.

INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA

Proyecto “Cultura Política y Estudios de Opinión Pública”

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Ronald Alfaro Redondo

Sharon Camacho Sánchez

Daniela Chacón Mendoza

Fátima Ruiz Tijerino

ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN

José Carlos Torres Centeno

Eduard Alberto Hernández Nájera

Brainer Cascante Porras

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

Paola Bravo Achío

APOYO ADMINISTRATIVO

Anthony Ramírez González

José Pablo Madrigal Alemán

Nathalia Calvo Zúñiga

.

Publicado el 27 de noviembre de 2024


INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica han estudiado de manera sistemática las percepciones de la ciudadanía en temas políticos desde el 2012. Las encuestas del CIEP han logrado consolidarse como un valioso proyecto académico, con vínculos nacionales e internacionales.

A lo largo de su existencia, se han analizado tres elecciones presidenciales y tres municipales, que para las personas estudiosas de la política son momentos de especial interés pues suelen expresar las tensiones propias de las sociedades democráticas.

Sin embargo, el análisis sociopolítico de la sociedad costarricense trasciende las elecciones y por ello mantenemos el esfuerzo en los períodos no electorales. Esto nos permite comprender los cambios y continuidades en las subjetividades de la sociedad costarricense, afinar la mirada en los temas de largo plazo y también observar los asuntos emergentes de la coyuntura.

Este informe da a conocer a la comunidad universitaria y nacional los resultados del último estudio de opinión pública.

RECONOCIMIENTOS

Los informes de encuestas del proyecto de Cultura Política y Estudios de Opinión Pública son parte de los esfuerzos institucionales de la Universidad de Costa Rica para colaborar con la comprensión de la sociedad costarricense. La realización de cada encuesta ocurre gracias a la colaboración de varias instancias universitarias como el Semanario Universidad, la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos, las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina de Divulgación e Información. Además, se agradece a Anthony Ramírez, jefe administrativo del CIEP, José Pablo Madrigal y Nathalia Calvo, administrativos del CIEP.


METODOLOGÍA

La presente encuesta se realizó a ciudadanos y ciudadanas costarricenses con teléfono celular, lo cual abarca aproximadamente el 97.5% de la población. A partir del marco muestral del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) se realizó un muestreo aleatorio.

Se completaron 1003 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, los días entre el 19 y el 22 de noviembre, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:00). Con las entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de ±3 puntos porcentuales, asumiendo la máxima variabilidad en preguntas dicotómicas.

Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población con teléfono celular y no a la población en su totalidad.

.

CUADRO 1: RESUMEN DE LA METODOLOGÍA.

RESPONSABLES
Coordinador del proyecto de investigación Ronald Alfaro
Coordinación del trabajo de campo Sharon Camacho
Supervisión José Carlos Torres, Eduard Alberto Hernández Nájera, Brainer Cascante Porras
Elaboración del Cuestionario Equipo de Investigación
Análisis Ronald Alfaro, Daniela Chacón, Sharon Camacho y Fátima Ruiz
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA ALEATORIA
Periodo de realización de las entrevistas 19-22 de noviembre de 2024
Horario de trabajo 9:00 a 20:00
Modalidad de la entrevista Telefónica
Cobertura Mayores de 18 años con teléfono celular
Tipo de muestreo Aleatorio simple
Marco Muestral Plan Nacional de Numeración-SUTEL
Selección de muestra Aleatoria
Ponderador Se ponderó la variable edad y educación para equilibrar los niveles de primaria y universitaria.
Entrevistas realizadas 1003
Margen de error \(\pm\) 3 puntos porcentuales al 95% de confianza
Fecha de publicación del estudio 27 de noviembre de 2024
Medio de comunicación Semanario Universidad-Radios UCR UCR-Canal UCR

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP, noviembre de 2024.


CUADRO 2: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA MUESTRA Y DE LA POBLACIÓN. NOVIEMBRE 2024.

Sin Ponderar Ponderada Población
SEXO
Mujeres 51% 52% 53%
Hombres 48% 47% 47%
Otro no binario 1% 1%
Total 100% 100% 100%
EDAD EN GRUPOS
18 a 34 41% 32% 35%
35 a 54 39% 37% 36%
55 y más 20% 31% 28%
Total 100% 100% 100%
NIVEL DE EDUCACIÓN
Primaria (incompleta o completa) o menos (Sin estudios 23% 34% 35%
Secundaria (incompleta o completa) 45% 41% 40%
Superior (Universitaria completa o incompleta) o estudios técnicos superiores 32% 25% 25%
Total 100% 100% 100%

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP, noviembre de 2024.


MAPA 1: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA ALEATORIA DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS. NOVIEMBRE DE 2024

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024 y datos del Censo Nacional 2022.

SEGUIMIENTO SITUACIÓN DEL PAÍS

FUERTE RECUPERACIÓN DE LAS EVALUACIONES POSITIVAS DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO Y DEL PRESIDENTE

Los resultados de las encuestas del CIEP-UCR muestran una recuperación significativa en la valoración positiva de la gestión del gobierno, alcanzando un 57% en noviembre de 2024, 5 puntos porcentuales más que en la medición realizada en septiembre de este mismo año, con una cifra más cercana a lo presentado en abril del 2023.

Este incremento representa un cambio con la estabilidad relativa que se observó en las encuestas realizadas a lo largo del año, donde las valoraciones positivas a la gestión del gobierno fluctuaron entre el 50% y el 53%.

En contraste, las evaluaciones negativas y las valoraciones neutras disminuyeron a 22% y 20% respectivamente. Lo que muestra una reducción de 3 puntos porcentuales en ambas categorías de valoración de la gestión (ver CUADRO 3).

CUADRO 3. VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO 2023-2024.
Valoración  Abr-23   Sep-23   Nov-23   Ene-24   Abr-24   Sep-24   Nov-24 
%   %   %   %   %  
Positiva   60   53   48   50   50   52  57 
Neutra   20   23   22   23   24  23  20 
Negativa   21   24   30   27   26  25  22 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO 2013-2024.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.

El actual resultado de la valoración de la gestión del presidente muestra un aumento significativo en la percepción positiva de las personas entrevistadas, alcanzando el 63% en noviembre de 2024, un aumento de 9 puntos porcentuales respecto a la medición realizada en septiembre del mismo año.

Desde una perspectiva ampliada a nivel temporal, esta valoración positiva alcanza nuevamente el 63%, cifra que estuvo registrada en abril de 2023, apuntando a una recuperación en los niveles de respaldo que se mantuvo fluctuante pero estable durante la mayor parte del 2024.

En contraste, las evaluaciones negativas disminuyeron al 21%, marcando una reducción de 6 puntos porcentuales respecto a septiembre. Mientras que la proporción de personas que indican una valoración neutra cae al 16%, 3 puntos porcentuales de reducción con respecto a la encuesta del mes anterior.

CUADRO 4. VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE 2022-2024.
. Ago.22  Nov.22  Abr.23  Sep.23  Nov.23  Ene.24  Abri.24  Sep.24  Nov.24 
Positivos  79  68  63  57  51  53  54 54 63
Neutros  12  18  18  19  20  20  19 19 16
Negativos  10  14  19  23  29  27  27  27  21

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.

APOYO A GESTIÓN DEL PRESIDENTE CHAVES SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

El análisis sociodemográfico de las personas que respaldan la gestión del presidente Chaves muestra que el apoyo predominante proviene de personas de edades entre los 35 y 54 años, de género masculino, con secundaria nivel educativo máximo obtenido, residentes principalmente de la provincia de Puntarenas, Guanacaste y Limón.

GRÁFICO 2. APOYO AL PRESIDENTE SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, NOVIEMBRE 2024.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.

INSEGURIDAD Y DELINCUENCIA PERSISTE COMO PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS

La inseguridad y delincuencia se mantiene como el principal problema en el país que se percibe en la ciudadanía, con un 30% de menciones en noviembre de 2024. Esta cifra representa una estabilidad relativa respecto al 32,3% registrado en septiembre de 2024, lo que refleja su persistencia como una preocupación prioritaria para la agenda pública desde noviembre del 2023.

En segundo lugar, la mala gestión del gobierno muestra un incremento, alcanzando el 16% de las menciones entre las personas entrevistadas en noviembre de 2024, frente al 12% registrado en septiembre del mismo año. Este incremento indica un crecimiento sostenido cuando se analiza la serie de histórica desde septiembre de 2023, consolidándose como una preocupación que adquiere prevalencia gradual para la población (ver Cuadro 5).

De manera similar, la corrupción ocupa el tercer lugar de menciones con un 15% de las menciones, muy cercano al porcentaje de la mala gestión del gobierno y manteniéndose en niveles relativamente estables en la serie histórica.

CUADRO 5. PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS, SEP 2023 - NOV 2024 (en porcentajes).
Principal problema  Sep.23  Nov.23  Ene.24  Abr.24  Set. 24  Nov.24 
Inseguridad y delincuencia  27.8  41.3  38,3.  42.0  32,3.  30,3 
Mala gestión del gobierno  6.6  8.1  10.2  11.6  15,6 
Corrupción  15.9  10.4  13.1  10.1  12.6  14,6 
Costo de la vida y situación económica  12.8  10.8  9.9  11.4  7.9  8,8 
Desempleo  13.2  12.5  14  7.1  7.3  6,6 
Pobreza y desigualdad  5.5  5.7  5.2  3.5  3.5  5,3 
Drogas y narcotráfico  2.8  3.5  3.4  4,5 
Situación fiscal del país  1.0  1.7  2,5 
Estado de las carreteras e infraestructura  4,6.  1.9  1.4  1.7  2,2 
Situación de la educación  2.3  1,9 
Problemas de salud pública  1.3  1,4 
Otros  11.8  5.3  5.9  6.3  10.1  6,4 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.

Respecto al nivel de confianza en la capacidad del gobierno actual de resolver el principal problema del país, el 27% de las personas encuestadas expresan tener ninguna confianza. El 35% muestra poca confianza, el 23% de las personas respondieron tener alguna confianza y el restante 15% manifestó mucha confianza en la administración vigente.

CUADRO 6. NIVEL DE CONFIANZA SOBRE LA CAPACIDAD DEL GOBIERNO ACTUAL DE RESOLVER EL PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS, NOV. 2024.
Nivel de confianza  Abr.23  Sep.23  Nov.23  Abr.24  Sep. 24 Nov. 24
Ninguna confianza  22,6  25,5  31,3  28 30.6 26.5
Poca confianza  37,9  36,0  37,5  45 39.4 34.4
Alguna confianza  26,2  22,1  19,5  18,2  17.9 23.3
Mucha confianza  13,4  16,4  11,7  9,2  12.1 14.8

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.

En cuanto a la percepción general sobre el rumbo del país, la opinión pública se muestra favorable, el 48% de las personas entrevistadas lo califican como “muy bueno y bueno”, mientras que un 28% lo consideran como “muy malo y malo” y otro 25% que lo perciben como “regular”.

Al contrastar estos resultados con las encuestas previas, se observa un desplazamiento entre las percepciones que anteriormente expresaban neutralidad o desaprobación sobre el rumbo del país.

CUADRO 7. CALIFICACIÓN DEL RUMBO ACTUAL DEL PAÍS, ABRIL 2023 - NOV 2024.
Calificación del rumbo del país  Abr.23  Sep.23  Nov.23  Nov.24 
Muy malo  9,5  9,2  10,8  8,0 
Malo  23,1  20,2  22,9  19,8 
Regular  23,5  26,2  27,9  24,5 
Bueno  38,2  35,8  33,1  39,8 
Muy bueno  5,7  8,5  5,2  7,9 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.

Por otra parte, al consultar a las personas si su percepción sobre la gestión de Rodrigo Chaves ha cambiado con respecto a hace un año, un 38% de la muestra indicó que sí ha cambiado, porcentaje que no es muy distinto al obtenido en la medición de hace un año. Por su parte, un 62% consideró que mantiene su misma opinión.

GRÁFICO 3. CAMBIO EN LA PERCEPCIÓN DE LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, MEDICIONES DE NOVIEMBRE 2023 Y NOVIEMBRE 2024.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.

Entre quienes afirman haber modificado su opinión sobre la gestión del presidente, la mayoría (61%) indica que ha mejorado, mientras que un 30% afirma que ha empeorado. Estos valores en comparación con la medición de hace un año reflejan un aumento en el segmento cuyo cambio de opinión fue positivo.

GRÁFICO 4. CAMBIO EN LA PERCEPCIÓN DE LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, MEDICIONES DE NOVIEMBRE 2023 Y NOVIEMBRE 2024.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.


VALORACIÓN DE LAS INSTITUCIONES NO EVIDENCIA GRANDES CAMBIOS

Los resultados del estudio muestran que no hay grandes cambios en la nota que la población otorga a las instituciones públicas. Al consultar a la ciudadanía sobre qué nota les otorgan a las instituciones en donde 0 es la peor y 10 la mejor nota, tres instituciones superan los 7 puntos: la Universidad de Costa Rica (UCR), el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y el Banco Central de Costa Rica (BCCR), lo cual refleja un comportamiento bastante similar al observado en la medición anterior (septiembre de 2024), aunque en esa oportunidad solamente la UCR y el OIJ superaron la nota de 7.

Por otro lado, varias instituciones obtuvieron calificaciones superiores a los 5 puntos, aunque sin llegar a la nota de 7. Este es el caso del Ministerio de Educación Pública (MEP), el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) la Policía, Acueductos y Alcantarillados (AYA), Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Sala Constitucional, Poder Judicial y Contraloría General de la República (CGR). Por su parte, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), la Asamblea Legislativa y los Partidos Políticos, ocuparon las posiciones más bajas. A nivel general, la mayoría de las instituciones consultadas experimentaron una mejoría en sus respectivas calificaciones en comparación con el estudio anterior.

CUADRO 8. EVALUACIÓN DE LA LABOR DE LAS INSTITUCIONES, 2019-2024.
Institución       Ago.19    Nov.19    Abr.20    Nov.20    Abr.21    Nov.21    Ago.22    Abr.23    Abr. 24   Sep. 24   Nov.24 
UCR    8.1    8.4    8.1    8.2    8.3    8.4    8.3    8.3    8.5   8.0  8.2 
OIJ    6.9    -    -    -    -    -    7.1    7.1    7.5    7.0  7.3 
BCCR   -    -    -    -    -    -    -    -    7.2   6.5  7.1 
MEP    -    -    -    -    -    5.7    6.8    6.8    7.0    6.4  6.9 
TSE    6.3    6.6    -    6.6    5.9    6.8    7.2    7.0    7.1    6.6  6.8 
MINAE  -    -    -    -    -    -    -    -    -    6.5  6.8 
Policía    5.9    -    -    -    -    -    6.3    6.6    6.7    6.4  6.8 
 AYA   -     -     -     -    -     -    -    -    6.5    6.5  6.7 
CCSS    5.6    6.3    8.5    7.5    7.6    -    6.5    6.2    6.5    6.2  6.4 
Sala Constitucional  5.4    5.9    -    -    -    -    -    -    -    6.0  6.3 
Poder Judicial    4.9    -    -    -    -    -    6.1    6.2    6.3    5.8  6.1 
CGR   5.1    5.5    -    -    -    -    -    -    6.2   5.7  6.1 
PANI  -    -    -    -    -    -    -    -    -    4.9  5.3 
Asamblea Legislativa    3.9    4.8    6    4.4    4.4    4.8    5.5    5.4    5.1    4.8  4.4 
Partidos Políticos    3.9  3.6  4.7  3.4  2.9  3.6  4.1  4.4  3.9  3.8  3.7 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.

LOS Y LAS COSTARRICENSES VALORAN DE FORMA POSITIVA LA ATENCIÓN A LA EMERGENCIA POR LLUVIAS

Durante el mes de noviembre Costa Rica enfrentó una situación de emergencia por lluvias debido a la combinación de diferentes factores atmosféricos. En consecuencia, el país se enfrentó a inundaciones y deslizamientos en distintos puntos del territorio nacional. El miércoles 13 de noviembre el presidente Rodrigo Chaves emitió el decreto que declaraba al país en estado de emergencia después de la solicitud de algunas diputaciones. Con esto, se activaron mecanismos para la atención, rehabilitación y reconstrucción de las diferentes afectaciones por la lluvia (Murillo, 2024b).

Por otra parte, el presidente de la república también visitó algunas de las zonas afectadas en la región sur del país (Murillo, 2024b). Además de que Costa Rica recibió recursos de El Salvador para la atención de la situación tras la visita oficial de Nayib Bukele (Murillo, 2024a).

En este contexto, una semana después el CIEP realizó el presente estudio en el que se le consultó a la población sobre su valoración respecto a la gestión del gobierno en la atención de la emergencia por lluvias de las últimas semanas. Los resultados arrojaron una valoración positiva por parte de los y las costarricenses, más de 7 de cada 10 personas encuestadas respondió que la gestión era buena o muy buena, 76%. Al contrario, un 16% de los y las encuestadas la valoró de forma negativa y un 8 % de forma regular.

CUADRO 9. VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO EN LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA POR LLUVIAS.
Valoración  Porcentaje de menciones 
Negativa  16 
Regular 
Positiva  76 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.

SEGUIMIENTO A EDUCACIÓN Y SEGURIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES

En el estudio se indagó sobre la percepción de la educación y la seguridad en el país. Para esto, se le preguntó a la población si opinaba que la educación o la seguridad estaba mejor, peor o igual que hace 12 meses.

Para el caso de la educación, los datos reflejan una tendencia estable. En el mes de septiembre y en el presente estudio, noviembre del 2024, el 32% de las personas afirmaron que la situación de la educación ha mejorado. En este sentido, la valoración de mejoría en la educación de hace un año, noviembre del 2023, experimentó un aumento de 3 puntos porcentuales. Para ese momento el 29% de la ciudadanía respondió que este servicio estaba mejor que hace 12 meses atrás.

Por su parte, el porcentaje de personas que respondió en esta encuesta que la educación en el país está peor que hace un año, disminuyó en comparación a la medición de septiembre del 2024. Hace dos meses, este porcentaje era de 47% y para la presente medición se encuentra en 42%. Respecto a noviembre del 2023, la disminución es igual de 5 puntos porcentuales, Ver cuadro 10.

Sobre las personas que consideran que la educación se encuentra igual que hace un año, de septiembre a noviembre del 2024, este porcentaje aumentó 5 puntos porcentuales, pasó de 21% a 26%. Mientras que, de noviembre 2023 a noviembre del 2024 aumentó 11 puntos porcentuales, es decir, pasó de 11 a 42%.

CUADRO 10. PERCEPCIÓN SOBRE ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN COMPARACIÓN CON LOS ÚLTIMOS 12 MESES.
Medición  Mejor  Igual  Peor 
Nov. 2023  29  17  47 
Nov. 2024  32  26  42 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.


Para el caso del tema de seguridad, los resultados experimentaron algunas variaciones sobre las mediciones anteriores. En esta ocasión, noviembre 2024, el 22% de las y los ciudadanos mencionó que la seguridad se encuentra mejor que hace un año. Este dato aumentó 5 puntos porcentuales respecto a la encuesta de septiembre y 14 puntos porcentuales respecto a noviembre del 2023.

En cuanto a las valoraciones negativas, en noviembre 2024 el 57% de las personas encuestadas contestó que la seguridad se encontraba peor que hace un año. Este resultado experimentó una disminución de 9 puntos porcentuales respecto al dato de septiembre del presente año y 22% respecto a noviembre del 2023.

Las consideraciones de que la seguridad está igual que hace un año, pasaron de 17% en septiembre a 21% en noviembre del 2024. Y en comparación a noviembre del 2023, este resultado aumentó 10 puntos porcentuales pasando de 11% en 2023 a 21% en 2024.

CUADRO 11. PERCEPCIÓN SOBRE ESTADO ACTUAL DE LA SEGURIDAD EN COMPARACIÓN CON LOS ÚLTIMOS 12 MESES.
Medición  Mejor  Igual  Peor 
Nov. 2023  11  79 
Nov. 2024  22  21  57 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.


PREDOMINA UNA PERCEPCIÓN NEGATIVA SOBRE LA SITUACIÓN DE LA CAJA (CCSS) EN LOS ULTIMOS 12 MESES

De acuerdo con el Semanario Universidad, la Fiscalía Adjunta de Probidad y Transparencia (Fapta), en colaboración con el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), llevó a cabo el 23 de septiembre de este año un operativo que incluyó 28 allanamientos y la detención de la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Marta Esquivel, junto con otros altos mandos de la institución. Estas acciones están vinculadas a una investigación por presuntos sobreprecios en contratos de administración de servicios médicos adjudicados a cooperativas y asociaciones en julio de 2024, pese a cuatro advertencias técnicas que señalaban inconsistencias y sobrecostos.

Según las autoridades, las contrataciones habrían generado un daño económico al Estado superior a ₡12.400 millones anuales debido a modificaciones contractuales que incrementaron los costos en más del 33% respecto a los contratos previos. Los allanamientos incluyeron la vivienda de Esquivel en Urban Escalante, donde ella no se encontraba, ya que se presentó voluntariamente en la delegación del OIJ en Pérez Zeledón.

El 24 de septiembre, el Ministerio Público ordenó medidas cautelares, como la suspensión por seis meses de los cargos de Esquivel y otros implicados, así como impedimentos de salida del país. Esta investigación sigue activa y podría arrojar mayores implicaciones sobre la gestión financiera de la CCSS.

Ante estos acontecimientos recientes, interesó conocer la percepción de las y los costarricenses sobre esta institución en términos generales en comparación con los últimos 12 meses. La población costarricense muestra una clara tendencia a evaluar negativamente la situación de la CCSS con respecto a los últimos 12 meses. Los datos indican que la mayoría (53%) considera que la institución ha empeorado en el último año, un 26% la percibe igual y un 22% indicó ver una mejoría.

GRÁFICO 5. PERCEPCIÓN DE LA CAJA (CCSS) EN LOS ULTIMOS 12 MESES, NOVIEMBRE 2024.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.


Por otra parte, al consultarles a los costarricenses sobre qué tanto le preocupa a usted lo que está sucediendo en la CAJA (CCSS), se obtuvieron los siguientes resultados.

CUADRO 12. NIVEL DE PREOCUPACIÓN POR LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO EN LA CAJA (CCSS), NOVIEMBRE 2024.
Valoración 
Nada 
Poco  10 
Algo  18 
Mucho  65 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.

Estos datos nos permiten profundizar en el nivel de preocupación de la población ante la situación de la CCSS. El hecho de que un 65% de las y los encuestados indique que le preocupa “mucho” refleja una alta sensibilidad y alerta ante lo que acontece en la institución. Esto sugiere que la percepción negativa sobre la situación de la CCSS no solo se limita a una evaluación general, sino que se traduce en una preocupación concreta por parte de la ciudadanía.

PREDOMINA UNA PERCEPCIÓN NEGATIVA SOBRE LA SITUACIÓN DE LA CAJA (CCSS) EN LOS ULTIMOS 12 MESES

Otro tema de importancia es sobre la percepción que tienen las y los costarricenses sobre la corrupción. El 71% de las y los costarricenses encuestados percibe un aumento en la corrupción en los últimos dos años, mientras que el 13% considera que se ha mantenido estable y el 16% opina que ha disminuido.

GRÁFICO 6. CAMBIO EN LA PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS, NOVIEMBRE 2024.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.


Por otra parte, al desagregarlo por género, se observa una mayor percepción de aumento de la corrupción en mujeres: Un 79% de las mujeres encuestadas percibe un aumento en la corrupción en los últimos dos años, en comparación con el 63% de los hombres. Esta diferencia sugiere que las mujeres costarricenses tienen una percepción más negativa sobre el estado de la corrupción en el país. Por su parte un el 11% de las mujeres considera que la corrupción ha disminuido, mientras que el 21% de los hombres comparte esta opinión. Un 10% de las mujeres considera que la corrupción se ha mantenido igual, en comparación con el 16% de los hombres. Sin embargo, esta diferencia es menos marcada que las anteriores.

GRÁFICO 7. CAMBIO EN LA PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS SEGÚN GÉNERO, NOVIEMBRE 2024.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.


Además de evaluar la percepción general sobre el aumento de la corrupción, es fundamental conocer la opinión de las y los ciudadanos acerca de las acciones gubernamentales para combatir esta problemática, se les consultó a las personas costarricenses qué tan de acuerdo o en desacuerdo estaban con la afirmación de que: el gobierno se esfuerza por combatir la corrupción.

Los resultados obtenidos revelan que, si bien una mayoría de las personas encuestadas (56%) considera que el gobierno se está esforzando por combatir la corrupción, existe un sector significativo (36%) que no comparte esta opinión. Un 8% manifestó una posición neutral.

CUADRO 13. GOBIERNO SE ESFUERZA POR COMBATIR LA CORRUPCIÓN, NOVIEMBRE 2024.
Valoración 
En desacuerdo  36 
Ni de acuerdo ni desacuerdo 
De acuerdo  56 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.


Un 60% de los hombres encuestados está de acuerdo con la afirmación de que el gobierno se esfuerza por combatir la corrupción, comparado con el 53% de las mujeres. Esto indica que los hombres tienen una percepción más positiva del desempeño del gobierno en esta área.

Mientras que una mayoría de ambos géneros considera que el gobierno se está esforzando, las mujeres muestran una mayor tendencia a expresar desacuerdo con esta afirmación con 40%, en comparación a los hombres con un 31%. Estas discrepancias sugieren que existen matices importantes en la percepción ciudadana sobre la lucha contra la corrupción que van más allá del género, y que merecen ser explorados en mayor profundidad.

GRÁFICO 8. NIVEL DE ACUERDO CON LA AFIRMACIÓN: EL GOBIERNO SE ESFUERZA POR COMBATIR LA CORRUPCIÓN, SEGÚN GÉNERO, NOVIEMBRE 2024.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.

APOYO AL MANDATARIO

SE FORTALECE EL APOYO PERSONALISTA AL MANDATARIO

Los distintos estudios de opinión pública del CIEP-UCR desde 2022 han señalado que la Administración Chaves Robles sobresale por conservar un alto respaldo popular en sus dos años de gobierno, aunque las últimas mediciones dan señales de estancamiento. Un análisis del tipo de respaldo al gobierno mostró conclusiones importantes sobre este tema (CIEP, 2024). En dicho estudio se plantea que el respaldo popular al mandatario Chaves y a su gobierno es diferente al de sus predecesores y la diferencia se origina en su naturaleza personalista.

Por personalismo se entiende aquella circunstancia política en la que las organizaciones partidarias son débiles por diseño y cuentan con un líder dominante.

Para medir el personalismo en el apoyo presidencial, el análisis mencionado utiliza dos estrategias. En la primera, que busca corroborar la existencia de este tipo de respaldo, se analizan los datos de varias encuestas de opinión pública del CIEP-UCR entre los meses de agosto y noviembre 2023, abril, septiembre y noviembre 2024. Se reprocesaron los resultados y se crearon dos índices1. El primero corresponde al ítem de gestión del presidente en el cual la escala original de muy buena, buena, regular, mala o muy mala se transformó a una escala 0-100 puntos en la que 0 puntos significa mala o muy mala gestión y 100 puntos buena o muy buena gestión.

El segundo índice se refiere a la percepción de la situación de la educación y la seguridad con respecto a los últimos 12 meses. En este índice los valores posibles son 0, 50 y 100 puntos. Aquellas personas que reportan que la situación ha mejorado en ambos temas obtienen 0 puntos, los que indican que uno de los temas mejoró y el otro empeoró, independientemente del orden, alcanza 50 puntos y las que mencionan que la educación y la seguridad han empeorado, registra 100 puntos. En otras palabras, entre peor sea percibida la situación menor será el respaldo a las políticas implementadas y mayor será el puntaje.

A partir de estos índices es posible dividir a las personas entrevistadas en cuatro categorías:

  • Opositores férreos: se trata de personas que no respaldan la labor del mandatario ni las políticas públicas en educación y seguridad.

  • Evaluacionistas: en este grupo se encuentran aquellas personas que no apoyan al mandatario, pero sí sus políticas

  • Personalistas: corresponde a personas que apoyan al mandatario, aunque no respaldan sus políticas

  • Seguidores fieles: corresponde a las personas que aprueban la gestión del mandatario y también sus iniciativas de política pública.

El gráfico 9 muestra la distribución de los grupos mencionados. El hallazgo principal de este primer ejercicio es que el apoyo popular al mandatario es que el grupo más numeroso es el que respalda al presidente, pero reprueba sus políticas de educación y salud (con un 40%). Le sigue en tamaño el grupo de personas que son consideradas como seguidores fieles, pues respaldan al mandatario y a sus políticas (representan el 31% de la población). Este último grupo fue el que experimentó el mayor crecimiento entre encuestas recientes.

Enseguida aparecen las personas entrevistadas que se oponen férreamente tanto al mandatario como a sus iniciativas de política pública: 16%, con una caída importante. El último de los cuatro grupos lo conforman las personas que tampoco aprueban la gestión del mandatario, pero sí respaldan sus medidas en los dos ámbitos mencionados (con un 12%).

Gráfico 9. CATEGORÍAS DE APOYO AL MANDATARIO Y SUS POLÍTICAS PÚBLICAS.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.


INCERTIDUMBRE DE CARA A LAS ELECCIONES 2026

BAJA SIMPATÍA PARTIDARIA MARCARÁ LA CAMPAÑA 2026

Los datos recopilados en esta oportunidad reportan bajos niveles de simpatía partidaria. En esta coyuntura, el 85% de las personas consultadas indica no tener simpatía partidaria y el 15% restante sí indica tener vínculos con alguna agrupación política. Entre quienes reportan sí tener simpatía hacia algún partido político (117 personas), los casos más mencionados fueron: 34% al PLN (lo que equivale a 40 personas), 28% al PPSD (33 personas), 14% al PUSC (16 personas), 8% al FA (9 personas), 8% al PLP (9 personas), 1% a NR, 1% al PAC y 5% Otros.

PREOCUPACIÓN ES EL SENTIMIENTO DOMINANTE DE CARA A LA ELECCIÓN DE 2026

Una de las grandes interrogantes de cara al futuro próximo es ¿cómo las personas están procesando el hecho de que, en poco más de un año, tendremos elecciones? Para analizar este tema le preguntamos ¿cómo le hace sentir la cercanía de los comicios del 2026? La mayoría de las opiniones de las personas se refieren a emociones negativas. Por ejemplo, el 55% indica que siente preocupación. Si se agregan sentimientos negativos como ansiedad, cansancio o estrés, el porcentaje es de un 78%. El restante 22% indica tener sentimientos positivos hacia la elección, siendo el entusiasmo, el más mencionado (11%).

Gráfico 10. SENTIMIENTOS RELACIONADOS CON LAS ELECCIONES DEL 2026.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.


Cuando se analizan las diferencias sociodemográficas en los sentimientos hacia las elecciones 2026, los hombres muestran más positivismo que las mujeres. Las personas de menor edad se inclinan por sentimientos positivos, mientras que las de mayor edad sobresalen por una mayor negatividad. A su vez, las personas con educación universitaria se identifican con sentimientos negativos hacia la elección que los de primaria y secundaria. Por último, en las provincias del Valle Central (San José, Alajuela, Cartago y Heredia) hay más presencia de sentimientos negativos que en las regiones fuera del Valle (Guanacaste, Puntarenas y Limón).

APOYO PERSONALISTA DEL MANDATARIO CON DIFICULTADES PARA TRADUCIRSE EN UNA ALTERNATIVA ELECTORAL

Una de las características más distintivas del carisma en la política es su naturaleza individual. Max Weber fue uno de los primeros teóricos en estudiar este tipo de liderazgo, que se sustenta en la relación entre los líderes y sus seguidores (Weber, 1927). Para este autor, una sociedad en la que su líder tiene algún impedimento para continuar gobernando puede optar por pasar a otro formato de liderazgo.

Esta particularidad plantea desafíos para transformar ese respaldo, centrado en una figura individual, en apoyo hacia otras personas o partidos políticos. En una coyuntura como la actual, la imposibilidad de la reelección del mandatario Rodrigo Chaves (por impedimento constitucional) abre la búsqueda de una persona sucesora. Si bien es cierto, aún no se han definido esas opciones y, aunque suenan algunas candidaturas, es bueno usar el termómetro para evaluar la fuerza o condición de dichas aspiraciones, aunque sea de manera genérica.

Para este propósito indagamos ¿cuál partido político ve usted ganando las elecciones? Las dos primeras opciones de respuesta fueron: No sé (55%)2 y ninguno (16%). En todos los casos, la preferencia por agrupaciones políticas concretas es inferior al 10%. Es decir, el panorama es de incertidumbre casi total. Otro resultado relevante es que la administración Chaves tiene dificultades para traducir el alto apoyo a su gestión en una alternativa electoral.

Gráfico 11. CUÁL PARTIDO POLÍTICO CONSIDERA USTED QUE GANARÁ LAS ELECCIONES DEL 2026.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.

Por último, dado que recientemente se efectuaron las elecciones presidenciales en Estados Unidos, en las que el candidato republicano y expresidente Donald Trump, consiguió retornar a la Casa Blanca, se consultó si las personas opinan que este resultado perjudicará o favorecerá al país. Al respecto, una estrecha mayoría de las personas opinan que el resultado electoral perjudicará a Costa Rica, seguido de quienes opinan que favorecería al país.

Gráfico 12. EFECTOS PARA COSTA RICA DE LA ELECCIÓN DE DONALD TRUMP (EN PORCENTAJES).

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR noviembre de 2024.


Referencias

Cordero Parra, M. (2024, septiembre 25). Junta Directiva de la CCSS ignoró cuatro advertencias sobre polémico contrato de cooperativas. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/junta-directiva-de-la-ccss-ignoro-cuatro-advertencias-sobre-polemico-contrato-de-cooperativas/

Murillo, A. (2024a, noviembre 12). Recursos de salvadoreños llegan a Costa Rica para emergencia por lluvias. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/recursos-de-salvadorenos-llegan-a-costa-rica-para-emergencia-por-lluvias/

Murillo, A. (2024b, noviembre 13). Chaves firma declaratoria de emergencia por inundaciones y deslizamientos. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/chaves-firma-declaratoria-de-emergencia-por-inundaciones-y-deslizamientos/

Rivero, A. Z. (2024, septiembre 23). Fiscalía detiene a presidenta ejecutiva y altos mandos de CCSS por caso de contratos de Ebais adjudicados con sobreprecio. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/fiscalia-detiene-a-presidenta-ejecutiva-y-altos-mandos-de-ccss-por-caso-de-contratos-de-ebais-adjudicados-con-sobreprecio/

Weber, Max. Theory of Social and Economic Organization. Chapter: “The Nature of Charismatic Authority and its Routinization” traducido por A. R. Anderson y Talcott Parsons, 1947. Originalmente publicado en 1922 en Alemania con el título Wirtschaft und Gesellschaft

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Ronald Alfaro Redondo
Investigador Unidad de Opinión Pública
Telf. 2511 6376
Correo electrónico: ronald.alfaroredondo@ucr.ac.cr
 comunicacion.ciep@ucr.ac.cr


  1. Nota: las preguntas utilizadas fueron las siguientes: ¿Cómo califica la gestión del presidente Rodrigo Chaves?: Muy buena, buena, regular, mala, muy mala; En su opinión ¿La educación actual del país está mejor o peor que hace 12 meses?: mejor, igual o peor; En su opinión ¿La seguridad del país está mejor o peor que hace 12 meses?: mejor, igual o peor.↩︎

  2. Esta opción corresponde a las personas que indicaron no saber o no respondieron a la pregunta.↩︎