.

INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA

Proyecto “Cultura Política y Estudios de Opinión Pública”

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Ronald Alfaro Redondo

Sharon Camacho Sánchez

Daniela Chacón Mendoza

Fátima Ruiz Tijerino

ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN

José Carlos Torres Centeno

Eduard Alberto Hernández Nájera

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

Paola Bravo Achío

APOYO ADMINISTRATIVO

Anthony Ramírez González

José Pablo Madrigal Alemán

Melissa González Villalobos

Nathalia Calvo Zúñiga

.

Publicado el 08 de mayo de 2024


INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica han estudiado de manera sistemática las percepciones de la ciudadanía en temas políticos desde del 2012. Las encuestas del CIEP han logrado consolidarse como un valioso proyecto académico, con vínculos nacionales e internacionales.

A lo largo de su existencia, se han analizado tres elecciones presidenciales y dos municipales, que para las personas estudiosas de la política son momentos de especial interés pues suelen expresar las tensiones propias de las sociedades democráticas.

Sin embargo, el análisis sociopolítico de la sociedad costarricense trasciende las elecciones y por ello mantenemos el esfuerzo en los períodos no electorales. Esto nos permite comprender los cambios y continuidades en las subjetividades de la sociedad costarricense, afinar la mirada en los temas de largo plazo y también observar los asuntos emergentes de la coyuntura.

Este informe da a conocer a la comunidad universitaria y nacional los resultados del último estudio de opinión pública.

RECONOCIMIENTOS

Los informes de encuestas del proyecto de Cultura Política y Estudios de Opinión Pública son parte de los esfuerzos institucionales de la Universidad de Costa Rica para colaborar con la comprensión de la sociedad costarricense. La realización de cada encuesta ocurre gracias a la colaboración de varias instancias universitarias como el Semanario Universidad, la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos, las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina de Divulgación e Información. Además, se agradece a Anthony Ramírez, jefe administrativo del CIEP, José Pablo Madrigal, Melissa González y Nathalia Calvo, administrativos del CIEP.


METODOLOGÍA

La presente encuesta se realizó a ciudadanos y ciudadanas costarricenses con teléfono celular, lo cual abarca aproximadamente el 97.5% de la población. A partir del marco muestral del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) se realizó un muestreo aleatorio.

Se completaron 1000 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, los días entre el 29 de abril y el 06 de mayo, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:00). Con las entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de ±3 puntos porcentuales, asumiendo la máxima variabilidad en preguntas dicotómicas.

Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población con teléfono celular y no a la población en su totalidad.

.

CUADRO 1: RESUMEN DE LA METODOLOGÍA

RESPONSABLES
Coordinador del proyecto de investigación Ronald Alfaro
Coordinación del trabajo de campo Sharon Camacho
Supervisión José Carlos Torres, Eduard Alberto Hernández Nájera
Elaboración del Cuestionario Equipo de Investigación
Análisis Ronald Alfaro, Daniela Chacón, Sharon Camacho y Fátima Ruiz
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA ALEATORIA
Periodo de realización de las entrevistas 29 de abril-06 de mayo de 2024
Horario de trabajo 9:00 a 20:00
Modalidad de la entrevista Telefónica
Cobertura Mayores de 18 años con teléfono celular
Tipo de muestreo Aleatorio simple
Marco Muestral Plan Nacional de Numeración-SUTEL
Selección de muestra Aleatoria
Ponderador Se ponderó la variable edad y educación para equilibrar los niveles de primaria y universitaria.
Entrevistas realizadas 1000
Margen de error \(\pm\) 3 puntos porcentuales al 95% de confianza
Fecha de publicación del estudio 08 de mayo de 2024
Medio de comunicación Semanario Universidad-Radios UCR UCR-Canal UCR

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024


CUADRO 2: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA MUESTRA Y DE LA POBLACIÓN. ABRIL-MAYO 2024

Sin Ponderar Ponderada Población
SEXO
Mujeres 50,8% 51,2% 53%
Hombres 48,8% 48,4% 47%
Otro no binario 0,4% 0,3%
Total 100% 100% 100%
EDAD EN GRUPOS
18 a 34 40% 32% 35%
35 a 54 37% 36% 36%
55 y más 24% 31% 28%
Total 100% 100% 100%
NIVEL DE EDUCACIÓN
Primaria (incompleta o completa) o menos (Sin estudios 25% 34% 35%
Secundaria (incompleta o completa) 40% 41% 40%
Superior (Universitaria completa o incompleta) o estudios técnicos superiores 36% 25% 25%
Total 100% 100% 100%

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024


MAPA 1: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA ALEATORIA DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS. ABRIL-MAYO 2024

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024 y datos del Censo Nacional 2022


SEGUIMIENTO SITUACIÓN DEL PAÍS

CIUDADANÍA IDENTIFICA CONSISTENTEMENTE A LA INSEGURIDAD Y DELINCUENCIA COMO EL PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS

Desde septiembre de 2023, la percepción de la inseguridad y la delincuencia en el país persiste como la principal preocupación para la ciudadanía entrevistada. En esta oportunidad, con respecto a la medición realizada en enero del presente año, el porcentaje indicado muestra un aumento de 3.5 puntos porcentuales.

El segundo lugar, lo ocupa el costo de la vida, con un 11% de menciones, mientras que en la tercera posición se ubica la corrupción muy cercana a las percepciones de la mala gestión del gobierno como el principal problema en el país.


CUADRO 3. PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS, ABRIL 2024 (EN PORCENTAJES).
Principal problema Sep.23  Nov.23  Ene.24  Abr.24 
Inseguridad y delincuencia  27,8  41,3  38,3  41,8 
Costo de la vida y situación económica  12,8  10,8  9,9  11,2 
Corrupción  15,9  10,4  13,1  10,2 
Mala gestión del gobierno   9,0  6,6  8,1  10,0 
Desempleo  13,2  12,5  14,0  7,5 
Otros  11,8  5,3  5,9  6,7 
Pobreza y desigualdad  5,5  5,7  5,2  3,5 
Drogas y narcotráfico  4,0  2,8  3,5  3,3 
Situación de la educación  2,3 
Estado de las carreteras e infraestructura  4,6  1,9  1,3 
Problemas de salud pública  1,3 
Situación fiscal del país  1,0  0,9 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024


CUADRO 4. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS 2022-2024
Posición  Ago.22  Nov.22  Abr.23  Sep.23  Nov.23  Ene.24  Abr.24 
Costo de vida y situación económica  Costo de vida y situación económica  Inseguridad y delincuencia  Inseguridad y delincuencia  Inseguridad y delincuencia  Inseguridad y delincuencia  Inseguridad y delincuencia 
Desempleo  Desempleo  Costo de vida y situación económica  Corrupción  Desempleo  Desempleo  Costo de vida y situación económica 
Corrupción  Corrupción  Desempleo  Desempleo  Costo de vida y situación económica  Corrupción  Corrupción 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024


Respecto al nivel de confianza en la capacidad del gobierno actual de resolver el principal problema del país, el 28% de las personas encuestadas expresan tener ninguna confianza. El 45% muestra poca confianza, el 18,2% de las personas respondieron tener alguna confianza y el restante 9,2% manifestó mucha confianza en la administración vigente.


CUADRO 5. NIVEL DE CONFIANZA SOBRE LA CAPACIDAD DEL GOBIERNO ACTUAL DE RESOLVER EL PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS, ABRIL 2024
Nivel de confianza  Abr.23  Sep.23  Nov.23  Abr.24 
Ninguna confianza  22,6  25,5  31,3  28
Poca confianza  37,9  36,0  37,5  45
Alguna confianza  26,2  22,1  19,5  18,2 
Mucha confianza  13,4  16,4  11,7  9,2 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024


VALORACIÓN POLÍTICA

GOBIERNO Y PRESIDENTE MANTIENEN LOS MISMOS PORCENTAJES DE APROBACIÓN Y DESAPROBACIÓN DE SU GESTIÓN

Los resultados recientes revelan que las valoraciones positivas y negativas de la gestión del gobierno actual y el presidente mantienen porcentajes consistentes con lo evidenciado en las dos encuestas precedentes. En específico, con respecto a la medición de enero de 2024, la gestión del gobierno mantiene el respaldo de la mitad de la población.

Por su parte, el 25% de las personas encuestadas en abril de 2024 expresa evaluaciones negativas de la gestión del gobierno. Esta cifra muestra una variación mínima, situada dentro del margen de error, en comparación con los resultados de la encuesta de enero.

CUADRO 6. VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO 2023-2024
Valoración Abr-23  Sep-23  Nov-23  Ene-24  Abr-24 
.
Positiva  60  53  48  50  50 
Neutra  20  23  22  23  24
Negativa  21  24  30  27  26

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

GRÁFICO 1: EVOLUCIÓN DE VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO 2013-2024

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

Respecto a la valoración de la gestión del presidente, el 55% de las personas encuestadas otorgaron una calificación positiva, lo que representa un incremento de un punto porcentual de con respecto a la medición anterior. Mientras que las opiniones negativas se mantuvieron estables con el mismo 27% reportado en enero del presente año.


CUADRO 7. VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE 2022-2024
. Ago.22  Nov.22  Abr.23  Sep.23  Nov.23  Ene.24  Abri.24 
Positivos  79  68  63  57  51  53  55
Neutros  12  18  18  19  20  20  18
Negativos  10  14  19  23  29  27  27 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

APOYO A GESTIÓN DEL PRESIDENTE CHAVES SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

El análisis sociodemográfico de las personas que respaldan la gestión del presidente Chaves muestra que el apoyo predominante proviene personas jóvenes, edades entre los 18 y 34 años, de género masculino, con nivel de educativo máximo de secundaria, residentes principalmente de la provincia de Limón y Heredia.

GRÁFICO 2: APOYO AL PRESIDENTE SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024


Tras dos años de la administración de Rodrigo Chaves, hemos consultado a las personas encuestadas para que compararan su expectativa inicial del gobierno con la actual. Específicamente, les pedimos que evaluaran si el desempeño del gobierno del presidente Chaves ha sido peor, igual o mejor de lo que inicialmente pensaban.

Los resultados obtenidos en la encuesta muestran que el 30% de las personas entrevistadas percibe que el desempeño del gobierno es peor de lo pensado o esperado, mientras que un 55% considera que ha superado sus expectativas iniciales. Por otro lado, el 14% sostiene que la gestión del gobierno de Chaves coincide o se mantiene igual con su percepción inicial.

GRÁFICO 3: EVALUACIÓN DE EXPECTATIVAS DE GOBIERNO DE CHAVES A DOS AÑOS DE GESTIÓN, ABRIL 2024

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

MAYORÍA DE LA POBLACIÓN PERCIBE QUE TANTO LA SEGURIDAD COMO LA EDUCACIÓN ESTÁN PEOR QUE HACE 12 MESES

Continuando con el seguimiento del cambio en las percepciones de la ciudadanía en el último año respecto a la seguridad y educación, vuelven a destacar valores mayoritarios entre quienes perciben que estos temas han empeorado.

Al consultarle a las personas si la seguridad en el país está mejor o peor que hace 12 meses, un 65% indicó que está peor, en contraposición con un 18% que mencionó que está mejor, mientras que un 15% lo percibe igual y el restante 2% mantiene una posición neutral.

Por otro lado, para la educación, el porcentaje mayoritario se concentra entre quienes consideran que está peor que hace 12 meses con un 40 %, en contraposición con un 34 % que dice haber mejorado y un 21 % sin cambios.

Cuadro 8. PERCEPCIÓN SOBRE CAMBIO EN LA SEGURIDAD Y EDUCACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES
Valoración % Seguridad % Educación
Ha empeorado 65 40
Igual 18 21
Ha mejorado 15 34

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

PERSISTE LA BAJA SIMPATÍA PARTIDARIA

Los datos recopilados en esta oportunidad reportan niveles bajos de simpatía partidaria. En esta coyuntura, el 84% de las personas consultadas indica no tener simpatía partidaria y el 16% restante sí indica tener vínculos con alguna agrupación política.

GRÁFICO 4: EVALUACIÓN DE EXPECTATIVAS DE GOBIERNO DE CHAVES A DOS AÑOS DE GESTIÓN, ABRIL 2024

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

Entre quienes reportan sí tener simpatía hacia algún partido político, los casos más mencionados fueron: 39% al PLN, 29% al PPSD y 10% al FA y 10% Otro provincial o cantonal.

GRÁFICO 5: PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS ENTRE QUIENES SÍ TIENEN SIMPATÍA PARTIDARIA, MAYO 2024

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024


SIN GRANDES NOVEDADES EN LA VALORACIÓN DE LAS INSTITUCIONES

Al observar la valoración general que la población otorga a las instituciones públicas, se evidencia que no hay grandes cambios al respecto y por tanto se siguen las tendencias mostradas en mediciones anteriores. En una escala de 0 a 10 puntos, donde 0 es la peor nota y 10 la mejor; 5 instituciones obtuvieron una valoración superior a los 7 puntos: la Universidad de Costa Rica (UCR), el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), el Banco Central de Costa Rica (BCCR) el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y el Ministerio de Educación (MEP), estas instituciones además, aumentaron su calificación respecto a la medicación anterior, siendo los casos más significativos de este grupo la UCR (aumentó la calificación en 0,4 puntos), el OIJ (aumentó la calificación en 0,4 puntos), y el MEP (aumentó la calificación en 0,7 puntos).

Otras instituciones como el Ministerio de Seguridad Pública, la Policía, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Acueductos y Alcantarillados, el Poder Judicial, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes y la Contraloría General de la República obtuvieron una nota superior a 6 aunque sin llegar a los 7 puntos; mientras que la Asamblea Legislativa y los Partidos Políticos ocupan las posiciones más bajas, y ambos disminuyeron su nota respecto al estudio de septiembre. En el caso de la Asamblea Legislativa la reducción fue de 0,3 puntos y de 0,5 para los Partidos Políticos, siendo esta última la institución con la nota más baja (3,9).

CUADRO 9. EVALUACIÓN DE LA LABOR DE LAS INSTITUCIONES, 2019-2024
Institución   Ago. 19   Nov. 19   Abr. 20   Nov. 20   Abr. 21   Nov. 21   Ago.22   Abr. 23   Set. 23  Abr. 24 
UCR   8.1   8.4   8.1   8.2   8.3   8.4   8.3   8.3   8.1   8.5 
OIJ   6.9   -   -   -   -   -   7.1   7.1   7.1   7.5  
BCCR  -   -   -   -   -   -   -   -   -   7.2 
TSE   6.3   6.6   -   6.6   5.9   6.8   7.2   7.0   7.0   7.1  
MEP   -   -   -   -   -   5.7   6.8   6.8   6.3   7.0  
Ministerio de Seguridad Pública   -   -   -   -   -   -   -   6.9   6.7   6.8  
Policía   5.9   -   -   -   -   -   6.3   6.6   6.2   6.7  
CCSS   5.6   6.3   8.5   7.5   7.6   -   6.5   6.2   6.4   6.5  
AYA  -   -   -   -   -   -   -   -   -   6.5 
Poder Judicial   4.9   -   -   -   -   -   6.1   6.2   6.1   6.3  
MOPT   -   -   8.9   7.9   7.6   4.2   5.3   5.7   5.9   6.2  
CGR  5.1   5.5   -   -   -   -   -   -   -   6.2 
Asamblea Legislativa   3.9   4.8   6   4.4   4.4   4.8   5.5   5.4   5.4   5.1  
Partido Políticos   3.9   3.6   4.7   3.4   2.9   3.6   4.1   4.4   4.4   3.9  

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial (IA) en general se comprende como un conjunto de tecnologías que permiten que las máquinas aprendan y repliquen la inteligencia humana, promoviendo la ejecución de funciones cognitivas en diversas áreas y para distintos usos, incluyendo el reconocimiento de lenguaje e imágenes, la optimización de procesos, la toma de decisiones, el análisis mediante el uso de técnicas lógicas, entre otros (MICITT 2024).

En los últimos dos años, el desarrollo acelerado de esta tecnología ha impactado significativamente a numerosas industrias y sectores, así como a las actividades cotidianas de personas alrededor del mundo. En medio de dichos avances han surgido debates pertinentes cuestionando el papel de la IA, sus límites, aspectos éticos y legales de algunas de sus capacidades y la necesidad de su regulación.

En nuestro país, en mayo de 2023, un grupo de legisladores en la Asamblea Legislativa presentó un proyecto de ley para la regulación de la inteligencia artificial, elaborado con la ayuda de la herramienta Chat GPT. Más recientemente, el Ministerio de Comunicación y Tecnología recientemente publicó la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA-CR) para el periodo 2024-2027.

No obstante, a pesar de ser fundamental para fomentar un debate informado y promover un uso crítico de estas tecnologías disruptivas, el nivel de reconocimiento y comprensión de la inteligencia artificial entre la ciudadanía aún no ha sido suficientemente explorado. En respuesta a esta necesidad, en la actual encuesta se incorporaron unas preguntas exploratorias para comenzar a esbozar el panorama nacional de la opinión pública sobre este tema.

CONOCIMIENTO Y FRECUENCIA DE USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En relación con el grado de familiaridad que posee la población respecto a la inteligencia artificial, el 65% de la población entrevistada indica haber escuchado o leído al menos un poco sobre esta tecnología. Mientras que un tercio afirma no reconocer nada al respecto.

En cuanto al uso de herramientas de IA, el 56% de la ciudadanía reporta que ha utilizado al menos una vez, siendo el 7% de esta población usuaria quienes mencionan utilizarlo muchas veces al día. De forma contraria, el 45% de las personas encuestadas menciona no hacer uso de estas tecnologías.

CUADRO 10. GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
. %
Nada 35.2
Poco 39.8
Mucho 25.1

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

CUADRO 11. FRECUENCIA DE USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
. %
No utilizo 44,6 
Con poca frecuencia 27,8 
Algunas veces por semana 10,3 
Aproximadamente una vez al día 3,8 
Varias veces al día 7,5 
Muchas veces al día 6,8 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

Al analizar esta información a partir de características sociodemográficas, identificamos diferencias en función del sexo. En específico, mientras que el 40% de las mujeres dicen no conocer nada de las IA, esta cifra es menor 29% en el caso de los hombres.

Además, las personas con nivel educativo universitario son quienes indican mayor reconocimiento de la IA. En específico, el 53% de la población con grado educativo universitario reporta haber escuchado o leído mucho al respecto, mientras que solo el 5% de las personas adultas cuyo grado de educación máxima es primaria dicen reconocer mucho sobre IA.

En cuanto a los patrones de conocimiento de la IA según las edades, el 35% los adultos jóvenes (18 a 35 años) mencionan mayor reconocimiento de esta tecnología emergente, afirmando haber escuchado o leído mucho al respecto, en contraposición con los adultos de 55 y más años, de los cuales el 50% indica conocer nada sobre el tema.

GRÁFICO 6: PORCENTAJE GRADO DE CONOCIMIENTO DE LA IA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, SEXO Y EDAD DE LAS PERSONAS

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

Por otra parte, la disponibilidad de acceso y la frecuencia de uso de internet están estrechamente relacionados con el reconocimiento de la inteligencia artificial de las personas. En particular, quienes carecen de acceso a internet o raramente disponen del mismo indican completo desconocimiento de la inteligencia artificial (80% y 63% respectivamente). De forma similar, quienes no hacen uso de internet durante el día o lo utilizan pocas veces, reportan no tener conocimiento sobre este tema.

GRÁFICO 7: PORCENTAJE GRADO DE CONOCIMIENTO DE LA IA SEGÚN DISPONIBILIDAD DE ACCESO Y FRECUENCIA DE USO DE INTERNET DE LAS PERSONAS

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

En cuanto al grado de frecuencia de uso de la Inteligencia Artificial. Los hombres, las personas jóvenes de entre 18 y 35 años, y las personas con un nivel educativo universitario reportan un uso más frecuente de las herramientas de la inteligencia artificial. De forma contraria, las mujeres, las personas adultas de 55 o más años, y quienes poseen primaria como nivel educativo máximo indican un uso nulo o esporádico de estas tecnologías.

GRÁFICO 8: PORCENTAJE GRADO DE FRECUENCIA DE USO DE LA IA SEGÚN SEXO, NIVEL EDUCATIVO Y EDAD DE LAS PERSONAS

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

Por otra parte, respecto al vínculo entre el uso y disponibilidad de acceso a internet con el grado de frecuencia de utilización de la inteligencia artificial. Se observa que entre quienes poseen mayor acceso a internet, hacen uso más constante de la IA. De igual manera, entre quienes utilizan con mayor frecuencia el internet, muestran mayor regularidad o frecuencia en el uso de tecnologías que implementan la inteligencia artificial.

GRÁFICO 9: PORCENTAJE GRADO DE FRECUENCIA DE USO DE LA IA SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA IA, DISPONIBILIDAD DE ACCESO Y USO DE INTERNET DE LAS PERSONAS

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

NIVEL DE PREOCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN POR EL USO DE IA

Al consultar a las personas el nivel de preocupación que les genera o no el aumento del uso de la Inteligencia Artificial, el 56% de la población parece encontrarse nada o tan solo levemente preocupada por el incremento en el uso de estas tecnologías en la vida cotidiana de las personas, mientras que el 44% indican moderada o mucha preocupación al respecto.

CUADRO 12. NIVEL DE PREOCUPACIÓN POR INCREMENTO DEL USO DE IA EN VIDA COTIDIANA
.
Nada de preocupación  24,7 
Preocupación leve  31,6 
Preocupación moderada  21,1 
Mucha preocupación  22,6 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

Al contrastar ese nivel de preocupación con el grado de conocimiento de la inteligencia artificial observamos que predominan nada o leve preocupación con respecto al incremento en su uso cotidiano. No obstante, el porcentaje de mucha y moderada preocupación es más elevado entre quienes conocen mucho al respecto. Este patrón sugiere la importancia de la información y la alfabetización tecnológica para comprender adecuadamente los riesgos y oportunidades asociados con la inteligencia artificial.

GRÁFICO 10: PORCENTAJE NIVEL DE PREOCUPACIÓN POR INCREMENTO DEL USO DE IA EN VIDA COTIDIANA SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA IA DE LAS PERSONAS

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

SITUACIÓN DEL AGUA

VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL AGUA EN COSTA RICA

En los últimos meses Costa Rica ha experimentado diferentes situaciones en cuanto la disponibilidad y calidad del agua potable. De acuerdo con Pomareda (7 de febrero de 2024), las fuentes de agua superficial en el país poseen alta vulnerabilidad y están expuestas a un alto riesgo que ameritan una pronta y adecuada gestión e intervención por las autoridades competentes.

Entre enero y febrero las personas habitantes de los cantones Moravia, Tibás y Goicoechea, así como, Turrialba, enfrentaron problemáticas asociadas a la contaminación de sus fuentes de agua potable. En marzo, hubo manifestaciones en Hatillo por el desabastecimiento de agua potable que han tenido durante los últimos años y que se agravó por la contaminación de las fuentes de agua en otros cantones del Gran Área Metropolitana (GAM) (Nuñez, 18 de marzo de 2024).

Por otra parte, en abril, se solicitó al Gobierno declarar “estado de emergencia” en la zona norte de Cartago por la contaminación sistemática con agroquímicos de sus fuentes de agua potable (Pomareda, 3 de mayo de 2024). Cabe recordar que, estas han sido situaciones mediáticas en los últimos meses, sin embargo, las problemáticas asociadas al agua han sido persistentes en diferentes puntos del país en los últimos años.

Por esta razón, el CIEP se interesó en observar la situación del agua y la evaluación de las entidades que administran el recurso. Para evaluar las afectaciones, se consultó a las personas si en el último mes presentaron problemas relacionados con el abastecimiento y calidad del agua potable en sus comunidades.

La disponibilidad del agua en comparación con las otras situaciones de las que se consultó parece ser la que más afecta a los y las costarricenses según las personas encuestadas. Aproximadamente la mitad de ellas indicó que ha tenido problemas de abastecimiento en el último mes (48%), mientras que un 52% afirmó no presentarlo. En ese sentido, es posible observar la cantidad de personas afectadas según provincia.

MAPA 2. CANTIDAD DE VECES QUE SE LE HA IDO EL AGUA SEGÚN PROVINCIA

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

CUADRO 13. SE LE HA IDO EL AGUA POR PROVINCIA (EN PORCENTAJES)
Provincia No
San José 35 65
Alajuela 67 33
Cartago 59 41
Heredia 56 44
Guanacaste 50 50
Puntarenas 44 56
Limón 59 41

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

CUADRO 14. SE LE HA IDO EL AGUA
Respuesta Porcentaje
51
No 49

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

Al preguntar si ha tenido que cancelar o dejar de hacer alguna actividad usual por un problema relacionado con el agua, la mayoría de las personas respondió de forma negativa, aproximadamente 7 de cada 10 personas no ha tenido esta situación, Ver gráfico 11.

GRÁFICO 11: HA TENIDO QUE DEJAR DE HACER ALGUNA ACTIVIDAD POR PROBLEMAS CON EL AGUA

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

Respecto a la contaminación del agua potable en las comunidades, un 17% de la población encuestada indicó que no ha podido tomar agua por su mal sabor, olor o color. Mientras que el restante 83% indicó que no tuvo ese problema.

GRÁFICO 12: NO HA PODIDO TOMAR AGUA PORQUE ESTABA SUCIA, OLÍA MAL, TENÍA MAL SABOR, COLOR DIFERENTE (…)

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

Sobre las afectaciones en la salud de la población, se preguntó a las personas si ellas o alguien de su comunidad presentó algún problema de salud debido al consumo de agua potable durante el último mes. Aproximadamente 9 de cada 10 personas indicaron no haber presentado alguna afectación en su salud.

GRÁFICO 13: USTED O ALGUIEN DE SU COMUNIDAD HA TENIDO ALGÚN PROBLEMA DE SALUD POR TOMAR AGUA DEL TUBO

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

Por su parte, se observa una valoración positiva del servicio del agua potable. Un 75% de las personas encuestadas consideró que el servicio que recibe en su comunidad es “bueno o muy bueno”, mientras que el 16% opinó que es “malo o muy malo”. Un 9% respondió que no eran buenos ni malos.

CUADRO 15. EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN SU COMUNIDAD
Valoración  Porcentaje 
Negativos  16.0 
Neutra  9.3 
Positivos  74.7 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

Ante la situación de contaminación de agua potable en diferentes comunidades del país, se les consultó a las personas si creían que el gobierno había hecho las cosas, bien, regular o mal. A esta pregunta, cerca del 49% de las respuestas fueron negativas, un 22% afirmó que el gobierno hizo las cosas bien y un 12.5% lo valoró como regular. Es importante mencionar que más del 16.5% contestó que no sabía o prefirió no responder, Ver CUADRO 16.

CUADRO 16. VALORACIÓN GESTIÓN DE AGUA POR EL GOBIERNO
Valoración  Porcentaje 
Bien  21.9 
Regular  12.6 
Mal  48.9 
No sabía o no respondió  16.6 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

APOYO AL MANDATARIO ES PERSONALISTA

APOYO AL MANDATARIO ES DE NATURALEZA PERSONALISTA

En las encuestas publicadas por el CIEP desde 2022 se ha señalado que la Administración Chaves Robles sobresale por conservar un alto respaldo popular en sus dos años de gobierno, aunque las últimas mediciones dan señales de estancamiento. Los niveles de respaldo popular no han variado y se mantienen estables desde noviembre de 2023, a pesar de que han ocurrido eventos con alto potencial para cambiar la opinión pública (salidas del Gabinete, escándalos de corrupción, crisis de abastecimiento de agua potable en distintas comunidades, clima de inseguridad, etc.).

En circunstancias en las que distintos acontecimientos, como los mencionados, no alteran la opinión de la ciudadanía, es importante preguntarse si estamos en presencia de un apoyo distinto al gobierno y al mandatario. En caso de que así sea, es necesario explicar de qué tipo de apoyo estamos hablando. En este Informe se plantea que efectivamente el respaldo popular al mandatario Chaves y a su gobierno es diferente al de sus predecesores. Lo que lo hace diferente es su índole personalista.

¿Qué quiere decir esto? Distintos estudios comparados concluyen que la política en todo el mundo es cada vez más personalista (Frantz et et al. 2002). En términos generales, en las democracias de todo el mundo (tanto en los sistemas presidenciales como parlamentarios) parece haber menos énfasis en los partidos políticos y sus políticas, y más atención en los líderes individuales. Los partidos se debilitan y los liderazgos individuales se fortalecen (Ignazi, 1996; Dalton y Wattenberg, 2002). De hecho, los datos muestran que en muchos países hay menos ciudadanos miembros de partidos tradicionales, las tasas de participación electoral son más bajas y los sistemas de partidos son menos estables (Liddiard, 2018).

En este documento se entiende al personalismo como aquella circunstancia política en la que las organizaciones partidarias son débiles por diseño y cuentan con un líder dominante. Como señalan Gunther y Diamond (2003), estos partidos son principalmente una herramienta para ayudar al líder a ganar elecciones y asegurarse el poder, y existen para promover las ambiciones del líder en lugar de promover una agenda política amplia.

El personalismo, en esencia, tiene que ver con el hecho de que los líderes individuales influyen más que otros actores institucionales clave (como los partidos políticos, los Poderes de la República). Se trata del predominio del ámbito político por un solo individuo, en este caso el presidente. La política personalista significa que los líderes son percibidos como desproporcionadamente más influyentes que las políticas y los resultados, a menudo a expensas de las instituciones y las organizaciones.

La elección de líderes con respaldo personalista suele asociarse con una serie de resultados negativos, como la expansión del populismo, la polarización política, la insatisfacción con la democracia y la decadencia democrática (Karnitschnig, 2019). Incluso, en casos extremos de personalismo, no comparables con Costa Rica, los líderes gobiernan sin límites o controles de parte de otros actores e instituciones, de manera que las políticas públicas reflejan los caprichos del líder.

Según la literatura, en aquellos escenarios en donde hay mayor personalismo, los líderes democráticos tienen un poder sustancial en relación con otras élites de su partido político, y la política reproduce las preferencias del líder en lugar de procesos de negociación con otros actores políticos. La mayor parte de los indicadores de personalismo que se utilizan en esta medición capturan estas dinámicas de énfasis en los líderes. Por último, el personalismo tiene importantes repercusiones para la política y la democracia. Los personalismos, como es de esperar, son menos resistentes a las transiciones de liderazgo por su carácter intransferible y tienen una menor “capacidad para sobrevivir a una primera generación de líderes” (Randall y Svasand, 2002). Dado que los personalismos son vehículos centrados en su líder, es más probable que se disuelvan tras la partida de éste (Kefford y McDonnell, 2018).

Para medir el personalismo en el apoyo presidencial, se utilizan dos estrategias. En la primera, que busca corroborar la existencia de este tipo de respaldo, se analizan los datos de varias encuestas de opinión pública del CIEP-UCR entre los meses de agosto y noviembre 2023, enero y abril 2024. Se reprocesaron los resultados y se crearon dos índices1. El primero corresponde al ítem de gestión del presidente en el cual la escala original de muy buena, buena, regular, mala o muy mala se transformó a una escala 0-100 puntos en la que 0 puntos significa mala o muy mala gestión y 100 puntos buena o muy buena gestión.

El segundo índice se refiere a la percepción de la situación de la educación y la seguridad con respecto a los últimos 12 meses. En este índice los valores posibles son 0, 50 y 100 puntos. Aquellas personas que reportan que la situación ha mejorado en ambos temas obtienen 0 puntos, los que indican que uno de los temas mejoró y el otro empeoró, independientemente del orden, alcanza 50 puntos y las que mencionan que la educación y la seguridad han empeorado, registra 100 puntos. En otras palabras, entre peor sea percibida la situación menor será el respaldo a las políticas implementadas y mayor será el puntaje.

A partir de estos índices es posible dividir a las personas entrevistadas en cuatro categorías:

  • Opositores férreos: se trata de personas que no respaldan la labor del mandatario ni las políticas públicas en educación y seguridad.

  • Evaluacionistas: en este grupo se encuentran aquellas personas que no apoyan al mandatario, pero sí sus políticas

  • Personalistas: corresponde a personas que apoyan al mandatario, aunque no respaldan sus políticas

  • Seguidores fieles: corresponde a las personas que aprueban la gestión del mandatario y también sus iniciativas de política pública.

El gráfico 14 muestra la distribución de los grupos mencionados. El hallazgo principal de este primer ejercicio es que el apoyo popular al mandatario es personalista.

El grupo más numeroso es el que respalda al presidente, pero reprueba sus políticas de educación y salud (con un 39%). Le sigue en tamaño el grupo de personas que son consideradas como seguidores fieles, pues respaldan al mandatario y a sus políticas (representan el 25% de la población). Enseguida aparecen las personas entrevistadas que se oponen férreamente tanto al mandatario como a sus iniciativas de política pública: una de cada cinco personas está en este segmento (21%). El último de los cuatro grupos lo conforman las personas que tampoco aprueban la gestión del mandatario, pero sí respaldan sus medidas en los dos ámbitos mencionados (con un 16%).

GRÁFICO 14: CATEGORÍAS DE APOYO AL MANDATARIO Y SUS POLÍTICAS PÚBLICAS

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024


EL CULTO Y LA CULPA AL LÍDER, EL BINOMIO CLAVE DEL PERSONALISMO

La segunda estrategia de análisis del personalismo consistió en analizar dos dimensiones del personalismo, hasta ahora inexploradas para el caso de Costa Rica. En este estudio se plantea que el fenómeno del personalismo en la política tiene dos caras: el culto y la culpa al líder. Entre más alto sea el respaldo personalista, es de esperar que el culto a su líder sea mucho mayor y, que a su vez, la culpa atribuida a dicho liderazgo sea menor. Por el contrario, entre personas que exhiben un menor respaldo personalista, la situación es inversa, es decir, menor culto al líder acompañado de mayor culpa.

Para medir las dos dimensiones del personalismo, el culto y la culpa al líder, se incorporaron dos baterías de preguntas sobre estos dos temas. Enseguida se describen los ítems:

Ítems sobre culto al líder

  • Los errores del gobierno son de los ministros, no del presidente
  • El gobierno no tiene responsabilidad en la crisis de seguridad porque no lo dejan hacer cosas
  • Cuando el presidente Chaves le habla fuerte al Poder Judicial, él tiene la razón
  • Entre apoyar a un partido y apoyar al presidente, escojo apoyar al presidente

Ítems sobre culpa al líder

  • El presidente Chaves tiene razón en que las leyes se pueden dejar de lado, con tal de gobernar
  • El presidente Chaves a veces dice cosas que no son ciertas, pero por buenas razones
  • El presidente y su gobierno no son responsables de que el costo de vida no disminuya
  • Los fallos del gobierno no son errores del presidente Chaves

Como se aprecia en el cuadro 17, hay una clara diferencia en las opiniones de las personas en las dos dimensiones. En los cuatro ítems que abordan la dimensión del personalismo sobre el culto al líder, el respaldo al mandatario Chaves es mayor. Por su parte, en las preguntas sobre la atribución de la responsabilidad al líder, el apoyo al actual mandatario es menor. Esto último quiere decir que, a pesar de conservar un alto apoyo popular, la ciudadanía no lo exime de la culpa y reitera su responsabilidad.

CUADRO 17: RESULTADOS DESCRIPTIVOS DE LOS ÍTEMS DE CULTO Y CULPA AL LÍDER
Frase personalista Muy o algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Muy o algo en desacuerdo
Los errores del gobierno son de los ministros, no del presidente 46.7 12.9 40.4
El gobierno no tiene responsabilidad en la crisis de seguridad porque no lo dejan hacer cosas 48.7 8.0 43.3
Cuando el presidente Chaves le habla fuerte al Poder Judicial, él tiene la razón 57.4 13.8 28.8
Entre apoyar a un partido y apoyar al presidente, escojo apoyar al presidente 55.4 11.0 33.6

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

CUADRO 18: RESULTADOS DESCRIPTIVOS DE LOS ÍTEMS DE CULTO Y CULPA AL LÍDER
Frase personalista Muy o algo de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Muy o algo en desacuerdo
El presidente Chaves tiene razón en que las leyes se pueden dejar de lado, con tal de gobernar 18.9 7.8 73.3
El presidente Chaves a veces dice cosas que no son ciertas, pero por buenas razones 37.0 12.2 50.8
El presidente y su gobierno no son responsables de que el costo de vida no disminuya 32.8 8.7 58.5
Los fallos del gobierno no son errores del presidente Chaves 34.9 14.6 50.5

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024

A partir de estos resultados que dan cuenta de la existencia de dos dimensiones del personalismo, una interrogante muy importante sería: ¿hay diferencias en el culto y la culpa al líder según el tipo de apoyo al mandatario Chaves? Una hipótesis es que quienes adversan al presidente puntuarían más bajo en el culto y más alto en la culpa, mientras que sus seguidores alcanzarían mayores puntajes en el culto y menos en la culpa.

La respuesta a esta pregunta es que sí hay diferencias importantes según los diferentes tipos de apoyo. La existencia de estas diferencias contribuye a entender el tipo de respaldo popular que hemos venido observando. Para profundizar en este fenómeno se elaboraron dos índices, uno de culto y otro de culpa al líder2. En estos índices los valores varían entre 0 y 100 puntos. En ambos casos, los puntajes mayores están asociados a mayor culto y culpa al líder. Los puntajes promedio son 59 puntos en el índice de culpa y 56 en el de culto. En el gráfico se incluyen dos umbrales en los 75 puntos, en el entendido de que superar ese umbral indicaría una alta presencia de estos fenómenos.

Los datos revelan que el culto y la culpa al líder se mueven en la dirección esperada. Es decir, las personas catalogadas como opositores puntúan más alto en el índice de culpa (70 puntos) y menos en el de culto (39), mientras que los seguidores le atribuyen más culto al líder (62 puntos) que culpa (53).

En este sentido, los adversarios al presidente están más cerca del umbral en materia de la culpa que sus seguidores en el ámbito del culto al líder. Por otro lado, lo interesante es que la ciudadanía no exime de toda la culpa al mandatario Chaves, lo cual lo convierte en una de sus principales vulnerabilidades. La pretensión de expandir y consolidar el apoyo popular al mandatario en estas circunstancias no es una tarea sencilla. Además las diferencias entre los puntajes de ambos índices es mayor entre las personas opositoras (31 puntos) que entre las personas seguidoras (9 puntos).

GRÁFICO 15: CULTO Y CULPA AL LÍDER EN EL CASO DEL MANDATARIO CHAVES EN EL ESCENARIO ACTUAL

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024


Estos resultados tienen grandes implicaciones prácticas en materia de polarización política. Por un lado, los apoyos personalistas encuentran cabida en sociedades que atraviesan por procesos de polarización y división social, e incluso han derivado en hiperpolarización, un nivel extremo. La sociedad costarricense no está en esa condición, a pesar de que algunos indicadores muestran aumentos en la división de la sociedad. Los distintos intentos por radicalizar a la ciudadanía aún no han deparado esos resultados, aunque desde luego podría llegar a conseguirlo en el futuro cercano. Inclusive, la estrategia de convocar a un referéndum multi-temático planteado por el presidente Chaves puede interpretarse como un nuevo intento por polarizar a la ciudadanía. Se trata pues de un “proceso en construcción”.

En un escenario de mayor polarización, los adversarios deberían atribuirle aun mayor responsabilidad al gobierno y rendirle menos culto y, a su vez, que sus seguidores lo eximan de toda culpa y que aumente el culto al mandatario por encima de los niveles actuales. Como la evidencia lo demuestra, ésta no es la situación actual.

Un análisis pormenorizado del apoyo personalista al mandatario desde la perspectiva del culto y la culpa al líder, por grupos demográficos, aportan evidencia empírica al respecto para entender este fenómeno. Varias conclusiones se desprenden de este análisis. En primer lugar, el respaldo no es homogéneo entre los distintos segmentos de la población, lo cual quiere decir que el apoyo, o reprobación, varían entre personas según sus atributos y no está concentrado en uno o algunos segmentos poblacionales en particular.

En términos de la distribución de los grupos sociales en las respectivas categorías de culto y culpa al líder, se da una mayor concentración en 2 de los cuadrantes (gráfico 16). La primera concentración se da en el cuadrante de quienes le rinden más culto al presidente (superior a la izquierda). En este cuadrante sobresalen hombres, con nivel educativo de primaria y secundaria, que residen en Limón y Puntarenas, y con edades entre 35-54 años.

Por otra parte, entre quienes le atribuyen más culpa al mandatario (inferior a la derecha) predominan personas que poseen educación universitaria, mujeres, quienes habitan en San José, Heredia, Cartago, y los jóvenes entre 18-34 años.

GRÁFICO 16: DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS SOCIODEMOGRÁFICOS SEGÚN LAS DOS DIMENSIONES DEL PERSONALISMO

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril-mayo, 2024



Referencias

Dalton, Russell J and Martin P Wattenberg. 2002. Parties without partisans: Political change in advanced industrial democracies. New York: Oxford University Press.

Frantz, Erica, Andrea Kendall-Taylor, and Joseph Wright. “Personalism in Democracies: A New Index Luminate Report.” (2021).

Gunther, Richard and Larry Diamond. 2003. “Species of political parties: A new typology.” Party Politics 9(2):167–199.

Ignazi, Piero. 1996. “The crisis of parties and the rise of new political parties.” Party Politics 2(4):549–566.

Karnitschnig, Matthew. 2019. “Europe’s cult of political personality.”. https://www.politico. eu/article/europes-cult-of-political-personality-emmanuel-macron-boris-johnson-jeremy-corbyn Accessed October 12, 2020.

Kefford, Glenn and Duncan McDonnell. 2018. “Inside the personal party: Leader-owners, light organizations and limited lifespans.” 2018 20(2):379–394.

Liddiard, Patrick. 2018. “Are Political Parties in Trouble?” London School of Economics European Politics and Policy Blog Wilson Center’s History and Public Policy Program Occasional Papers.

Madrigal, L. (2023, mayo 31). “Presentan proyecto de ley hecho por ChatGPT para regular la Inteligencia Artificial”. Delfino. https://delfino.cr/2023/05/presentan-proyecto-de-ley-hecho-por-chatgpt-para-regular-la-inteligencia-artificial.

Murillo, A. (2023, mayo 31). “Micitt pide ‘cautela’ a diputados tras presentar proyecto de ley hecho con inteligencia artificial”. Semanario Universidad,, sec. País. https://semanariouniversidad.com/pais/micitt-pide-cautela-a-diputados-tras-presentar-proyecto-de-ley-hecho-con-inteligencia-artificial/.

MICITT. 2024. “Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2024-2027”. https://www.micitt.go.cr/sites/default/files/transparencia/consulta-publica/Estrategia%20Nacional%20de%20Inteligencia%20Artificial%20%28Version%2021.03.24%29%20Para%20consulta%20pu%CC%81blica.pdf.

Núñez, M. (2024, marzo 18). Población de Hatillo sin agua por semanas y la policía responde deteniendo a líderes comunales en medio de manifestación pacífica. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/poblacion-de-hatillo-sin-agua-por-semanas-y-la-policia-responde-deteniendo-a-lideres-comunales-en-medio-de-manifestacion-pacifica/

Pomareda, F. (2024, febrero 7). Ni Minae, ni Salud, ni municipios protegen fuentes que abastecen de agua las tomas de AyA. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/ni-minae-ni-salud-ni-municipios-protegen-fuentes-que-abastecen-de-agua-las-tomas-de-aya/

Pomareda, F. (2024, mayo 3). AyA tomará muestras en 69 fuentes de abastecimiento de agua de Cartago para analizar presencia de clorotalonil. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/aya-tomara-muestras-en-69-fuentes-de-abastecimiento-de-agua-de-cartago-para-analizar-presencia-de-clorotalonil/

Randall, Vicky and Lars Svasand. 2002. “Party institutionalization in new democracies.” Party politics 8(1):5–29.

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Ronald Alfaro Redondo
Investigador Unidad de Opinión Pública
Telf. 2511 6376
Correo electrónico: ronald.alfaroredondo@ucr.ac.cr
 comunicacion.ciep@ucr.ac.cr


  1. Nota: las preguntas utilizadas fueron las siguientes: ¿Cómo califica la gestión del presidente Rodrigo Chaves?: Muy buena, buena, regular, mala, muy mala; En su opinión ¿La educación actual del país está mejor o peor que hace 12 meses?: mejor, igual o peor; En su opinión ¿La seguridad del país está mejor o peor que hace 12 meses?: mejor, igual o peor.↩︎

  2. Para la identificación de las dos dimensiones se aplicó un análisis factorial. El alpha de Cronbach de los ítems del índice de culto es 0.72 y los del índice de culpa es 0.61.↩︎