.

INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA

Proyecto “Cultura Política y Estudios de Opinión Pública”

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Ronald Alfaro Redondo

Sharon Camacho Sánchez

Daniela Chacón Mendoza

Fátima Ruiz Tijerino

María José Cascante Matamoros

ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN

José Torres Centeno

Eduard Hernández Nájera

Brainer Cascante Porras

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

Paola Bravo Achío

APOYO ADMINISTRATIVO

Francini Lépiz Morales

José Pablo Madrigal Alemán

Nathalia Calvo Zúñiga

Yaleska Alfaro Backer

.

Publicado el 02 de abril de 2025


INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica han estudiado de manera sistemática las percepciones de la ciudadanía en temas políticos desde del 2012. Las encuestas del CIEP han logrado consolidarse como un valioso proyecto académico, con vínculos nacionales e internacionales.

A lo largo de su existencia, se han analizado tres elecciones presidenciales y dos municipales, que para las personas estudiosas de la política son momentos de especial interés pues suelen expresar las tensiones propias de las sociedades democráticas.

Sin embargo, el análisis sociopolítico de la sociedad costarricense trasciende las elecciones y por ello mantenemos el esfuerzo en los períodos no electorales. Esto nos permite comprender los cambios y continuidades en las subjetividades de la sociedad costarricense, afinar la mirada en los temas de largo plazo y también observar los asuntos emergentes de la coyuntura.

Este informe da a conocer a la comunidad universitaria y nacional los resultados del último estudio de opinión pública.

RECONOCIMIENTOS

Los informes de encuestas del proyecto de Cultura Política y Estudios de Opinión Pública son parte de los esfuerzos institucionales de la Universidad de Costa Rica para colaborar con la comprensión de la sociedad costarricense. La realización de cada encuesta ocurre gracias a la colaboración de varias instancias universitarias como el Semanario Universidad, la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos, las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina de Divulgación e Información. Además, se agradece a Francini Lépiz Morales, jefa administrativa del CIEP, José Pablo Madrigal, Nathalia Calvo y Yaleska Alfaro Backer, administrativos del CIEP. Además, se agradece el aporte del análisis coyuntural a Rotsay Rosales-Valladares y Alejandro Molina Ramírez del Observatorio de la Política Nacional.


METODOLOGÍA

La presente encuesta se realizó a ciudadanos y ciudadanas costarricenses con teléfono celular, lo cual abarca aproximadamente el 97.5% de la población. A partir del marco muestral del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) se realizó un muestreo aleatorio.

Se completaron 1001 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, los días entre el 24 y el 27 de marzo, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:00). Con las entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de ±3 puntos porcentuales, asumiendo la máxima variabilidad en preguntas dicotómicas.

Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población con teléfono celular y no a la población en su totalidad.

.

CUADRO 1: RESUMEN DE LA METODOLOGÍA.

RESPONSABLES
Coordinador del proyecto de investigación Ronald Alfaro
Coordinación del trabajo de campo Sharon Camacho
Supervisión José Carlos Torres, Eduard Alberto Hernández Nájera y Brainer Cascante Porras
Elaboración del Cuestionario Equipo de Investigación
Análisis Ronald Alfaro, Daniela Chacón, Sharon Camacho, Fátima Ruiz y María José Cascante
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA ALEATORIA
Periodo de realización de las entrevistas 24-27 de marzo de 2025
Horario de trabajo 9:00 a 20:00
Modalidad de la entrevista Telefónica
Cobertura Mayores de 18 años con teléfono celular
Tipo de muestreo Aleatorio simple
Marco Muestral Plan Nacional de Numeración-SUTEL
Selección de muestra Aleatoria
Ponderador Se ponderó la variable edad y educación para equilibrar los niveles de primaria y universitaria.
Entrevistas realizadas 1001
Margen de error \(\pm\) 3 puntos porcentuales al 95% de confianza
Fecha de publicación del estudio 02 de abril de 2025
Medio de comunicación Semanario Universidad-Radios UCR UCR-Canal UCR

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP, abril de 2025.


CUADRO 2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA MUESTRA Y DE LA POBLACIÓN. MARZO 2025.

Sin Ponderar Ponderada Población
SEXO
Mujeres 51% 51,5% 53%
Hombres 48,5% 48% 47%
Otro no binario 0,5% 0,5%
Total 100% 100% 100%
EDAD EN GRUPOS
18 a 34 36% 32% 35%
35 a 54 41% 35% 36%
55 y más 23% 33% 28%
Total 100% 100% 100%
NIVEL DE EDUCACIÓN
Primaria (incompleta o completa) o menos (Sin estudios) 23% 34% 35%
Secundaria (incompleta o completa) 43% 41% 40%
Superior (Universitaria completa o incompleta) o estudios técnicos superiores 34% 25% 25%
Total 100% 100% 100%

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.


MAPA 1: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA ALEATORIA DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS. ABRIL DE 2025

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025 y datos del Censo Nacional 2022.

SEGUIMIENTO SITUACIÓN DEL PAÍS

DESCENSO EN LA VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO Y DEL PRESIDENTE TRAS REPUNTE A FINALES DE 2024

Los resultados de las encuestas del CIEP-UCR muestran una disminución en la valoración positiva de la gestión del gobierno, alcanzando un 50% en abril de 2025, 7 puntos porcentuales menos que en la medición realizada en noviembre 2024, con una cifra igual a lo presentado en abril del 2024.

Aunque en noviembre de 2024 la valoración positiva mostró un repunte al 57%, los datos más recientes de abril de 2025 evidencian una caída significativa hasta el 50%. Esto sugiere que el aumento observado en noviembre fue temporal y que las percepciones sobre la gestión del gobierno han retomado una tendencia más crítica. Además, el incremento en las valoraciones negativas, que pasan del 22% en noviembre de 2024 al 31% en abril de 2025, refuerza la idea de un deterioro en la opinión pública. (ver cuadro 3).

CUADRO 3. VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO 2023-2025
Valoración  Abr-23   Sep-23   Nov-23   Ene-24   Abr-24   Sep-24   Nov-24  Abr-25 
%   %   %   %   %  
Positiva   60   53   48   50   50   52  57  50 
Neutra   20   23   22   23   24  23  20  19 
Negativa   21   24   30   27   26  25  22  31 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO 2013-2025.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

El actual resultado de la valoración de la gestión del presidente refleja una caída en la percepción positiva de las personas entrevistadas, situándose en 54% en abril de 2025. Esto representa una disminución de 9 puntos porcentuales con respecto a la medición de noviembre de 2024, cuando se registró un pico del 63%.

Desde una perspectiva temporal más amplia, este descenso rompe con la tendencia de recuperación observada en la última parte de 2024 y devuelve la valoración positiva a niveles similares a los de enero, abril y septiembre del mismo año. Este comportamiento confirma que el incremento reportado a finales de 2024 fue circunstancial, asociado a eventos coyunturales, y no a un cambio en la tendencia.

En contraste, las evaluaciones negativas han aumentado al 29%, lo que implica un crecimiento de 8 puntos porcentuales desde la última medición. Asimismo, la proporción de personas con una valoración neutra se mantiene relativamente estable en 17%, con una leve variación de 1 punto en comparación con noviembre de 2024. Estos resultados sugieren un ajuste en la percepción ciudadana, posiblemente influenciado por factores recientes que han afectado la evaluación de la gestión presidencial.

CUADRO 4. VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE 2023-2025.
Abr.23   Sep.23   Nov.23   Ene.24   Abri.24   Sep.24   Nov.24  Abr. 25 
Positivos   63   57   51   53   54  54  63  54 
Neutros   18   19   20   20   19  19  16  17 
Negativos   19   23   29   27   27  27  21  29 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

Los datos de abril de 2025 reflejan un retroceso en la percepción positiva de la gestión del gobierno y del presidente, luego de los repuntes observados en noviembre de 2024. La caída en las valoraciones positivas y el aumento de las opiniones negativas sugieren que el optimismo registrado a finales del año pasado no logró consolidarse en el tiempo. Este cambio podría responder a factores coyunturales recientes que han impactado la opinión pública, marcando un escenario de mayor escepticismo hacia la administración gubernamental.

APOYO A GESTIÓN DEL PRESIDENTE CHAVES SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

El análisis sociodemográfico de las personas que respaldan la gestión del presidente Chaves muestra que el apoyo predominante proviene de personas de edades entre los 35 y 54 años, de género masculino, con nivel educativo de primaria y secundaria, residentes principalmente de la provincia de Puntarenas, Cartago, Alajuela y Guanacaste.

GRÁFICO 2. APOYO AL PRESIDENTE SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, ABRIL 2025.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

ADEMÁS DE CAÍDA EN LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN, SEGUIDORES DEL MANDATARIO Y DEL GOBIERNO SE REDUCEN Y OPOSITORES CRECEN

Los distintos estudios de opinión pública del CIEP-UCR desde 2022 han señalado que la Administración Chaves Robles sobresale por conservar un alto respaldo popular en sus tres años de gobierno, aunque las últimas mediciones dan señales de estancamiento. Un análisis del tipo de respaldo al gobierno mostró conclusiones importantes sobre este tema (CIEP, 2024). En dicho estudio se plantea que el respaldo popular al mandatario Chaves y a su gobierno es diferente al de sus predecesores y la diferencia se origina en su naturaleza personalista.

Por personalismo se entiende aquella circunstancia política en la que las organizaciones partidarias son débiles por diseño y cuentan con un líder dominante.

Para medir el personalismo en el apoyo presidencial, el análisis mencionado utiliza dos estrategias. En la primera, que busca corroborar la existencia de este tipo de respaldo, se analizan los datos de varias encuestas de opinión pública del CIEP-UCR entre los meses de agosto y noviembre 2023, enero, abril y septiembre 2024, y abril 2025. Se reprocesaron los resultados y se crearon dos índices. El primero corresponde al ítem de gestión del presidente en el cual la escala original de muy buena, buena, regular, mala o muy mala, se transformó a una escala 0-100 puntos en la que 0 puntos significa muy mala gestión y 100 puntos muy buena gestión.

El segundo índice se refiere a la percepción de la situación de la educación y la seguridad con respecto a los últimos 12 meses. En este índice los valores posibles son 0, 50 y 100 puntos. Aquellas personas que reportan que la situación ha mejorado en ambos temas obtienen 0 puntos, los que indican que uno de los temas mejoró y el otro empeoró, independientemente del orden, alcanza 50 puntos y las que mencionan que la educación y la seguridad han empeorado, registra 100 puntos. En otras palabras, entre peor sea percibida la situación menor será el respaldo a las políticas implementadas y mayor será el puntaje.

A partir de estos índices es posible dividir a las personas entrevistadas en cuatro categorías:

  • Opositores férreos: se trata de personas que no respaldan la labor del mandatario ni las políticas públicas en educación y seguridad.

  • Personalistas opositores1: en este grupo se encuentran aquellas personas que no apoyan al mandatario, pero sí sus políticas.

  • Personalistas seguidores: corresponde a personas que apoyan al mandatario, aunque no respaldan sus políticas.

  • Seguidores fieles: corresponde a las personas que aprueban la gestión del mandatario y también sus iniciativas de política pública.

El gráfico 3 muestra la distribución de los grupos mencionados. El hallazgo principal de esta nueva medición del fenómeno del personalismo, es que a pesar de que la aprobación del presidente Rodrigo Chaves se mantiene en niveles altos, en comparación con mandatarios anteriores, y que, como se señaló en una sección anterior, muestra una reducción en comparación con noviembre 2024 y un retorno niveles previos, ha habido transformaciones significativas en la composición de los tipos de apoyo.

Los dos cambios más relevantes ocurrieron en los grupos extremos: seguidores y opositores del presidente. En el primer caso, se redujo casi a la mitad el porcentaje de personas que se agrupa en esta categoría. De hecho, este grupo alcanza sus niveles más bajos desde que se ha venido estudiando (17%). Por otra parte, el grupo de opositores al presidente (27%), casi se duplica cuando se le compara con los datos de noviembre del 2024. Además, es su valor más alto desde que se lleva el registro.

En los otros dos grupos, ambos denominados personalistas, pero en diferentes direcciones, la situación se mantiene. Es decir, el grupo más numeroso es el que respalda al presidente, pero reprueba sus políticas de educación y salud, llamados personalistas seguidores (con un 40%). El último de los cuatro grupos, renombrado como personalistas opositores lo conforman las personas que desaprueban la gestión del mandatario, pero sí respaldan sus medidas en los dos ámbitos mencionados (con un 16%).

GRÁFICO 3. CATEGORÍAS DE APOYO AL MANDATARIO Y SUS POLÍTICAS PÚBLICAS

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

INSEGURIDAD Y DELINCUENCIA ALCANZA SU PUNTO MÁS ALTO COMO PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS

La inseguridad y la delincuencia se consolidan como la principal preocupación de la ciudadanía, alcanzando un 43,7% de menciones en abril de 2025, el nivel más alto registrado en la serie histórica. Este incremento significativo respecto al 30,3% de noviembre de 2024 refuerza su posición prioritaria en la agenda pública desde finales de 2023.

En contraste, la mala gestión del gobierno experimenta una reducción en su nivel de menciones, pasando del 15,6% en noviembre de 2024 al 10,4% en abril de 2025, lo que indica un descenso en la percepción de esta problemática. Mientras tanto, la corrupción se mantiene como la tercera mayor preocupación con un 13,9% de menciones, reflejando estabilidad en comparación con mediciones anteriores (ver Cuadro 5).

Estos datos subrayan la creciente preocupación por la seguridad ciudadana y sugieren que, a pesar de las fluctuaciones en otras problemáticas, la delincuencia sigue siendo el tema dominante en la percepción pública.

CUADRO 5. PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS, SEP 2023 – ABR 2025 (EN PORCENTAJES).
Principal problema  Sep.23  Nov.23  Ene.24  Abr.24  Set. 24  Nov.24  Abr.25 
Inseguridad y delincuencia  27.8  41.3  38,3.  42.0  32,3.  30,3  43,7 
Corrupción  15.9  10.4  13.1  10.1  12.6  14,6  13,9 
Mala gestión del gobierno  6.6  8.1  10.2  11.6  15,6  10,4 
Costo de la vida y situación económica  12.8  10.8  9.9  11.4  7.9  8,8  7,9 
Desempleo  13.2  12.5  14  7.1  7.3  6,6  5,9 
Pobreza y desigualdad  5.5  5.7  5.2  3.5  3.5  5,3  4,4 
Drogas y narcotráfico  2.8  3.5  3.4  4,5  4,1 
Situación fiscal del país  1.0  1.7  2,5  1,9 
Situación de la educación  2.3  1,9  1,8 
Estado de las carreteras e infraestructura  4,6.  1.9  1.4  1.7  2,2  0,9 
Problemas de salud pública  1.3  1,4  0,5 
Otros  11.8  5.3  5.9  6.3  10.1  6,4  4,9 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

El nivel de confianza en la capacidad del gobierno para resolver el principal problema del país ha mostrado un deterioro significativo en abril de 2025. El 35,8% de las personas encuestadas expresó no tener ninguna confianza en la administración, lo que representa un aumento de 12 puntos porcentuales respecto a noviembre de 2024.

De manera similar, el grupo que manifiesta poca confianza se mantiene estable en 38,5%, sin variaciones significativas respecto a la última medición. En contraste, la proporción de quienes tienen alguna confianza en el gobierno ha disminuido a 15,6%, marcando una caída de 7,7 puntos porcentuales. Finalmente, el porcentaje de quienes expresan mucha confianza también se redujo, pasando del 14,8% en noviembre de 2024 al 10,1% en abril de 2025.

Estos resultados reflejan un aumento en el escepticismo ciudadano respecto a la capacidad gubernamental para atender la principal preocupación del país, lo que podría estar vinculado al creciente peso de la inseguridad y la delincuencia en la agenda pública.

CUADRO 6. NIVEL DE CONFIANZA SOBRE LA CAPACIDAD DEL GOBIERNO ACTUAL DE RESOLVER EL PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS, ABR. 2025.
Nivel de confianza  Abr.23  Sep.23  Nov.23  Abr.24  Sep.24  Nov.24  Abr. 25 
Ninguna confianza  22,6  25,5  31,34  28  30,6  26,5  35.8 
Poca confianza  37,9  36,0  37,47  45  39,4  35,4  38,5 
Alguna confianza  26,2  22,1  19,5  18,2  17,9  23,3  15,6 
Mucha confianza  13,4  16,4  11,68  9,2  12,1  14,8  10,1 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

VALORACIÓN DE LAS INSTITUCIONES REFLEJA ESTABILIDAD

Los resultados del estudio muestran que no hay grandes cambios en la nota que la población otorga a las instituciones públicas. Al consultar a la ciudadanía sobre qué nota les otorgan a las instituciones en donde 0 es la peor y 10 la mejor nota, dos instituciones superan los 7 puntos: la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Ambas instituciones también fueron las mejores evaluadas en el estudio anterior.

Además, cuatro instituciones obtuvieron calificaciones bastante cercanas a la nota de 7. Este es el caso del Banco Central de Costa Rica (BCCR) el cual obtuvo una de 6.8, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) con 6.7, el Ministerio de Educación Pública obtuvo 6.6 y la Policía, la cual también obtuvo una calificación de 6.6. A su vez, hay un grupo de cinco instituciones con notas inferiores a 6.5, pero superiores a los 5 puntos. Dichas instituciones son: la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) con una valoración de 6.2, la Contraloría General de la República (CGR) con una calificación de 6.1, la Sala Constitucional, la cual recibió una nota de 6, el Poder Judicial, por su parte, obtuvo 5.6 y la Fiscalía General de la República, la cual recibió 5.4.

Por otro lado, dos las instituciones recibieron las calificaciones más bajas. Se trata de la Asamblea Legislativa y los Partidos Políticos, estas recibieron una nota de 4.5 y 3.6, respectivamente. También fueron estas instituciones las que ocuparon las posiciones más bajas en el informe anterior.

En términos generales se señala que la mayoría de las instituciones públicas experimentaron un muy leve descenso en sus calificaciones; sin embargo, la magnitud del cambio no resulta sustantiva. Por ello, las tendencias observadas para las instituciones a través de la serie de tiempo, refleja estabilidad antes que cambio.

CUADRO 7. EVALUACIÓN DE LA LABOR DE LAS INSTITUCIONES, 2019-2025.
Institución       Ago.19    Nov.19    Abr.20    Nov.20    Abr.21    Nov.21    Ago.22    Abr.23    Abr. 24   Sep. 24   Nov.24  Abr.25
UCR    8.1    8.4    8.1    8.2    8.3    8.4    8.3    8.3    8.5   8.0  8.2  8.1
OIJ    6.9    -    -    -    -    -    7.1    7.1    7.5    7.0  7.3  7.0
BCCR   -    -    -    -    -    -    -    -    7.2   6.5  7.1  6.8 
TSE    6.3    6.6    -    6.6    5.9    6.8    7.2    7.0    7.1    6.6  6.8  6.7 
MEP    -    -    -    -    -    5.7    6.8    6.8    7.0    6.4  6.9  6.6 
Policía    5.9    -    -    -    -    -    6.3    6.6    6.7    6.4  6.8  6.6 
CCSS    5.6    6.3    8.5    7.5    7.6    -    6.5    6.2    6.5    6.2  6.4  6.2 
CGR   5.1    5.5    -    -    -    -    -    -    6.2   5.7  6.1  6.1 
Sala Constitucional  5.4    5.9    -    -    -    -    -    -    -    6.0  6.3  6.0 
Poder Judicial    4.9    -    -    -    -    -    6.1    6.2    6.3    5.8  6.1  5.6 
Fiscalía  -    -    -    -    -    -    -    -    -    5.4 
Asamblea Legislativa    3.9    4.8    6    4.4    4.4    4.8    5.5    5.4    5.1    4.8  4.4  4.5 
Partidos Políticos    3.9  3.6  4.7  3.4  2.9  3.6  4.1  4.4  3.9  3.8  3.7  3.6 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

SEGUIMIENTO A EDUCACIÓN Y SEGURIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES

En los últimos 12 meses, la percepción ciudadana sobre la seguridad y la educación ha mostrado una tendencia negativa. Al preguntar a la población si estas áreas han mejorado, empeorado o siguen igual, la mayoría considera que la situación ha empeorado.

De manera segmentada, en cuanto a la educación, al contrastar con la medición de mayo 2024 se encuentra un incremento de aproximadamente 10 puntos porcentuales en la categoría de peor, así como disminuye en quienes indicaron que mejoró. Mientras que el porcentaje se mantiene similar para quienes informaron que la situación es igual.

CUADRO 8. PERCEPCIÓN SOBRE ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN COMPARACIÓN CON LOS ÚLTIMOS 12 MESES.
Medición   Mejor   Igual   Peor  
May. 2024   34  21   40  
Abr. 2025   28   22   50  

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

Si se compara con noviembre de 2024, también se evidencia un aumento en la percepción de deterioro y una disminución en el porcentaje de personas que consideran que la educación ha mejorado o se mantiene igual. En general, la opinión de que la situación ha empeorado sigue en ascenso.

GRÁFICO 4. PERCEPCIÓN SOBRE ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN COMPARACIÓN CON LOS ÚLTIMOS 12 MESES

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

Ahora bien, en cuanto a seguridad, se encuentra un mayor pesimismo, ya que mayormente las personas mencionaron que la situación ha empeorado, con los porcentajes más altos al contrastar con mediciones anteriores. En concordancia con el aumento en hechos a nivel nacional que atentan contra la seguridad de la población, así como la presencia de la inseguridad y delincuencia como el principal problema del país.

En esa línea, al comparar con la medición de mayo 2024 se encuentra un incremento de aproximadamente 13 puntos porcentuales en la categoría de peor, así como disminuye en quienes señalaron que mejoró. Mismo caso para quienes indicaron que la situación se mantiene igual, ya que este grupo disminuyó en aproximadamente 8 puntos porcentuales.

CUADRO 9. PERCEPCIÓN SOBRE ESTADO ACTUAL DE LA SEGURIDAD EN COMPARACIÓN CON LOS ÚLTIMOS 12 MESES.
Medición   Mejor   Igual   Peor  
May. 2024   15  18  65 
Abr. 2025   12  10  78  

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

Al estudiar la medición anterior, en noviembre de 2024, también se encuentra un incremento en los porcentajes de quienes indicaron que empeoró de aproximadamente 20 puntos porcentuales, y una disminución de aproximadamente 10 puntos porcentuales en quienes señalaron que mejoró, así como en la categoría de igual. En términos generales se encuentra un aumento en aquellas personas que manifiestan que la situación empeoró y una menor cantidad de personas que indican que el estado de la seguridad se mantiene igual o mejor que hace 12 meses.

GRÁFICO 5. PERCEPCIÓN SOBRE ESTADO ACTUAL DE LA SEGURIDAD EN COMPARACIÓN CON LOS ÚLTIMOS 12 MESES

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.


ÁMBITO LOCAL

VALORACIÓN DE LA ESCALA LOCAL

Los estudios de opinión realizados por el CIEP se han interesado sistemáticamente por las percepciones de los problemas que enfrenta el país a nivel nacional. En esta ocasión, se incorporó una valoración en la escala local – comunitaria –, enfocándose en aspectos que pueden identificarse en la cotidianidad de las personas, con el fin de contrastar las valoraciones sobre lo nacional y lo local.

Se presentaron a las personas encuestadas cinco afirmaciones relacionadas con temas estructurales: empleo, seguridad, salud, educación y cultura. A partir de ellas, se consultó el nivel de acuerdo con cada enunciado. En general, las respuestas reflejan coincidencias con los principales problemas reportados en mediciones anteriores y en otras secciones de este informe. El empleo y la seguridad se posicionan como las situaciones que más afectan a la ciudadanía costarricense, mientras que aspectos como la salud, la educación y la cultura, si bien no presentan porcentajes predominantemente positivos, muestran valoraciones más divididas entre opiniones favorables y desfavorables.

En particular, los porcentajes de desaprobación más altos se registraron en las afirmaciones sobre las oportunidades para aprender cosas nuevas que permitan conseguir empleo y sobre la sensación de seguridad en las comunidades. En estos casos, el 64 % y el 54 %, respectivamente, manifestaron estar en desacuerdo. En contraste, las percepciones positivas se observaron en temas relacionados con educación y cultura: el 57 % estuvo de acuerdo con que en sus comunidades las escuelas y colegios cuentan con los recursos necesarios para ofrecer buenas clases, y el 55 % afirmó que en el último año ha habido actividades culturales y deportivas en sus comunidades.

Cuadro 10. Percepciones Sobre Temas Locales.
Afirmación  De acuerdo  Neutro  En desacuerdo 
En mi comunidad hay oportunidades para aprender cosas nuevas y conseguir empleo.  30.2  5.2  64.6 
Me siento seguro/a al transitar por mi comunidad tanto de día como de noche.  39.1  6.6  54.2 
En mi comunidad es fácil conseguir citas médicas, atención en emergencias y medicamentos (ebais o clínica correspondiente).    47.7  5.1  47.2 
Las escuelas y colegios en mi comunidad tienen lo necesario para asegurar buenas clases (aulas, materiales, pupitres, entre otros).   57.3  7.4  35.3 
En mi comunidad ha habido actividades de cultura y deporte para todas las personas en el último año.  55.3  4.1  40.5 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.


SECCIÓN ELECTORAL

BAJÍSIMA SIMPATÍA PARTIDARIA PRESAGIA QUE PARTIDOS POLÍTICOS SERÁN PRESCINDIBLES EN LA CAMPAÑA

Los datos recopilados en esta oportunidad reportan, nuevamente, niveles bajos de simpatía partidaria. En esta coyuntura, el 87% de las personas consultadas indica no tener simpatía partidaria y el 13% restante sí indica tener vínculos con alguna agrupación política.

GRÁFICO 6. SIMPATÍA PARTIDARIA, ABRIL 2025

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

Del total de la muestra, entre quienes reportan sí tener simpatía hacia algún partido político, los casos más mencionados fueron: 4% al PLN (42 personas), 3% al PPSD (32 personas), 1% al PUSC (11 personas), 1% al FA (8 personas), 0,5% al PLP (5 personas) y 1% Otros (8 personas). Estos valores de simpatía son tan bajos que casi todos ellos entran dentro del margen de error de la encuesta. Este es un buen indicio de que la campaña no girará alrededor de partidos políticos, sino de personas.

¿Usted qué prefiere: que alguien le diga por quién votar o decidirlo por usted mismo?

A la fecha de publicación de este estudio, 10 meses nos separan de la elección presidencial y legislativa de 2026. Un primer tema que se indagó es: ¿qué tan cómodos se sienten las personas con que otros les digan por quién votar? Al respecto, casi la totalidad de las personas consultadas manifestó que prefieren tomar ellos y ellas esta decisión. El 94% de quienes participaron de la encuesta así lo señaló. Eso significa que el 6% restante no tiene problemas con que alguien les diga por quién votar.

También se preguntó qué tan de acuerdo están las personas con que el Presidente de la República diga por quién votar. La gran mayoría de la población (86%) está en desacuerdo con que el mandatario diga por quién votar.

GRÁFICO 7. NIVEL DE ACUERDO O DESACUERDO CON QUÉ EL PRESIDENTE DIGA POR QUIÉN VOTAR

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

UNA CUARTA PARTE DE LA POBLACIÓN DICE QUE VOTARÁ EN CONVENCIÓN DEL PLN, MAYORÍA SON INDECISOS

Este informe se publica a pocos días de que se efectúe la convención para la elección de la candidatura presidencial del PLN del 2026. En estas circunstancias, se indagó si las personas entrevistadas acudirán a votar en las primarias liberacionistas, qué tan decidido o decidida están de sufragar el domingo 06 de abril y la intención de voto en dicha convención.

Al preguntarles si votarán en la convención liberacionista, el 25% de las personas consultadas manifestó que sí votarían y el 75% que no. Es decir, 1 de cada 4 personas indicó que sí votarían. Si se compara con el padrón nacional y con la afluencia de votantes a la convención liberacionista en el pasado, el 25% es una cifra elevada o inflada, pues corresponde a 875.000 personas. Una estimación más aproximada saldría de la pregunta qué tan decidida está de ir a votar el 06 de abril en la contienda liberacionista. En este sentido, de las 250 personas que mencionaron que sí participarían, el 42% dijo que estaba totalmente seguro de hacerlo y el 41% señaló que es probable que lo haga. Si solo se compara la cantidad de personas que indicaron estar totalmente decididas, que representa aproximadamente el 10% de la muestra de la encuesta, la afluencia sería de unas 350.000 personas.

CUADRO 11. QUÉ TAN DECIDIDO ESTÁ DE IR A VOTAR EN LA CONVENCIÓN DEL PLN.
Respuesta   Porcentaje 
Totalmente decidido(a) a votar  42% 
Es posible que vaya a votar  41% 
Es posible que no vaya a votar  11% 
Definitivamente no irá a votar  1% 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

Al consultar por la intención de voto, un alto porcentaje de las personas indicó estar indeciso o indecisa. Tres de cada cuatro personas entrevistadas (73%), que dijeron que votarían, mencionó que no sabe por quién votar. Esta elevada cifra de indecisión se reduce un poco, pero aún se mantiene en niveles altos (59%), si se analiza la intención de voto entre quienes dicen que si votarían y están totalmente decididos a votar. Luego de este grupo, el orden de preferencias es Álvaro Ramos, Gilberth Jiménez, Carolina Delgado y Marvin Taylor.

CUADRO 12. INTENCIÓN DE VOTO EN LA CONVENCIÓN DEL PLN.
Intención de voto  Toda la muestra (%)  Totalmente decididos a votar (%) 
Indeciso/a  73  59 
Alvaro Ramos  13  24 
Gilberth Jiménez 
Carolina Delgado 
Marvin Taylor 
Otro 
230  93 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

POLARIZACIÓN Y CRISPACIÓN NO HAN TOMADO EL CONTROL (AÚN) DE LA INTENCIÓN DE VOTO DEL 2026

Cada vez que se aproximan elecciones (nacionales o municipales), el CIEP-UCR le pregunta a la población por sus preferencias. En un escenario como el actual, de cara a las elecciones 2026, con partidos políticos muy debilitados, lo más probable es que exista una alta indecisión e incertidumbre. La primera vez que el CIEP-UCR consultó a las personas por su intención de voto para las elecciones del 2022, fue en agosto del 2021. En esa ocasión el 53% de las personas dijo estar indeciso.

En esta oportunidad el nivel de indecisión es aún mayor, pues, 7 de cada 10 personas entrevistadas (71%) dicen no saber por quién votar en 2026. Todas las otras opciones que le siguen son inferiores al 10% de las preferencias, e incluso, 11 de las mencionadas están por debajo del margen de error. En otras palabras, las bases de apoyo electoral andan “por la libre”. Además, en un ambiente polarizado y crispado, la intención de voto es (des)polarizada. La polarización no se ha adueñado (aún) de las preferencias de las personas votantes, algo que irá ocurriendo en el transcurso de la campaña.

CUADRO 13. INTENCIÓN DE VOTO EN LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL 2026.
Opción  Porcentaje 
Indeciso/a  71% 
Candidaturas del PLN  7% 
Voto en blanco  7% 
Voto nulo  6% 
Otros  2% 
Laura Fernández  2% 
Candidaturas del PPSD  1% 
Candidatura del Frente Amplio  1% 
Juan Carlos Hidalgo (PUSC)  1% 
Candidatura del PLP  0,5% 
Candidatura del PAC  0,4% 
Fabricio Alvarado (NR)  0,4% 
Natalia Díaz (UP)  0,4% 
Claudio Alpízar (EN)  0,2% 
Mauricio Batalla  0,1% 
Total  100% 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

A pesar del panorama de indecisión al consultar a la población sobre la percepción de influencia del voto en elecciones nacionales sobre los problemas del país y los de su comunidad, la mayoría expresa una opinión positiva, especialmente para la solución de los problemas en el ámbito nacional (67.7%), mientras que para el ámbito local la expectativa de influencia del voto se encuentra más dividida. Lo anterior sugiera una percepción de menor alcance del voto en la resolución de problemas locales.

CUADRO 14. PERCEPCIÓN DE INFLUENCIA DE VOTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS NACIONALES Y COMUNITARIOS.
. Sí  No 
Votar en elecciones nacionales influye en la solución de los problemas del país  67.7  32.3 
Votar en elecciones nacionales influye en la solución de los problemas de su comunidad  58.0  42.0 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.


DEMOCRACIA

UN SECTOR DE LA POBLACIÓN ESTARÍA DISPUESTO A OTORGAR MÁS PODERES AL PRESIDENTE, AUNQUE MAYORÍA DE LA POBLACIÓN LO RECHAZA

En esta sección del informe de resultados se evalúa el nivel de respaldo o desaprobación de la ciudadanía, a un conjunto de narrativas políticas que se han formulado, principalmente por el Presidente de la República y el partido oficialista, en un escenario de cuestionamiento a las reglas, con la idea de redefinir los límites del poder.

Se ponen a prueba 5 narrativas o relatos. En 3 de los 5 casos, la mayoría de las personas se inclina por el respeto a las reglas y procedimientos existentes. En uno de ellos, la ciudadanía da señales de querer cambiar el status quo y darle más poder al Presidente. En la última, a pesar de que el grupo más numeroso sigue apostando por la institucionalidad política existente, un sector de la ciudadanía, casi del mismo tamaño que el mencionado, apuesta por revolucionar las cosas.

La primera narrativa plantea que la democracia costarricense es obsoleta, ya cumplió su vida útil y es necesario reemplazarla. Este planteamiento no tiene apoyo mayoritario en la población. El 58% de las personas está en desacuerdo.

La segunda está relacionada con el conflicto entre las autoridades del Poder Ejecutivo y los jueces y juezas de la República. En este caso, una mayoría se opone a que el Presidente destituya a quienes imparten justicia.

La tercera corresponde a la idea de que el Presidente de la República se someta al imperio de la ley. Al igual que en las dos anteriores, la ciudadanía respalda que el mandatario obedezca las sentencias judiciales, aun y cuando no le favorezcan.

En el caso de la cuarta narrativa, el mandatario Chaves tiene un balance a su favor. Ésta se refiere a la posibilidad en instituciones como el Poder Judicial, el TSE, las universidades públicas y la Contraloría General de la República.

En la última, que se refiere a la posibilidad de refundar las instituciones para solucionar los problemas que les aquejan, a pesar de que la mayoría está en desacuerdo de eliminar las instituciones y empezar de nuevo, la diferencia con quienes respaldan una idea como ésta es estrecha.

CUADRO 15. ACUERDO O DESACUERDO CON UN CONJUNTO DE NARRATIVAS POLÍTICAS.
Narrativa  Muy o algo de acuerdo  Neutral  Muy o algo en desacuerdo  Diferencia entre acuerdo y desacuerdo 
  1. La democracia en Costa Rica ya cumplió su vida útil y es necesario reemplazarla por otra forma de gobernarnos 
39  58  -19 
  1. El presidente debería poder destituir a los jueces y juezas que se opongan a sus decisiones 
44  51  -7 
  1. El presidente debería obedecer las sentencias judiciales, aunque vayan en contra de lo que quiere el gobierno 
58  37  21 
  1. El presidente debería tener más poder en instituciones como el Poder Judicial, el TSE, las universidades públicas y la Contraloría General de la República 
53  42  11 
  1. No podemos solucionar los problemas de nuestras instituciones, es necesario eliminarlas y comenzar de nuevo 
45  49  -4 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

ACTITUDES PLURALISTAS, ELITISTAS Y AUTORITARIAS EN LA CIUDADANÍA.

El interés en determinar la presencia de actitudes pluralistas y elitistas en la ciudadanía se fundamenta en el debate teórico y empírico sobre la relación entre el populismo y la democracia liberal. Según la definición ideacional ampliamente aceptada, las actitudes populistas combinan creencias centradas en el pueblo, anti-elitismo y una visión maniquea que contrapone al “pueblo bueno” frente a una “élite corrupta” (Hawkins & Kaltwasser, 2019; Mudde & Kaltwasser, 2013).

Sin embargo, no existe consenso sobre la compatibilidad de estas actitudes con principios clave de la democracia liberal, como el pluralismo y el elitismo. Algunos autores sostienen que el populismo tiende hacia el autoritarismo y el rechazo a las instituciones representativas (Lee, 2020; Rostbøll, 2020), mientras que otros lo interpretan como una forma legítima de crítica democrática frente a un sistema percibido como excluyente o disfuncional (Canovan, 1999, 2002).

En este marco, Mudde y Rovira Kaltwasser (2017) consideran al pluralismo y al elitismo como actitudes opuestas al populismo, aunque desde perspectivas distintas. El elitismo comparte con el populismo una lógica maniquea, pero invertida: considera al pueblo como ignorante o peligroso, y a la élite como moralmente superior y apta para gobernar. En contraste, el pluralismo rechaza esta visión binaria y propone una convivencia democrática basada en el respeto a la diferencia, el compromiso entre perspectivas diversas y la distribución equilibrada del poder (Akkerman et al., 2014).

Aunque el presente estudio no mide directamente el nivel de populismo en la ciudadanía, se analiza si la valoración positiva o negativa del gobierno —caracterizado por un estilo de liderazgo populista— se asocia con actitudes pluralistas, elitistas y autoritarias. Adicionalmente, se explora la distribución de estas actitudes en función de variables sociodemográficas.

Como punto de partida, se examinó el nivel de acuerdo con enunciados que capturan dimensiones clave del pluralismo y el elitismo.

En el caso del pluralismo, los resultados revelan una alta adhesión a valores como el respeto por las diferencias y la libertad de expresión: El 92.9 % está muy de acuerdo o de acuerdo en la importancia de escuchar a personas con opiniones distintas. El 91.2 % valora la necesidad de hacer compromisos entre diferentes puntos de vista. El 82.2 % se siente libre de expresar opiniones políticas, incluso aquellas críticas.

Por su parte, el enunciado que muestra mayor nivel de desacuerdo (24.1 %) es el que presenta un pluralismo que apela a una necesidad de antagonismo para la defensa de las convicciones propias. A pesar de esto las cifras reflejan poca variabilidad y una alta internalización del pluralismo en la mayoría de la población entrevistada.

CUADRO 16. NIVEL DE ACUERDO CON ENUNCIADOS RELACIONADOS CON ACTITUDES PLURALISTAS (EN PORCENTAJES).
. Muy de acuerdo y de acuerdo  Neutro  Muy en desacuerdo y en desacuerdo  Dif. 
Es importante escuchar a las personas que son diferentes a mí. Incluso cuando no estoy de acuerdo con ellas, quiero entenderlas.  92.9  1.0  6.1  86.8 
En una sociedad, es importante hacer compromisos entre diferentes puntos de vista.  91.2  2.0  6.8  84.4 
Aceptar la existencia de opiniones diferentes y opuestas, en última instancia, significa que tendré que luchar por mis propias creencias.  70.3  5.6  24.1  46.2 
Me siento libre de expresar opiniones de malestar con la política.  82.2  2.9  15.0  67.2 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

En cuanto al elitismo, los resultados muestran algunos matices: Tres de los cuatro enunciados muestran un respaldo mayoritario a ideas consideradas elitistas, sobre todo cuando se trata de la preferencia por la tecnocracia (expertos) o limitación de la participación ciudadana. Sin embargo, hay algo de resistencia a asociar el buen gobierno con el perfil empresarial, 51% de desaprobación, lo cual indica que no todo discurso elitista tiene la misma legitimidad entre la población.

CUADRO 17. NIVEL DE ACUERDO CON AFIRMACIONES RELACIONADAS CON ACTITUDES ELITISTAS (% DE RESPUESTAS).
. Muy de acuerdo y de acuerdo  Neutro  Muy en desacuerdo y en desacuerdo  Dif. 
En general, no se puede confiar en que la gente común entienda los problemas de nuestro país.  56.9  5.2  37.9  19.1 
Nuestros países serían gobernados mejor si las decisiones importantes solo las tomaran profesionales y personas expertas.  61.2  6.6  32.3  28.9 
La política y el gobierno tiene que ser eficiente, por lo que las personas empresarias son mejores en la política.  43.1  5.9  51.0  -7.9 
Es mejor que la gente común no involucre en la política y que eso se deje en manos de quienes realmente la entienden.  57.4  4.2  38.4  19.0 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

Con base en estos y otros enunciados, se construyeron tres índices de actitudes:

  • Índice de actitudes pluralistas: compuesto por afirmaciones sobre diálogo, compromiso y libertad de expresión política. Se excluyó el enunciado de pluralismo antagonista (ver Cuadro 16). Presenta una consistencia interna aceptable (α = 0.53) y fue recodificado en niveles bajo, medio y alto.

  • Índice de actitudes elitistas: basado en las tres afirmaciones sobre desconfianza en la ciudadanía y preferencia por la tecnocracia o expertise. Se excluyó el enunciado de eficiencia de gobierno y empresarios (ver Cuadro 17). El índice mostró buena consistencia para estudios de opinión pública (α = 0.61) y fue recodificado en niveles bajo, medio y alto.

  • De forma adicional se construyó un indice de actitudes autoritarias por cuatro afirmaciones relacionadas con la concentración del poder, debilitamiento institucional y cuestionamiento del régimen democrático. Se excluyó un enunciados sobre sentencias judiciales por presentar dirección contraria (ver Cuadro 15). Su consistencia interna fue satisfactoria (α = 0.69) y fue recodificado en niveles bajo, medio y alto.

La construcción de estos índices de actitudes pluralistas, elitistas y autoritarias permitió identificar perfiles sociodemográficos.

Las actitudes pluralistas predominan entre personas jóvenes (18–34 años), con educación universitaria y residentes de la provincia de Cartago. La diferencia por género es leve, aunque las mujeres presentan una mayor inclinación promedio.

GRÁFICO 8. ACTITUDES PLURALISTAS SEGÚN PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

Las actitudes elitistas son más frecuentes entre personas con nivel educativo de primaria y mayores de 55 años. Destacan, en promedio, quienes residen en la provincia de Alajuela.

GRÁFICO 9. ACTITUDES ELITISTAS SEGÚN PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

Las actitudes autoritarias se observan con mayor frecuencia entre personas con nivel educativo primario, residentes de Guanacaste y Limón, y entre quienes tienen 35 años o más. También se identifican niveles levemente más altos en mujeres.

GRÁFICO 10. ACTITUDES AUTORITARIAS SEGÚN PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

Finalmente, se aplicaron pruebas chi-cuadrado para evaluar si estas actitudes varían en función de la valoración positiva o negativa, aprobación o desaprobación de la gestión del presidente.

En primer lugar no se observaron diferencias significativas en las actitudes pluralistas entre quienes aprueban o desaprueban la gestión presidencial (χ² = 0.097, p = 0.953). La adhesión al pluralismo es generalizada, independientemente de la postura frente al gobierno. Tampoco se identificaron diferencias estadísticamente significativas (χ² = 2.785, p = 0.248) en las actitudes elitistas, aunque se aprecia una leve tendencia hacia mayor elitismo entre quienes aprueban la gestión del presidente.

Mientras que en el caso de las actitudes autoritarias sí se encontraron diferencias altamente significativas (χ² = 97.98, p = 0.000). El 78.3 % de quienes valoran positivamente al gobierno presentan actitudes autoritarias altas, frente a solo el 9.3 % entre quienes lo desaprueban. A la inversa, el 60.6 % de quienes desaprueban la gestión se ubican en el nivel más bajo de actitud autoritaria.

CUADRO 18. VARIACIÓN DE ACTITUDES AUTORITARIAS SEÚN APROBACIÓN DE LA GESTIÓN PRESIDENCIAL.
Valoración de la gestión presidencial  % con actitud autoritaria baja  % con actitud autoritaria alta 
Desaprueba gestión presidencial  60.6 %  9.3 % 
Aprueba gestión presidencial  30.7 %  78.3 % 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR abril de 2025.

Estos hallazgos nos permiten indicar que los vínculos entre las actitudes de la ciudadanía, populismo y democracia liberal son complejos. Coinciden con lo planteado por Warren (2020), quien sostiene que las personas pueden organizar sus sistemas de creencias de formas diversas: algunas combinan populismo con pluralismo, otras con autoritarismo.

En este sentido, la ausencia de relación significativa entre valoración de gestión del presidente y actitudes pluralistas o elitistas sugiere estas pueden coexistir entre sectores con posturas políticas distintas. Por el contrario, las actitudes autoritarias sí están claramente asociadas con la simpatía hacia el presidente, lo que invita a una reflexión crítica sobre los estilos de liderazgo y su impacto en la cultura política democrática.


COYUNTURA APORTE OPNA

REACOMODO DE ÉLITES, CAMPAÑA PERMANENTE DEL PRESIDENTE Y PROBLEMAS NACIONALES SIN RESOLVER MARCAN INICIO DEL 2025

Dr. Rotsay Rosales-Valladares,

Coordinador del Observatorio de la Política Nacional

Lic. Alejandro Molina Ramírez,

Investigador principal del Observatorio de la Política Nacional

Durante el primer trimestre del 2025 y, en particular, durante las semanas previas a la publicación del primer estudio de opinión pública del CIEP de este año, el quehacer político costarricense se ha caracterizado por un notable incremento en la conflictividad entre Poderes del Estado, una creciente reconfiguración de alianzas dentro de la Asamblea Legislativa y el inicio de las dinámicas preelectorales a lo interno de los partidos con miras al proceso electoral de febrero de 2026. Todo esto, congruente con el seguimiento de trayectorias y tendencias analizadas por el OPNA desde hace varios años, como las disputas y reacomodos de las élites y poderes fácticos, así como la campaña electoral permanente que desde el inicio de su administración ha utilizado el presidente Rodrigo Chaves Robles como estrategia narrativa para mantener un considerable apoyo popular.

Mientras los principales problemas que sufre el país continúan agravándose sin que el gobierno logre implementar políticas para resolverlos, el presidente Chaves continúa con su estilo discursivo basado en las “3 P’s” (populismo, postverdad y polarización)2 o PAPA (personalista, con discurso anti-política, populista y autoritario)3.

La conflictividad entre la Administración Chaves Robles y los demás Poderes de la República ha presentado escenarios relativamente inéditos en la historia reciente del país. Un ejemplo de esta dinámica fue la convocatoria a una marcha por parte del Poder Ejecutivo, demandando la renuncia del Fiscal General de la República, Carlo Díaz4. Estos intentos e intereses por “disciplinar” a los distintos contrapesos institucionales a la Administración Chaves Robles, se prevé que sea una tendencia de tipo electoral, en virtud del eventual escenario al que aspira el oficialismo de obtención de mayoría absoluta legislativa en 2026, con el fin de implementar -según su decir- cambios profundos en el entramado institucional del Estado costarricense.

El Poder Ejecutivo ha sufrido importantes movimientos dentro del gabinete, con renuncias motivadas, en su mayoría, por aspiraciones electorales de figuras clave como Laura Fernández y Mauricio Batalla, quienes se perfilaban como posibles candidatos del chavismo para 2026, hasta que Batalla anunció el 26 de marzo de 2025 su retiro de la vida política tras conocerse públicamente la existencia de procesos judiciales pasados en su contra por presuntos delitos de índole sexual5. Estos cambios reflejan una reconfiguración del círculo más cercano del presidente Chaves, orientada a asegurar la continuidad de su proyecto político, a pesar de no contar todavía con un partido que represente el “auténtico chavismo”. Además, se ha observado un giro discursivo hacia posiciones conservadoras en temas de derechos humanos, lo cual parece buscar la reactivación de las bases electorales más tradicionales y polarizantes.

En sede legislativa, el creciente predominio de los cálculos electorales por parte de las distintas fracciones legislativas también ha contribuido a esta correlación conflictiva entre los Poderes de la República. En los últimos meses, la mayoría de las fracciones legislativas ha apostado por un estilo frontal con respecto al Poder Ejecutivo, como parte de la estrategia implementada por los partidos para consolidarse como la “auténtica oposición” de cara a las elecciones.

Esto no solo se ha traducido en mayor beligerancia discursiva, sino en afectaciones claras al avance de la agenda legislativa de interés para el Poder Ejecutivo. El interés por consensuar un texto para privatizar el Banco de Costa Rica (BCR) ha sufrido un naufragio político debido a los cuestionamientos de fondo que condicionan la viabilidad política de cualquier texto relacionado con la materia. El proyecto de “Armonización del Sistema Eléctrico Nacional” también ha visto obstaculizado su avance a pesar de los consensos inicialmente alcanzados entre distintas fracciones, en virtud de las potenciales afectaciones electorales a fracciones como Liberación Nacional y Nueva República6. Asimismo, el nuevo texto de jornadas 4x3 requeriría importantes sacrificios en cuanto a agenda legislativa si se concreta la vía rápida que promueve el oficialismo para su expedita tramitación.

En este contexto es que los partidos políticos se preparan para el proceso electoral de 2026. En lo que a ello respecta, el Partido Liberación Nacional es la única fuerza política que ha optado por realizar una convención abierta para elegir a su candidatura presidencial (a realizarse el próximo 6 de abril), a diferencia de otros partidos no oficialistas como la Unidad Social Cristiana y el Frente Amplio, que han encaminado sus procesos sin recurrir a primarias, optando por mecanismos internos más cerrados o por candidaturas de consenso. El proceso de inscripción de candidaturas verdiblancas estuvo acompañado de exclusiones por incumplimiento de requisitos, renuncias, impugnaciones y una sanción interna a uno de los precandidatos —Gilberth Jiménez— que fue posteriormente anulada por el Tribunal Supremo de Elecciones7. Estas disputas han generado un ambiente de confrontación, con acusaciones de parcialidad y manipulación por parte de la cúpula del partido. El proceso ha evidenciado fracturas internas, liderazgos debilitados y una lucha de poder que podría ser decisiva sobre su desempeño en las urnas.

Para consultar el análisis de coyuntura completo visite el siguiente enlace:

https://opna.ucr.ac.cr/index.php/es/catalogo-2/analisis-de-coyuntura/359-analisis-de-coyuntura-enero-a-marzo-2025


Referencias

Akkerman, A., Mudde, C., & Zaslove, A. (2014). How Populist Are the People? Measuring Populist Attitudes in Voters. Comparative Political Studies, 47(9), 1324–1353. https://doi.org/10.1177/0010414013512600

Hawkins, K.A. and C.R. Kaltwasser (2019). Introduction: the ideational approach. In Hawkins, K.A., R.E. Carlin, L. Littvay, and C.R. Kaltwasser (eds.), The ideational approach to populism: concept, theory, and analysis. New York: Routledge (1–24).

Mudde, C. and C.R. Kaltwasser (2013). Populism. In Freeden, M., M. Stears and L. Sargent (eds.), The Oxford handbook of political ideologies. New York: Oxford University Press (493–512).

Lee, S. (2020). Democracy and populism. In Navin, M.C. and R. Nunan (eds.), Democracy, populism, and truth. Cham: Springer (35–46).

Canovan, M. (1999). Trust the people! Populism and the two faces of democracy. Political Studies 47(1): 2–16.

Canovan M. (2002). Taking politics to the people: populism as the ideology of democracy. In Meny, Y. and Y. Surel (eds.), Democracies and the populist challenge. Houndmills: Palgrave (35–44).

Rostbøll, C. (2020). Second-order political thinking: compromise versus populism. Political studies https://doi.org/10.1177/0032321720910171

Warren, P. (2020). Two concepts of populism. In Navin, M. and R. Nunan (eds.), Democracy, populism, and truth. Cham, Switzerland: Springer (21–34).

Dekeyser, D., & Roose, H. (2021). Unpacking populism: Using correlational class analysis to understand how people interrelate populist, pluralist, and elitist attitudes. Swiss Political Science Review, 27(2), 476–495. https://doi.org/10.1111/spsr.12463

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Ronald Alfaro Redondo
Investigador Unidad de Opinión Pública
Telf. 2511 6376
Correo electrónico: ronald.alfaroredondo@ucr.ac.cr
 comunicacion.ciep@ucr.ac.cr


  1. A este grupo se le denominaba anteriormente como Evaluacionistas. Sin embargo, dicha denominación no correspondía plenamente con sus características. Por lo tanto, se decidió renombrarlo como Personalistas opositores para alinearlo con el resto de etiquetas. El cambio mencionado es, estrictamente, un ajuste de nombre.↩︎

  2. Naím, Moisés, 2022, La revancha de los poderosos, Madrid, Editorial Debate↩︎

  3. Sahd K., Jorge; Zovatto, Daniel y Rojas, Diego -editores- 2025. Riego político América Latina. Centro UC Estudios Internacionales. Universidad de Chile.↩︎

  4. Murillo, Álvaro y Lorena Arroyo. (18 de marzo de 2025). El presidente de Costa Rica lidera una marcha para exigir la renuncia del fiscal general. El País. https://elpais.com/america/2025-03-19/el-presidente-de-costa-rica-encabeza-una-marcha-para-exigir-la-renuncia-del-fiscal-general.html↩︎

  5. Castro, Carlos y Pablo Rojas. (27 de marzo de 2025). Mauricio Batalla admitió que había sido procesado por otro hecho “de índole sexual” años atrás. CRHoy. https://www.crhoy.com/nacionales/mauricio-batalla-admitio-que-habia-sido-procesado-por-otro-hecho-de-indole-sexual-anos-atras/↩︎

  6. Solano, Hermes. (27 de marzo de 2025). PLN, FA y Nueva República pausan proyecto de armonización eléctrica; diputada del PUSC cuestiona decisión y crítica razones. El Observador. https://observador.cr/pln-fa-y-nueva-republica-pausan-proyecto-de-armonizacion-electrica-diputada-del-pusc-cuestiona-decision-y-critica-razones/↩︎

  7. Solano, Hermes. (27 de marzo de 2025). PLN, FA y Nueva República pausan proyecto de armonización eléctrica; diputada del PUSC cuestiona decisión y crítica razones. El Observador. https://observador.cr/pln-fa-y-nueva-republica-pausan-proyecto-de-armonizacion-electrica-diputada-del-pusc-cuestiona-decision-y-critica-razones/↩︎