independiente Obrero 1 . . . .
Renovación Costarricense 1 . 1 . .
Acción Cantonal Siquirres Independiente . 1 . . .
Organización Laborista de Aguirre . 1 . . .
Unión Nacional . 1 . . .
Unión para el Cambio . 1 . . .
Yunta Progresista Escazuceña . 1 1 1 .
Accesibilidad sin Exclusión . . 2 1 .
Alianza por San José . . . 1 .
Auténtico Limonense . . . 1 1
Gente Montes de Oca . . . 1 1
Frente Amplio . . . 1 .
Nueva Generación . . . 3 4
Republicano Socialcristiano . . . 1 2
Acción Demócrata Cristiana . . . . 1
Alianza por Sarchí . . . . 1
Auténtico Santacruceño . . . . 1
Comunal Unido . . . . 1
La Gran Nicoya . . . . 1
Movimiento Avance Santo Domingo . . . . 1
Nandayure Progresa . . . . 1
Palmares Primero . . . . 1
Unidos Podemos . . . . 1
Recuperando Valores . . . . 1
Somos Moravia . . . . 1

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023


El éxito de algunos partidos políticos cantonales, en distintas localidades, ha provocado que otras fuerzas pretendan replicar ese éxito y ha ocasionado una explosión en la cantidad de partidos locales que compiten en las elecciones. La cantidad ha pasado de 19 en 2002 a 54 en 2024. Ahora bien, el hecho de que existan muchos partidos políticos no es sinónimo de que estas fuerzas sea duraderas en el tiempo. Los datos del nacimiento y desaparición de partidos políticos cantonales revelan una alta tasa de mortalidad partidaria. Es decir, muchos partidos compiten pocas veces y muy pocos lo hacen muchas veces.

CUADRO 24: PARTIDOS CANTONALES Y CANTIDAD DE ELECCIONES EN LAS QUE HAN PARTICIPADO. 1953-2020
Cantidad de elecciones Cantidad de partidos Lista de partidos
1 81 Comunal Pro-Curri; Auténtico Sarapiqueño; Nuevo Corredores; Talamanca Unida; San José Somos Todos
2 31 El Puente y los Caminos de Mora; Unión Poaseña; Integración Barbareña; Renovemos Alajuela; Organización Laborista de Aguirre
3 7 Acción Quepeña; Autónomo Oromontano; Garabito Ecológico; Goicoeachea en Acción; Independiente Belemita; Movimiento Avance Santo Domingo; Republicano Nacional
4 1 Alianza por San José
5 1 Acción Cantonal Siquirres Independiente
6 4 Alajuelita Nueva; Curridabat Siglo XXI; Del Sol; Yunta Progresista Escazuceña
Total 125 —-

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023


CANTONES EN LOS QUE NUNCA HA COMPETIDO UN PARTIDO CANTONAL SON POCOS Y SE DISTRIBUYEN POR TODO EL PAÍS

La presencia de los partidos políticos cantonales ha transformado la política local en Costa Rica. Parte del apoyo que ha perdido las agrupaciones tradicionales se ha desplazado a estas las fuerzas locales. A pesar de que la presencia de partidos cantonales es numerosa y bastante distribuida territorialmente, en 21 cantones del país no ha competido una agrupación cantonal en 70 años (1953-2020). En esta lista sobresalen algunas regiones del país, por ejemplo, Acosta, Dota, León Cortés o la zona norte de Upala, Los Chiles, Guatuso y La Cruz. También destaca el hecho de que en esa condición hay cantones de las 7 provincias del país (cuadro 19).

Además, en 3 municipios del país (San José, Desamparados y Escazú) han participado 5 o más agrupaciones cantonales entre 1953 y 2020. En otras 32 localidades han participado entre 2 y 4 partidos de escala local. Y en 26 municipios (31%) sólo un partido cantonal aparece como competidor.

CUADRO 25: CANTONES EN LOS QUE NO HA COMPETIDO UN PARTIDO CANTONAL. 1953-2020
Cantón
Acosta
Turrubares
Dota
León Cortés
San Mateo
Orotina
Zarcero
Upala
Los Chiles
Guatuso
Río Cuarto
Alvarado
Oreamuno
San Rafael
Liberia
Bagaces
Tilarán
La Cruz
Esparza
Matina
Guácimo

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023

CUADRO 26: CANTIDAD DE PARTIDO CANTONALES QUE HAN COMPETIDO POR CANTÓN. 1953-2020
Cantón Cantidad de partidos cantonales
San José 10
Desamparados 9
Escazú 5
La Unión 4
Montes de Oca 4
Nicoya 4
Palmares 4
Barva 3
Curridabat 3
Santa Ana 3
Sarchí 3
Aguirre 2
Alajuela 2
Belén 2
Flores 2
Garabito 2
Goicoechea 2
Grecia 2
Heredia 2
Limón 2
Mora 2
Moravia 2
Parrita 2
Pococí 2
Puriscal 2
Quepos 2
San Carlos 2
San Ramón 2
Santa Cruz 2
Santo Domingo 2
Siquirres 2
Talamanca 2
Turrialba 2
Paraíso 2
Abangares 1
Alajuelita 1
Aserrí 1
Atenas 1
Buenos Aires 1
Carrillo 1
Cartago 1
Cañas 1
Coronado 2
Corredores 1
Coto Brus 1
El Guarco 1
Golfito 1
Hojancha 1
Montes de Oro 1
Nandayure 1
Naranjo 1
Osa 1
Poás 1
Puntarenas 1
Pérez Zeledón 1
San Isidro 1
San Pablo 1
Santa Bárbara 1
Sarapiquí 1
Tarrazú 1
Tibás 1

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP 15 de noviembre de 2023


FRAGMENTACIÓN PARTIDARIA EN LAS MUNICIPALIDADES ES MIXTA

La aparición y competencia de cada vez más partidos políticos a nivel municipal, ha provocado que en algunas localidades del país la fragmentación partidaria sea mayor que en otras. Sin embargo, la situación no es generalizada, pues en una parte importante de los cantones del país los concejos municipales aún siguen siendo bipartidistas. La situación es mixta: cantones con órganos de representación multipartidista conviven con instancias bipartidistas.

Para analizar este fenómeno se utiliza un indicador denominado índice de fragmentación partidaria. En este índice un valor de 2 puntos o cercano a ese valor indica que el concejo municipal tiene una conformación bipartidista y valores por encima de 2 muestran presencia multipartidista. Entre más alto es el valor del índice mayor es la fragmentación y el multipartidismo existente.

Esta composición no sólo es mixta en términos partidarios, sino también a lo largo del tiempo. En algunas localidades como San José, Montes de Oca, Oreamuno, Turrialba, Liberia y Puntarenas, el multipartidismo ha aumentado de manera progresiva.

En cantones como Pococí, La Unión, Montes de Oca y Limón, la fragmentación dio un salto en la última elección de 2020 en comparación con el pasado.

Otras comunidades como Pérez Zeledón, San Mateo, San Carlos, Cañas, Siquirres y Matina, han tenido altibajos en la composición partidaria de sus concejos municipales entre 2002 y 2020. En las primeras elecciones la fragmentación no era alta, luego sube a la mitad del período y vuelve a bajar al final. En casos como Santa Cruz, la situación es distinta, la fragmentación era alta al inicio, luego baja en las elecciones intermedias y al final vuelve a subir.

Finalmente, en lugares como Acosta, Dota y Hojancha, las municipalidades han tenido una composición bipartidista en todos los comicios disputados.

GRÁFICOS 15: CAMBIOS EN EL ÍNDICE DE FRAGMENTACIÓN PARTIDARIA EN LOS CONCEJOS MUNICIPALES. 2002-2020

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2023

GRÁFICOS 16: ÍNDICE DE FRAGMENTACIÓN PARTIDARIA EN LOS CONCEJOS MUNICIPALES. 2002-2020


AVANCES EN MATERIA DE PARIDAD DE GÉNERO A NIVEL MUNICIPAL HAN SIDO PROGRESIVOS

Como se mencionó anteriormente, la regla de la paridad vertical y horizontal se aplicará en todos los cargos y en todos los cantones del país en 2024. Si bien es cierto, aún es temprano para especular si la cantidad de mujeres en las municipalidades aumentará y en qué cantidad, si se puede mirar al pasado para conocer la evolución de la representación política por género a nivel local.

Un repaso a la distribución por género de los puestos de regidurías (personas miembras de los concejos municipales), en cada uno de los cantones del país, muestra las transformaciones políticas que han ocurrido en esta materia a lo largo de 70 años. El gráfico muestra que, durante un largo período de tiempo, la presencia de mujeres en estos puestos es inexistente o muy baja. En varios cantones no hubo mujeres en cargos de regidoras. Las primeras mujeres regidoras fueron electas en 1953 en los cantones de Goicoechea, Montes de Oca, Heredia, Nicoya, Carrillo, Puntarenas y Buenos Aires.

No obstante, esta situación ha variado de manera significativa. El cambio lo marca la promulgación de la Ley de Promoción de la Igualdad social de la Mujer, aprobada en 1990. A partir de entonces, buena parte de los concejos municipales del país muestran una composición más paritaria entre hombres y mujeres, aunque los retos en esta materia persisten. Es decir, la paridad en cargos municipales empieza a hacerse realidad hace 3 décadas.

En el caso de las sindicaturas (representantes de los distritos del país), la situación es muy parecida, aunque la presencia de mujeres es mucho menor en este tipo de cargos que la registrada en las regidurías. En lo que respecta a síndicas municipales, los primeros nombramientos ocurrieron en 1953 en las localidades de Puriscal (3 mujeres), Aserrí, Orotina, Valverde Vega (hoy día Sarchí), Belén, Liberia (2 mujeres), Santa Cruz y Siquirres.

GRÁFICO 18: CANTIDAD DE MUJERES EN LOS PUESTOS DE REGIDURÍAS MUNICIPALES EN COSTA RICA. 1953-2020

GRÁFICO 19: CANTIDAD DE MUJERES EN LOS PUESTOS DE SINDICATURAS MUNICIPALES EN COSTA RICA. 1953-2020


DECÁLOGO DE ENCUESTAS

APUNTES SOBRE LA CALIDAD DE LAS ENCUESTAS ELECTORALES

De cara a las próximas elecciones municipales de febrero del 2024, el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) considera de suma importancia reiterar, una vez más, a la ciudadanía y a los diversos actores sociales del país una serie de estándares en la elaboración y divulgación de encuestas sociopolíticas y electorales. El objetivo de esta iniciativa es aportar información útil y oportuna para evaluar la calidad de las encuestas y estudios de opinión en las campañas electorales.

Esta iniciativa es particularmente relevante en un contexto en el que abundan las noticias falsas. Por ejemplo, en un estudio reciente se indicaba que una de cada cinco personas indica haber compartido o distribuido noticias, un porcentaje alto que sin duda impacta la forma en la que percibimos la realidad y la opinión pública (CIEP, Julio 2019: 18).

Esta situación es preocupante porque no es sencillo contrarrestar este fenómeno, pues no siempre es posible tener las herramientas necesarias para detectar las noticias falsas o imprecisas. En ese sentido, estudios previos del CIEP mostraron que un 30% de las personas dice tener poca o ninguna capacidad para distinguir noticias falsas (Julio 2019: 18).

Al efecto negativo de las noticias falsas se suma la divulgación de encuestas que no cumplen con estándares científicos y éticos o basadas en datos poco confiables. Algunos sectores de la ciudadanía y actores políticos publican estos datos como ciertos, los circulan entre sus contactos y -en ocasiones- intentan sacar provecho de ellos.

La mayor parte de las veces nos enteramos de los resultados de una encuesta a través de los medios de comunicación. En ocasiones, es posible que una nota de prensa no reporte suficiente información sobre el estudio. Si esto ocurre, se recomienda contactar directamente al medio de comunicación, a la encuestadora que realizó el estudio o al Tribunal Supremo de Elecciones para solicitar el informe de dicho estudio.

Como es sabido, aunque las encuestas electorales no predicen lo que sucederá en el futuro, pueden influir en los votantes y sus decisiones. Por lo tanto, es fundamental que la ciudadanía y los actores políticos tengan herramientas para identificar cuáles encuestas son confiables y cuáles no. Por ello, el CIEP realiza este esfuerzo para contribuir en la formación sobre los elementos básicos de las encuestas, sus estándares mínimos, sus potencialidades y limitaciones.

La intención es que estos estándares sirvan como una herramienta para evitar que la población costarricense sea mal informada o engañada por medio de algunas encuestas y que por el contrario puedan servir como un insumo válido para el ejercicio de la democracia.

NO DEJE QUE LE MIENTAN O LE ENGAÑEN CON ENCUESTAS EN ESTAS ELECCIONES

Las encuestas cumplen un papel importante en las democracias. En época electoral permiten conocer lo que piensan y opinan los electores. Sin embargo, el mayor riesgo es que se manipulen los resultados de estos estudios con fines políticos. Enseguida se señalan una serie de recursos para distinguir estudios de opinión de calidad de aquellos que, aunque aparentan, no lo son. Si usted tuviera que evaluar la calidad de una encuesta tenga serias dudas si…

  1. La encuesta afirma que predecirá el resultado de una elección municipal (o afirma haberlo hecho en el pasado).

    Ninguna encuesta puede predecir el futuro, la evidencia muestra que las personas cambian su intención de voto incluso en la urna electoral

  2. El estudio afirma cuál partido político ganará las elecciones, pero no les pregunta a las personas si irán a votar y qué tan decididos están de ir a las urnas

    En las elecciones municipales tradicionalmente han votado menos personas que en las nacionales, por lo que es necesario preguntarles a las personas entrevistadas ¿qué tan dispuestos/as están de ir a votar?

  3. Las entrevistas las hacen en parques, plazas, paradas de autobús o a la salida de estadios y centros comerciales

    Estas personas no necesariamente representan a los pobladores de todo el país o de las comunidades.

  4. Afirman haber entrevistado a una gran cantidad de personas (2000 o más) en muy pocos días

    Más personas no es sinónimo de un estudio que represente mejor las opiniones de la población. Además, una encuesta grande tarda varias semanas en ejecutarse

  5. La cantidad de personas encuestadas es poca (menos de 400, por ejemplo)

    Una encuesta pequeña representa las opiniones de pocas personas y, es más difícil que pueda generalizarse a toda la población.

  6. Las entrevistas las hacen solamente en algunas provincias del país (en el Valle Central, por ejemplo), pero no en todas las 7 existentes

    El país es muy diverso, por lo tanto, se requiere recolectar información de todas las provincias, y en el caso de las elecciones municipales en los 84 cantones.

  7. La población entrevistada es muy diferente a las personas que habitamos el país o nuestras comunidades, en aspectos como la edad, el nivel educativo o los lugares de residencia

    Una encuesta debe reflejar, lo mejor posible, las opiniones de los diversos grupos sociales.

  8. Si la encuesta no indica las características sociodemográficas de las personas que respondieron las preguntas

    Lo recomendable es saber cómo son las personas encuestadas a nivel sociodemográfico

  9. Si la encuesta no indica cómo se hicieron las entrevistas

    La publicación de resultados debe mencionar cómo, dónde y cuándo se hicieron las entrevistas

  10. Si la encuesta se aplicó en redes sociales

Los estudios en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp) reflejan las opiniones de algunos grupos de la población, pero no de toda la diversidad de personas que hay en los cantones.

  1. Si la encuesta afirma que algún partido político ganará las elecciones municipales usando una muestra nacional

Si un estudio de opinión pretende dar a conocer los resultados de intención de voto en las elecciones de uno (o varios) de los 84 cantones del país, se requiere una encuesta con una muestra representativa de la población de ese cantón o cantones. Estos estudios son muy costosos y complejos, pues la realidad de cada comunidad es muy diferente.

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Ronald Alfaro Redondo
Investigador Unidad de Opinión Pública
Telf. 2511 6376
Correo electrónico: ronald.alfaroredondo@ucr.ac.cr
 comunicacion.ciep@ucr.ac.cr