.

INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA

Proyecto “Cultura Política y Estudios de Opinión Pública”

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Ronald Alfaro Redondo

Sharon Camacho Sánchez

Daniela Chacón Mendoza

Fátima Ruiz Tijerino

María José Cascante Matamoros

ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN

Eduard Hernández Nájera

Brainer Cascante Porras

Jafet Sánchez García

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

Paola Bravo Achío

APOYO ADMINISTRATIVO

Francini Lépiz Morales

José Pablo Madrigal Alemán

Nathalia Calvo Zúñiga

Yaleska Alfaro Backer

.

Publicado el 10 de septiembre de 2025

RECONOCIMIENTOS

Los informes de encuestas del proyecto de Cultura Política y Estudios de Opinión Pública son parte de los esfuerzos institucionales de la Universidad de Costa Rica para colaborar con la comprensión de la sociedad costarricense. La realización de cada encuesta ocurre gracias a la colaboración de varias instancias universitarias como el Semanario Universidad, la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos, las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina de Comunicación Institucional. Además, se agradece a Francini Lépiz Morales, jefa administrativa del CIEP, José Pablo Madrigal, Nathalia Calvo y Yaleska Alfaro Backer, administrativos del CIEP. Además, se agradece el aporte del análisis coyuntural a Rotsay Rosales-Valladares y Alejandro Molina Ramírez del Observatorio de la Política Nacional (OPNA).

INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica han estudiado de manera sistemática las percepciones de la ciudadanía en temas políticos desde del 2012. Las encuestas del CIEP han logrado consolidarse como un valioso proyecto académico, con vínculos nacionales e internacionales.

A lo largo de su existencia, se han analizado tres elecciones presidenciales y dos municipales, que para las personas estudiosas de la política son momentos de especial interés pues suelen expresar las tensiones propias de las sociedades democráticas.

Sin embargo, el análisis sociopolítico de la sociedad costarricense trasciende las elecciones y por ello mantenemos el esfuerzo en los períodos no electorales. Esto nos permite comprender los cambios y continuidades en las subjetividades de la sociedad costarricense, afinar la mirada en los temas de largo plazo y también observar los asuntos emergentes de la coyuntura.

Este informe da a conocer a la comunidad universitaria y nacional los resultados del último estudio de opinión pública. En esta oportunidad se han hecho cambios a varios de los gráficos del informe y se incorporó una sección sobre las tasas de respuesta y de participación del estudio.


METODOLOGÍA

La presente encuesta se realizó a personas ciudadanas costarricenses con teléfono celular, lo cual abarca aproximadamente el 97.5% de la población. A partir del marco muestral del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) se realizó un muestreo aleatorio.

Se completaron 1003 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, los días entre los días 01 y 04 de septiembre, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:30). Con las entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de ±3 puntos porcentuales, asumiendo la máxima variabilidad en preguntas dicotómicas.

Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población con teléfono celular y no a la población en su totalidad.

.

CUADRO 1: RESUMEN DE LA METODOLOGÍA.

RESPONSABLES
Coordinador del proyecto de investigación Ronald Alfaro
Coordinación del trabajo de campo Sharon Camacho
Supervisión Eduard Hernández Nájera, Brainer Cascante Porras y Jafet Sánchez García
Elaboración del Cuestionario Equipo de Investigación
Análisis Ronald Alfaro, Daniela Chacón, Sharon Camacho, Fátima Ruiz y María José Cascante
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA ALEATORIA
Periodo de realización de las entrevistas 01 al 04 de septiembre de 2025
Horario de trabajo 9:00 a 20:00
Modalidad de la entrevista Telefónica
Cobertura Mayores de 18 años con teléfono celular
Tipo de muestreo Aleatorio simple
Marco Muestral Plan Nacional de Numeración-SUTEL
Selección de muestra Aleatoria
Ponderador Se ponderó la variable edad y educación para equilibrar los niveles de primaria y universitaria.
Entrevistas realizadas 1003
Tasa de rechazo 8.3%
Margen de error \(\pm\) 3 puntos porcentuales al 95% de confianza
Fecha de publicación del estudio 10 de septiembre de 2025
Medio de comunicación Semanario Universidad-Radios UCR UCR-Canal UCR

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP, septiembre de 2025.


CUADRO 2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA MUESTRA Y DE LA POBLACIÓN. SEPTIEMBRE 2025.

Sin Ponderar Ponderada Población
SEXO
Mujeres 52,90% 52,10% 53%
Hombres 44,70% 47,38% 47%
Otro no binario 0,40% 0,52%
Total 100% 100% 100%
EDAD EN GRUPOS
18 a 34 36,89% 31,69% 35%
35 a 54 39,98% 35,66% 36%
55 y más 23,13% 32,65% 28%
Total 100% 100% 100%
NIVEL DE EDUCACIÓN
Primaria (incompleta o completa) o menos (Sin estudios) 19,94% 33,75% 35%
Secundaria (incompleta o completa) 46,19% 41,38% 40%
Superior (Universitaria completa o incompleta) o estudios técnicos superiores 33,87% 24,88% 25%
Total 100% 100% 100%

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.


MAPA 1: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA ALEATORIA DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS, SEPTIEMBRE DE 2025.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.


Tasas de participación e intentos realizados

Como parte de los esfuerzos por parte del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica, desde la Unidad de Opinión Pública y Cultura Política se brinda el detalle de las tasas de respuesta y rechazo en los Informes trimestrales de Opinión Pública (2023-2025). Esto mediante un esfuerzo de estandarización en su cálculo y mediante el cumplimiento de instancias internacionales, como la Asociación Americana para la Investigación en Opinión Pública (AAPOR, por sus siglas en inglés).

Se descompone la elegibilidad de la siguiente manera (AAPOR, 2023, p. 56):

  • Si funciona y pertenece a una persona que vive en un hogar (a diferencia de una empresa, por ejemplo).

  • Si la(s) persona(s) contactada(s) a través del número de teléfono es elegible, es decir, si (condicionado a que el número sea elegible) el número de teléfono es utilizado por al menos una persona de la población objetivo de la encuesta –para el caso de lo dispuesto por el CIEP-UCR este aspecto no es utilizado en términos estrictos, ya que no hay una propensión a considerar el proxy o la acción de ceder el teléfono celular a otra persona perteneciente al mismo hogar si cumple con criterios de inclusión sociodemográficos–.

En otra línea, es necesario comprender la definición de diminutivos utilizados con la intención de transparentar los mecanismos de aplicación y los datos mostrados:

  • RR = Tasa de respuesta
  • REF = Tasa de rechazo
  • I = Entrevista completa
  • P = Entrevista parcial
  • R = Rechaza y cuelga
  • NC = No se concreta contacto
  • O = Otro
  • UH = Se desconoce si es hogar o está ocupado por alguien
  • UR = Se desconoce si la unidad muestreada es elegible
  • UO = Otro, desconocido, casos excepcionales en los cuales la falta respuesta en los criterios de selección no permiten determinar elegibilidad


Total de intentos

Se trata de la suma de absolutamente todas las categorías. O sea, todas las llamadas realizas, independientemente de su resultado.

\(Intentos= \sum{}Categorías\)


Tasa de respuesta (RR1)

En este caso se realiza la Tasa de Respuesta 1 o tasa mínima, RR1. Esta se calcula a menudo como una tasa de respuesta de “límite inferior” o lower bound. Parte de la siguiente formula donde se coloca la cantidad de entrevistas completas sobre los otros tipos de entrevistas –a excepción de comercios y otras restricciones– según lo dispuesto por la estandarización, con base en AAPOR (2023).

\(RR1 = \frac{I}{(I+P)+(R+NC+O)+(UH+UR+UO)}\)

Fuente: AAPOR (2023, p. 85.


Tasa de rechazo (REF1)

Al considerar todos los casos potencialmente elegibles, la tasa de rechazo es la proporción de casos en los que una unidad de vivienda o un encuestado se niega a realizar una entrevista o la interrumpe. En este caso se trata de los rechazos sobre los otros tipos de entrevistas –a excepción de comercios y otras restricciones– según lo dispuesto por la estandarización, con base en AAPOR (2023).

\(REF1 = \frac{R}{(I+P)+(R+NC+O)+(UH+UR+UO)}\)

Fuente: AAPOR (2023, p. 87.



Consulte los datos acá:

SEGUIMIENTO SITUACIÓN DEL PAÍS

ESTABILIDAD EN LA VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO Y DEL PRESIDENTE

Los resultados del presente estudio muestran un 51% de valoraciones postivas hacia la gestión del gobierno (+1 punto porcentual con respecto a abril). En paralelo, las valoraciones negativas bajan de 31% en abril a 27% en septiembre, mientras que las neutras suben de 19% a 22%. El panorama sugiere una estabilización en torno al 50%, valores similares a los reportados antes del repunte del noviembre 2024. (ver Cuadro 3).

CUADRO 3. VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO 2023-2025
Valoración  Sep-23   Nov-23   Ene-24   Abr-24   Sep-24   Nov-24  Abr-25  Sep-25 
%   %   %   %  
Positiva   53   48   50   50   52  57  50  51
Neutra   23   22   23   24  23  20  19  22
Negativa   24   30   27   26  25  22  31  27

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO 2013-2025.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE VALORACIÓN NETA, GESTIÓN DEL GOBIERNO 2013-2025.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

Por su parte, la valoración positiva de la gestión presidencial se ubica en 52%, lo que representa 2 puntos porcentuales menos respecto de abril de 2025 (54%) y 11 puntos porcentuales por debajo de noviembre de 2024 (63%). Los resultados indican que el apoyo hacia el presidente se ubica en el 52% según la serie de mediciones del CIEP. Entre abril y septiembre de 2025 las opiniones negativas bajan de 29% a 28% (−1 punto porcentual), mientras que las neutras suben de 17% a 20% (+3). En conjunto, los datos sugieren estabilidad relativa en las opiniones negativas y mayor espacio para valoraciones neutras (ver Cuadro 4).

CUADRO 4. VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE 2023-2025.
Sep.23   Nov.23   Ene.24   Abr.24   Sep.24   Nov.24  Abr. 25  Sep. 25 
Positivos   57   51   53   54  54  63  54  52
Neutros   19   20   20   19  19  16  17  20
Negativos   23   29   27   27  27  21  29  28

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

La valoración de la gestión del gobierno y del presidente se estabilizan en torno al 50% (gobierno: 51%; presidencia: 52%). Entre abril y septiembre de 2025 disminuyó levemente las percepciones negativas (gobierno: de 31 a 27; presidencia: de 27 a 28) y aumentaron las posturas neutras (gobierno: de 19 a 22; presidencia: de 17 a 20). El balance sugiere estabilidad relativa: la valoración positiva de fines de 2024 no se consolidó, pero tampoco se observa un deterioro adicional marcado.

APOYO A GESTIÓN DEL PRESIDENTE CHAVES SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

El análisis sociodemográfico de las personas que respaldan la gestión del presidente Chaves muestra que el apoyo predominante proviene de personas de edades entre los 35 y 54 años, de género masculino, con nivel educativo de primaria y secundaria, residentes principalmente de la provincia de Limón, Puntarenas y Guanacaste.

GRÁFICO 3. APOYO AL PRESIDENTE SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, SEPTIEMBRE 2025.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

INSEGURIDAD Y DELINCUENCIA ALCANZA SU PUNTO MÁS ALTO COMO PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS

En septiembre de 2025 los tres principales problemas concentran 67% de las menciones y muestran trayectorias distintas. La inseguridad y delincuencia lidera con 45%, su máximo de la serie reciente. De abril a septiembre aumentó 1,3 puntos porcentuales y, en comparación interanual el aumento fue de 12,7. La inseguridad triplica la mención de la corrupción y supera ampliamente al resto de temas, consolidándose como la preocupación dominante.

La corrupción ocupa el segundo lugar con 15,5%. Aumentó 1,6 puntos porcentuales respecto a abril y aumentó 2,9 puntos porcentuales en comparación con hace un año. Este problema muestra un crecimiento gradual tras los registros más bajos de inicios del 2024. Aunque el porcentaje de menciones es menor que el de inseguridad, se mantiene como eje persistente de inquietud ciudadana.

El costo de vida y la situación económica se sitúa en el tercer lugar con el 6,9% de las respuestas y se mantiene respecto a abril. El tema económico sigue presente, pero pierde prioridad relativa frente a seguridad y corrupción de acuerdo con los datos reportados en los años 2023 y 2024 (en este período las menciones de lo económico se mantenían en dos dígitos).

CUADRO 5. PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS, NOV 2023 – SEP 2025 (EN PORCENTAJES).
Principal problema  Nov.23  Ene.24  Abr.24  Sep. 24  Nov.24  Abr.25  Sep.25 
Inseguridad y delincuencia  41.3  38,3.  42.0  32,3.  30,3  43,7  45 
Corrupción  10.4  13.1  10.1  12.6  14,6  13,9  15,5 
Costo de la vida y situación económica  10.8  9.9  11.4  7.9  8,8  7,9  6,9 
Desempleo  12.5  14  7.1  7.3  6,6  5,9  5,5 
Mala gestión del gobierno  6.6  8.1  10.2  11.6  15,6  10,4  5,2 
Drogas y narcotráfico  2.8  3.5  3.4  4,5  4,1  5,1 
Pobreza y desigualdad  5.7  5.2  3.5  3.5  5,3  4,4  3,5 
Situación de la educación  2.3  1,9  1,8  2,1 
Problemas de salud pública  1.3  1,4  0,5  0,8 
Situación fiscal del país  1.0  1.7  2,5  1,9  0,7 
Estado de las carreteras e infraestructura  4,6.  1.9  1.4  1.7  2,2  0,9  0,3 
Otros  5.3  5.9  6.3  10.1  6,4  4,9  8,8 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

GRÁFICO 5. PRINCIPALES 5 PROBLEMAS DEL PAÍS SEPTIEMBRE 2023 - SEPTIEMBRE 2025.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

Con respecto de la confianza en la capacidad del gobierno para resolver el principal problema del país, el 37% de las personas expresó no tener ninguna confianza, por su parte un 32% señaló tener poca confianza.

En contraste, la proporción de quienes tienen alguna confianza en que el gobierno tiene capacidad de solucionar el principal problema aumentó a 18% (2% más que en la medición de abril 2025). Finalmente, el porcentaje de quienes expresan mucha confianza registró una variación del 10% en abril del 2025 a un 12% en septiembre del mismo año.

Estos resultados reflejan que continua la tendencia en el escepticismo ciudadano respecto de la capacidad gubernamental para atender la principal preocupación del país.

CUADRO 6. NIVEL DE CONFIANZA SOBRE LA CAPACIDAD DEL GOBIERNO ACTUAL DE RESOLVER EL PRINCIPAL PROBLEMA DEL PAÍS, SEP. 2025.
Nivel de confianza  Sep.23  Nov.23  Abr.24  Sep.24  Nov.24  Abr. 25  Sep. 25 
Ninguna confianza  25,5  31,34  28  30,6  26,5  35.8  37,4 
Poca confianza  36,0  37,47  45  39,4  35,4  38,5  32,8 
Alguna confianza  22,1  19,5  18,2  17,9  23,3  15,6  17,7 
Mucha confianza  16,4  11,68  9,2  12,1  14,8  10,1  12,1 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR seotiembre de 2025.

EN UNA SOLA PALABRA, ¿QUÉ HA HECHO EL GOBIERNO DE RODRIGO CHAVES?

Ante la pregunta abierta dirigida a toda la población entrevistada sobre lo que ha hecho el gobierno de Rodrigo Chaves “en una sola palabra”, las respuestas se concentran principalmente en valoraciones generales. La mayoría se inclina hacia evaluaciones positivas (22.1%), seguidas por percepciones negativas (13.9%) y un grupo considerable que lo califica como insuficiente, regular o sin resultados claros (17.4%). En conjunto, estas tres categorías sugieren que la ciudadanía tiende a emitir juicios globales sobre la gestión más que a señalar acciones precisas del gobierno.

Destacan menciones relacionadas con “cambio, avance o resultados” (9.0%) y con “orden, liderazgo o firmeza” (7.0%), lo cual apunta a percepciones sobre el estilo de gobierno y su capacidad de dirección. Cuando se mencionan temas más concretos, como la gestión institucional (4.5%) o la corrupción (2.8%), tienen menor presencia relativa; aún menos frecuentes son referencias a áreas sustantivas como seguridad, política social, economía o infraestructura.

GRÁFICO 6. CATEGORÍAS TEMÁTICAS DE LAS RESPUESTAS CIUDADANAS SOBRE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

Ahora bien, al observar las respuestas desagregadas por afinidad con el presidente, se evidencian diferencias claras:

  • Entre quienes apoyan a Rodrigo Chaves, predomina ampliamente la evaluación general positiva (40.3%), seguida de menciones a cambio, avance o resultados (15%) y a orden, liderazgo o firmeza (8.4%). En este grupo, las respuestas tienden a resaltar el estilo de conducción y los logros percibidos de la gestión.

  • Entre quienes no apoyan al presidente, en cambio, sobresalen las valoraciones críticas: lo califican como insuficiente, nada o regular (27.7%) o expresan una evaluación general negativa (26.4%). También es más frecuente que se mencionen categorías como polarización o confrontación (5.6%), corrupción / integridad (4.7%) y justicia / transparencia (4.7%), lo que refleja preocupaciones sobre conflictos políticos y problemas de integridad gubernamental.

GRAFICO 7. CATEGORÍAS TEMÁTICAS DE LAS RESPUESTAS CIUDADANAS SOBRE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO SEGÚN APOYO AL PRESIDENTE.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

Las respuestas obtenidas reflejan una ciudadanía que evalúa al gobierno, sobre todo en términos generales de desempeño y liderazgo. El desglose por apoyo político evidencia una marcada división: quienes simpatizan con el presidente enfatizan logros y liderazgo, mientras que quienes no lo apoyan resaltan deficiencias y conflictos. En ambos casos, el reconocimiento de acciones sobre temas de política pública sustantiva o atención directa a los principales problemas del país aparecen en un segundo plano.

POCOS CAMBIOS EN MATERIA DE APOYO PERSONALISTA

Los distintos estudios de opinión pública del CIEP-UCR desde 2022 han señalado que la Administración Chaves Robles sobresale por conservar un alto respaldo popular en sus dos años de gobierno, aunque las últimas mediciones dan señales de estancamiento. Un análisis del tipo de respaldo al gobierno mostró conclusiones importantes sobre este tema (CIEP, 2024). En dicho estudio se plantea que el respaldo popular al mandatario Chaves y a su gobierno es diferente al de sus predecesores y la diferencia se origina en su naturaleza personalista.

Por personalismo se entiende aquella circunstancia política en la que las organizaciones partidarias son débiles por diseño y cuentan con un líder dominante.

Para medir el personalismo en el apoyo presidencial, el análisis mencionado utiliza dos estrategias. En la primera, que busca corroborar la existencia de este tipo de respaldo, se analizan los datos de varias encuestas de opinión pública del CIEP-UCR entre los meses de agosto y noviembre 2023, enero, abril y septiembre 2024, abril y septiembre 2025. Se reprocesaron los resultados y se crearon dos índices. El primero corresponde al ítem de gestión del presidente en el cual la escala original de muy buena, buena, regular, mala o muy mala, se transformó a una escala 0-100 puntos en la que 0 puntos significa muy mala gestión y 100 puntos muy buena gestión.

El segundo índice se refiere a la percepción de la situación de la educación y la seguridad con respecto a los últimos 12 meses. En este índice los valores posibles son 0, 50 y 100 puntos. Aquellas personas que reportan que la situación ha mejorado en ambos temas obtienen 0 puntos, los que indican que uno de los temas mejoró y el otro empeoró, independientemente del orden, alcanza 50 puntos y las que mencionan que la educación y la seguridad han empeorado, registra 100 puntos. En otras palabras, entre peor sea percibida la situación menor será el respaldo a las políticas implementadas y mayor será el puntaje.

A partir de estos índices es posible dividir a las personas entrevistadas en cuatro categorías:

Opositores férreos: se trata de personas que no respaldan la labor del mandatario ni las políticas públicas en educación y seguridad.

Personalistas opositores1: en este grupo se encuentran aquellas personas que no apoyan al mandatario, pero sí sus políticas.

Personalistas seguidores: corresponde a personas que apoyan al mandatario, aunque no respaldan sus políticas.

Seguidores fieles: corresponde a las personas que aprueban la gestión del mandatario y también sus iniciativas de política pública.

El gráfico 8 muestra la distribución de los grupos mencionados. El hallazgo principal de esta nueva medición del fenómeno del personalismo, es que a pesar de que la aprobación del presidente Rodrigo Chaves se mantiene en niveles altos, en comparación con mandatarios anteriores, y que, como se señaló en una sección anterior, muestra una reducción en comparación con noviembre 2024 y un retorno a niveles previos, ha habido pocas transformaciones significativas en la composición de los tipos de apoyo.

Los dos cambios más relevantes ocurrieron en dos grupos: seguidores y personalistas seguidores del presidente. En el primer caso, se recupera el porcentaje de personas que se agrupa en esta categoría (del 17 al 25%), aunque no llega a sus niveles máximos. Por otra parte, el grupo de personalistas seguidores (34%), se redujo en comparación con las cifras de noviembre del 2024 y abril 2025.

En los otros dos grupos, opositores y personalistas opositores, la situación se mantiene. En el caso de los primeros, luego de una caída en noviembre de 2024, la medición de septiembre se ubica en los valores promedio desde que se mide este índice. Los personalistas opositores no reportan cambios.

GRÁFICO 8. CATEGORÍAS DE APOYO AL MANDATARIO Y SUS POLÍTICAS PÚBLICAS.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

VALORACIÓN DE LAS INSTITUCIONES REFLEJA ESTABILIDAD

Los resultados del estudio muestran que no hay grandes cambios en la nota que la población otorga a las instituciones públicas. Al consultar a la ciudadanía sobre qué nota les otorgan a las instituciones en donde 0 es la peor y 10 la mejor nota, dos instituciones superan los 7 puntos: la Universidad de Costa Rica (UCR) y Banco Central de Costa Rica (BCCR). El OIJ en esta oportunidad cae por debajo de 7, en estudios anteriores obtuvo mejores calificaciones.

Además, algunas instituciones obtuvieron calificaciones bastante cercanas a la nota de 7. Este es el caso del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) con 6.7, el Ministerio de Educación Pública obtuvo 6.7 y la Policía, la cual también obtuvo una calificación de 6.5.

A su vez, hay un grupo de instituciones con notas inferiores a 6.5, pero superiores a los 5 puntos. Dichas instituciones son: la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) con una valoración de 6.3, la Contraloría General de la República (CGR) con una calificación de 6.3, la Sala Constitucional, la cual recibió una nota de 6.1, el Poder Judicial, por su parte, obtuvo 5.5 y la Fiscalía General de la República, la cual recibió 5.5.

Por otro lado, dos de las instituciones recibieron las calificaciones más bajas. Se trata de la Asamblea Legislativa y los Partidos Políticos, estas recibieron una nota de 4.5 y 3.7, respectivamente. También fueron estas instituciones las que ocuparon las posiciones más bajas en el informe anterior.

CUADRO 7. EVALUACIÓN DE LA LABOR DE LAS INSTITUCIONES, 2019-2025.
Institución       Nov.19    Abr.20    Nov.20    Abr.21    Nov.21    Ago.22    Abr.23    Abr. 24   Sep. 24   Nov.24  Abr.25 Sep.25
UCR    8.4    8.1    8.2    8.3    8.4    8.3    8.3    8.5   8.0  8.2  8.1 8.5
OIJ    -    -    -    -    -    7.1    7.1    7.5    7.0  7.3  7.0 6.9
BCCR   -    -    -    -    -    -    -    7.2   6.5  7.1  6.8  7.0
TSE    6.6    -    6.6    5.9    6.8    7.2    7.0    7.1    6.6  6.8  6.7  6.7 
MEP    -    -    -    -    5.7    6.8    6.8    7.0    6.4  6.9  6.6  6.7
Policía    -    -    -    -    -    6.3    6.6    6.7    6.4  6.8  6.6  6.5
CCSS    6.3    8.5    7.5    7.6    -    6.5    6.2    6.5    6.2  6.4  6.2  6.3
CGR   5.5    -    -    -    -    -    -    6.2   5.7  6.1  6.1  6.3
Sala Constitucional  5.9    -    -    -    -    -    -    -    6.0  6.3  6.0  6.1
Poder Judicial    -    -    -    -    -    6.1    6.2    6.3    5.8  6.1  5.6  5.5
Fiscalía General -    -    -    -    -    -    -    -    5.4  5.5
Asamblea Legislativa    4.8    6    4.4    4.4    4.8    5.5    5.4    5.1    4.8  4.4  4.5  4.5 
Partidos Políticos    3.6  4.7  3.4  2.9  3.6  4.1  4.4  3.9  3.8  3.7  3.6  3.7

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

GRÁFICO 9. NOTA DE INSTITUCIONES 2012-2025

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

SEGUIMIENTO A EDUCACIÓN Y SEGURIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES

En los últimos 12 meses, la percepción ciudadana sobre la seguridad y la educación sigue mostrando una tendencia negativa. Al preguntar a la población si estas áreas han mejorado, empeorado o siguen igual, la mitad de las personas consultadas considera que la situación ha empeorado.

Para el tema de la educación, al contrastar con la medición de abril 2025, el grupo que considera que se mantiene mejor disminuye pasando de un 28% a un 25%, mientras quienes indican que sigue igual aumenta 3 puntos porcentuales entre una medición y otra. Finalmente, la mitad continúa considerando que ha empeorado.

CUADRO 8. PERCEPCIÓN SOBRE ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN COMPARACIÓN CON LOS ÚLTIMOS 12 MESES.
Medición   Mejor   Igual   Peor  
Abr. 2025   28   22   50  
Sep. 2025   25   25   50  

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

GRÁFICO 10. PERCEPCIÓN SOBRE ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN COMPARACIÓN CON LOS ÚLTIMOS 12 MESES

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

Ahora bien, en cuanto a seguridad, se observa una disminución en el porcentaje de personas que considera que está peor que hace 12 meses, pasando de 78% en la medición de abril a un 67% para septiembre, lo que evidencia una disminución de aproximadamente 11 puntos porcentuales en la categoría de peor, mientras que quienes indicaron que mejoró, aumentó 5 puntos porcentuales respecto a abril. De la misma manera el segmento de la población que considera que la seguridad continua igual en comparación a hace 12 meses aumentó, pasando de 10% a 16% entre abril y septiembre.

CUADRO 9. PERCEPCIÓN SOBRE ESTADO ACTUAL DE LA SEGURIDAD EN COMPARACIÓN CON LOS ÚLTIMOS 12 MESES.
Medición   Mejor   Igual   Peor  
Abr. 2025   12  10  78  
Sep. 2025   17  16  67  

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

GRÁFICO 11. PERCEPCIÓN SOBRE ESTADO ACTUAL DE LA SEGURIDAD EN COMPARACIÓN CON LOS ÚLTIMOS 12 MESES

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.


SECCIÓN ELECTORAL

EL TRANSFUGUISMO POLÍTICO ES UNA PRÁCTICA CUESTIONADA POR LA CIUDADANÍA

Los resultados obtenidos a partir de dos preguntas orientadas a medir las percepciones ciudadanas sobre el cambio de partido de autoridades electas durante su gestión, fenómeno conocido como transfuguismo político, muestran un rechazo mayoritario de la población entrevistada.

En el ámbito municipal, un 58,4% manifestó estar en desacuerdo con que un alcalde o alcaldesa renuncie al partido por el que fue electo para unirse al partido de gobierno, frente a un 41,6% que dijo estar de acuerdo.

GRÁFICO 12. PERCEPCIONES SOBRE RENUNCIA DE ALCALDIAS AL PARTIDO DE ELECCIÓN.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

La crítica al transfuguismo se intensifica cuando se plantea en términos generales: casi dos tercios de la ciudadanía (63,7%) considera que una persona electa debería perder el puesto si cambia de partido durante su gestión, mientras que solo un 36,4% opina que debería continuar en el cargo.

GRÁFICO 13. PERCEPCIONES SOBRE CONTINUIDAD EN EL PUESTO DE ELECCIÓN POPULAR TRAS UN CAMBIO DE PARTIDO.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

Estos resultados reflejan que la ciudadanía costarricense otorga valor a la coherencia partidaria y la lealtad al mandato electoral. En consecuencia, el transfuguismo, tal como se ha experimentado en la Asamblea Legislativa y otros espacios políticos, se configura como un fenómeno especialmente sensible en la opinión pública.

MOTIVACIONES PARA EL VOTO

Desde las elecciones de 1998 se le ha dado seguimiento al cambio en las motivaciones del voto de las personas costarricenses, con evidencia de que se ha pasado a decisiones más ligadas a las campañas y personalismos políticos. Por esto, nos interesa conocer cuáles pueden ser las principales razones por las que las personas costarricenses plantean que van a decidir su voto en los próximos comicios de 2026.

En primer lugar, es posible observar que un 87,6% de las personas encuestadas señalan que se encuentran muy de acuerdo y de acuerdo en que decidirán su voto para “Quitar el poder a los de siempre”. Mientras que un 85,1% señala estar muy de acuerdo y de acuerdo con que el voto será para “Devolver el poder al pueblo”, estas dos afirmaciones se enmarcan en un estilo de afirmaciones populistas contra la élite tradicional y responden a un clima de polarización social que respalda un cambio en las élites gobernantes.

Por otro lado, un 86,6% de las personas encuestadas señalan que se encuentran muy de acuerdo y de acuerdo en que decidirán su voto para “Cambiar la Asamblea Legislativa”. Un 76,0 % de las personas encuestadas señalan que sería para “Cambiar la Constitución Política”. El apoyo que se da a estas dos afirmaciones puede estar ligado con lo señalado anteriormente, pero responde más a un cambio específico que se esperan del próximo proceso electoral. Mientras que el primero es totalmente certero, pues la Asamblea Legislativa se renovará producto de las elecciones, el segundo es más complejo y responde de diversos aspectos del sistema político, es decir no es posible que se concrete en el proceso electoral. No obstante, ambas afirmaciones responden a posturas políticas que se han ido posicionando en el imaginario colectivo con intereses políticos.

Se consultó sobre el peso de las candidaturas en el voto, precisamente en el encuadre del personalismo en la política. Un 77,1% de las personas señalan estar muy de acuerdo y de acuerdo con que tomarán sus decisiones específicamente por la persona candidata. Mientras que 8 de cada 10 personas se manifiesta favorable a la afirmación de que su voto será para “Apoyar a nuevos liderazgos o partidos”. Finalmente, un 74,8% de las personas consultadas señala que está de acuerdo y muy de acuerdo con que su voto será definido por “Las propuestas de las candidaturas”, lo que resulta interesante pues esta última afirmación responde precisamente a las temáticas de campaña electoral y pareciera tener un apoyo menor que otras con posturas más polarizantes.

CUADRO 10. NIVEL DE ACUERDO CON MOTIVACIONES DEL VOTO (PORCENTAJES).
Motivaciones del voto Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo
Quitar el poder a los de siempre   37.0 50.7 9.7 2.7
Devolver el poder al pueblo   31.1 54.0 12.1 2.8
Cambiar la Constitución Política   22.5 53.5 19.6 4.5
Cambiar la Asamblea Legislativa   29.6 57.0 11.0 2.4
La persona candidata   19.2 57.8 17.0 5.9
Apoyar a nuevos liderazgos o partidos   20.4 60.3 14.9 4.3
Las propuestas de las candidaturas   19.1 55.6 20.8 4.5

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

PARTIDOS POLÍTICOS SIGUEN SIN SIMPATIZANTES

Los datos recopilados en esta oportunidad reportan, nuevamente, niveles bajos de simpatía partidaria. En esta coyuntura, el 81% de las personas consultadas indica no tener simpatía partidaria y el 19% restante sí indica tener vínculos con alguna agrupación política.

GRÁFICO 14. SIMPATÍA PARTIDARIA, SEPTIEMBRE 2025.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

Del total de la muestra, entre quienes reportan sí tener simpatía hacia algún partido político, los casos más mencionados fueron: 4% al PPSD (42 personas), 4% al PLN (39 personas), 4% a Pueblo Soberano (38 personas), 1% al PUSC (9 personas). Estos valores de simpatía son tan bajos que casi todos ellos entran dentro del margen de error de la encuesta. Este es un buen indicio de que la campaña no girará alrededor de partidos políticos, sino de personas.

INDECISOS SON EL GRUPO MÁS GRANDE Y PERSONALISMO SE METE EN LA CAMPAÑA

Las elecciones 2026 se efectuarán en unos pocos meses. En esta oportunidad la encuesta indagó sobre la intención de voto de cara a esas elecciones. Enseguida se reportan los resultados y la ubicación en la línea de salida a menos de un mes de que inicie oficialmente la campaña electoral. Debido a que aún hay candidaturas presidenciales y legislativas por definirse, en esta oportunidad se reportan los resultados entre todas las personas que respondieron a la pregunta sobre por quién votaría y no solo entre las personas decididas.

CUADRO 11. Piensa ir a votar en febrero 2026.
. Porcentaje
81
No 19

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

CUADRO 12. Piensa ir a votar en febrero 2026.
. Porcentaje
Definitivamente no irá a votar 0.4
Es posible que no vaya a votar 3.2
Es posible que vaya a votar 20.1
Totalmente decidido(a) a votar 55.0
No sabe 2.5
No responde 0,8
Respondieron que no a “Piensa ir a votar en febrero 2026” 17.9

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

En esa línea, a las personas entevistadas se les preguntó si las elecciones fueran hoy, ¿Por quién votaría para Presidente?…

Los datos muestran resultados relevantes. Al igual que ha sucedido con las últimas tres campañas electorales (2014, 2018 y 2022), el grupo más grande del electorado lo conforman las personas indecisas (57%). Este porcentaje de personas indecisas es 4 puntos porcentuales más alto que el reportado cuatro años antes (54%), en agosto del 2021.

Le siguen en orden de preferencia, pero muy por debajo del porcentaje de indecisos Laura Fernández (12%), Rodrigo Chaves (7%), Álvaro Ramos (6%), y Ariel Robles del FA (5%). Esta primera medición de intención de voto indica que:

  • La candidata oficialista, Laura Fernández, parte con más apoyo que los demás, pero el respaldo que recibe sigue siendo bajo.

  • No hay una candidatura favorita a estas alturas.

  • Dado que todos los apoyos son bajos, otra interrogante clave es: ¿se trata de un piso desde el cual parten o es más bien un techo? La evolución de la campaña irá despejando esta duda clave.

  • Un 7% de las personas entrevistadas reporta que votará por el mandatario Chaves, a pesar de que él no puede competir por prohibición constitucional. Aunque suene paradójico, en un contexto de apoyo personalista este resultado es muy lógico. A fin de cuentas, ésta no pareciera ser una campaña usual.

  • Ahora bien, ¿por qué no se le suma el porcentaje de quienes mencionaron a Rodrigo Chaves a la candidata oficialista? La respuesta es sencilla: se trata de dos cosas diferentes. El respaldo al mandatario es a él directamente. Las personas entrevistadas podrían haber mencionado a Laura Fernández, candidata oficialista, pero lo cierto es que no lo hicieron.

  • El partido oficialista tiene dificultades para traducir el apoyo personalista del mandatario y sumarlo a su campaña.

  • El hecho de que se mencione al mandatario Chaves a pesar de su impedimento, es un buen indicio de que el apoyo personalista tiene consecuencias electorales. La transferencia de este apoyo no es mecánica.

  • ¿Se debe a una confusión de las personas votantes?, ¿se trata de desconocimiento? o, ¿se trata de que quienes apoyan al presidente Chaves desconfían de respaldar a la candidatura oficialista? Por ahora, solo tenemos preguntas, conforme avance la campaña podremos responder a estas y otras interrogantes.

  • En este escenario, cualquier resultado electoral es posible. Ganar un poco más de apoyo que los demás, por poquito que sea, puede volver competitiva una candidatura que no partía como favorita. Valga recordar que ningún aspirante que encabezó las preferencias del electorado a estas alturas en 2014, 2018 y 2022 ganó las elecciones.

  • La campaña 2026 será volátil, con altos grados de incertidumbre, llena de vértigo y poco predecible.

CUADRO 13. Intención de voto para presidencia, febrero 2026.
Opción % Porcentaje
Personas indecisas  57 
Laura Fernández (PPSO)  12 
Rodrigo Chaves 
Álvaro Ramos (PLN) 
Ariel Robles (FA) 
Ninguno (Votará en blanco) 
Ninguno (Anulará su voto) 
Claudia Dobles (PAC) 
Fabricio Alvarado (NR) 
Otros 
Natalia Díaz (UP) 
Juan Carlos Hidalgo (PUSC) 
Luz Mary Alpízar (PPSD) 
Eliécer Feinzaig (PLP)  0,2 
Claudio Alpízar (EN)  0,1 
José Aguilar Berrocal (Avanza)  0,1 
Luis Amador  0,1 
Total 100

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

¿Es este panorama de intención de voto muy diferente al de la elección de diputados y diputadas? La respuesta es que no. Incluso, el porcentaje de personas indecisas es aún mucho mayor. En estas condiciones, la Asamblea Legislativa será igual o más fragmentada que la actual.

CUADRO 14. Intención de voto para diputaciones, febrero 2026.
Opción % Porcentaje
Personas indecisas  70 
Pueblo Soberano (PPSO) 
Frente Amplio (FA) 
Liberación Nacional (PLN) 
Progreso Social Democrático (PPSD) 
Unidad Social Cristiana (PUSC) 
Acción Ciudadana (PAC) 
Liberal Progresista (PLP) 
Nueva Generación (NG)  0,5 
Nueva República (NR)  0,5 
Otro - nacional  0,4 
Aquí Costa Rica Manda  0,2 
Unidos Podemos (UP)  0,2 
Avanza  0,1 
Otro - provincial  0,1 
Total 100

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

¿CONTINUIDAD DEL OFICIALISMO O ALTERNANCIA EN EL PODER CON ALGUNA OPCIÓN DE LA OPOSICIÓN? CIUDADANÍA SIN UNA CLARA PREFERENCIA

En el cuadro 15 se describen los resultados de once ítems que se emplearon para estudiar qué prefieren las personas: ¿la continuidad en el poder del oficialismo o la alternancia con alguna alternativa de la oposición?

Como se aprecia en el cuadro, hay variaciones importantes en el grado de acuerdo con respecto a estos ítems, en varios de ellos hay posiciones polares, en otros hay disposiciones más a favor de la continuidad del oficialismo y en otros, sucede lo contrario. Lo interesante es que, en el caso de los ítems pensados para medir el apoyo a la continuidad del oficialismo, los porcentajes promedio de quienes indican estar en desacuerdo son mayores que los de los que reportan estar de acuerdo (Cuadro 15).

CUADRO 15. Porcentaje de acuerdo con las afirmaciones sobre la continuidad del oficialismo.
Afirmaciones % Muy de acuerdo / De acuerdo  % Muy en desacuerdo/ En desacuerdo 
El gobierno actual merece seguir en el poder   57  43 
Me sentiría satisfecho si el gobierno sigue en el poder   58  42 
Que el gobierno actual pierda las elecciones sería una tragedia   34  66 
A como dé lugar, el gobierno actual tiene que seguir en el poder, aunque sea a la fuerza   19  81 
Yo soy de los que apoya al gobierno actual, independientemente de lo que haga    34  66 
Promedio   40  60 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

Por su parte, en los ítems diseñados para evaluar la preferencia de las personas entrevistadas con la alternancia en el poder, las posiciones están más divididas, con porcentajes promedio con una ligera mayoría de quienes están en desacuerdo (cuadro 16).

CUADRO 16. Porcentaje de acuerdo con las afirmaciones sobre la alternancia en el poder.
Afirmaciones Muy de acuerdo / De acuerdo  Muy en desacuerdo/ En desacuerdo 
Prefiero que otro partido, diferente al actual, llegue al poder   62  38 
Haría todo lo posible para evitar que el gobierno actual siga en el poder   40  60 
Si el gobierno actual pierde las elecciones yo sería feliz   46  54 
En este tiempo el gobierno ha demostrado que no merece seguir en el poder   44  56 
Ya es hora de acabar con el gobierno actual  43  57 
El gobierno actual tuvo tiempo de hacer cosas y no las hizo   74  26 
Promedio   49  51 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.

ASAMBLEA LEGISLATIVA, PLN Y FA COMO PRINCIPAL OPOSICIÓN DEL GOBIERNO

Al consultar a la ciudadanía mediante una pregunta abierta sobre quién considera que es la principal oposición al gobierno, se observan algunos actores claramente predominantes.

La Asamblea Legislativa se consolida como la institución más asociada con el rol opositor, mencionada por un 33,2% de las personas entrevistadas. En segundo lugar, aparece el Partido Liberación Nacional (PLN) con un 22,4%, seguido por el Frente Amplio (FA) con un 16,9%. En conjunto, estos tres actores concentran más de siete de cada diez respuestas.

En un segundo plano destacan categorías más difusas, como “Otro” (6,0%), que agrupa menciones poco homogéneas que impiden su clasificación; “El Pueblo/La Sociedad/Ciudadanía” (3,8%) y el 2,6% que respondió que “no existe oposición”, reflejando cierto escepticismo respecto a la consolidación de un contrapeso claro al oficialismo.

Con menor frecuencia se mencionaron otras agrupaciones o figuras específicas, entre ellas Partidos Políticos en general (2,4%), Medios/Prensa/Periodistas (2,4%), el mismo gobierno o el presidente (2,2%), el Poder Judicial (2,1%) y Fabricio Alvarado (1,0%). El resto de las menciones se distribuye entre líderes individuales, instituciones y categorías menores, todas con porcentajes inferiores al 1% y, en términos estadísticos, muy por debajo del margen de error.

Estos resultados muestran que la ciudadanía aún no identifica una figura política ni una candidatura electoral única como oposición al gobierno, sino que sitúa ese rol principalmente en el ámbito parlamentario y en los partidos con representación legislativa percibidos como contrapesos al oficialismo.

GRÁFICO 15. CATEGORÍAS TEMÁTICAS DE LAS RESPUESTAS CIUDADANAS SOBRE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR septiembre de 2025.


COYUNTURA APORTE OPNA

LA JUDICIALIZACION DE LA POLITICA Y LA POLITIZACION DE LA JUSTICIA EN PERIODO ELECTORAL

Dr. Rotsay Rosales-Valladares,

Coordinador del Observatorio de la Política Nacional

Lic. Alejandro Molina Ramírez,

Investigador principal del Observatorio de la Política Nacional

El tercer trimestre del 2025 estuvo marcado por un conjunto de dinámicas en el sistema político costarricense inscritas dentro de trayectorias y tendencias de largo plazo analizadas por el Observatorio de la Política Nacional (OPNA): conflictividad entre Poderes, búsqueda de mayor centralización del poder y proyectos de debilitamiento institucional.

Uno de los hechos más significativos en esta línea ocurrió el pasado 30 de julio, cuando siete jerarcas del Gobierno presentaron su renuncia para aspirar a diputaciones por el Partido Pueblo Soberano (PPSO), el vehículo electoral del “chavismo”. Entre las figuras que abandonaron sus cargos destacan Stephan Brunner (vicepresidente), Nogui Acosta (Hacienda), Marta Esquivel (Planificación y Política Económica), Ángela Mata (Vivienda), Cindy Quesada (Instituto Nacional de las Mujeres), Juan Manuel Quesada (Acueductos y Alcantarillados) y Esmeralda Britton (Junta de Protección), varios de ellos con causas judiciales abiertas y que podrían ganar inmunidad en caso de obtener su respectiva curul.

Al respecto, la Asamblea Nacional del PPSO posteriormente procedió con la selección de sus candidaturas. Aunque la dirección del partido, encabezada por Laura Fernández como candidata presidencial, intentó imponer nóminas cerradas, sectores de la militancia lograron abrir espacios de disidencia. La reacción airada de Fernández contra quienes rompieron la línea oficial evidenciaría un estilo de conducción marcado por el control centralizado de la toma de decisiones. No obstante, a pesar de estos episodios puntuales de conflictividad (sumado a la salida de agrupaciones que inicialmente formarían parte de la coalición “chavista”), en la coyuntura presente el oficialismo parece llegar unificado alrededor de las aspiraciones de continuidad y aumento de su representación legislativa.

Un escenario contrario se ha evidenciado en las filas del Partido Liberación Nacional (PLN). Las disputas entre el candidato presidencial Álvaro Ramos y dirigentes tradicionales como Antonio Álvarez Desanti y Johnny Araya han evidenciado una pugna entre viejas estructuras partidarias y un liderazgo que ha enfrentado serias dificultades para conciliar su proyecto de “renovación” del partido con la cohesión interna requerida para garantizarse al votante duro liberacionista. Esta conflictividad en el seno de la agrupación ha amenazado con traducirse en incumplimiento de plazos y requisitos ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), lo cual incluso arriesgaría el acceso del partido al financiamiento estatal para campaña electoral.

De persistir este escenario, Liberación Nacional no solo perdería competitividad como una alternativa real de ejercicio del poder frente al oficialismo, sino que también podría ver debilitado su lugar como una de las principales fuerzas de oposición a la continuidad del proyecto político del Presidente Chaves. Otras alternativas partidarias podrían competir por un porcentaje significativo del electorado menos simpatizante con el Presidente Chaves y la papeleta oficialista encabezada por Laura Fernández.

En la Asamblea Legislativa, los meses analizados estuvieron marcados por una (nada sorpresiva) baja productividad y por la concentración en dos temas: la discusión monotemática alrededor del proyecto de jornadas 4x3 y la tramitación en Comisión del levantamiento de la inmunidad presidencial hacia el mandatario Rodrigo Chaves. La dinámica parlamentaria se redujo a la confrontación entre oficialismo y oposición, con escaso espacio para avanzar en iniciativas estructurales, que se prevé como la tendencia a perpetuarse durante los venideros últimos meses de periodo constitucional 2022-2026.

En el plano judicial, la detención del exmagistrado Celso Gamboa requerido para fines de extradición a Estados Unidos por parte de la Administración de Control de Drogas (DEA) encendió las alarmas sobre la penetración del crimen organizado en la institucionalidad del Estado costarricense y el quehacer político a escala nacional. El OPNA ha analizado en sus entregas que el caso de Celso Gamboa no debe estudiarse como un hecho aislado, sino como el resultado de la conjunción entre desigualdades territoriales (que ayudan a que la economía ilícita se constituya como una alternativa de movilidad social entre los sectores más desfavorecidos del país) y debilitamiento del Estado y su administración de justicia (que impiden a éste ejercer de forma efectiva su “monopolio de la violencia” en todo el territorio nacional, principalmente en las zonas de mayor interés para el narcotráfico).

Siempre en materia de seguridad y combate al crimen organizado, el Poder Ejecutivo impulsó con fuerza el proyecto de la megacárcel conocida como Centro de Alta Contención del Crimen Organizado (CACCO), inspirada en el modelo penitenciario salvadoreño. Al margen de las discusiones emanadas sobre el tema en el marco de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, desde el OPNA se analiza que la promoción de este proyecto podría generar condiciones para que la importación del “modelo Bukele” sea un eventual tema central en la campaña electoral de cara a febrero de 2026.

Para ver el documento completo del OPNA que contiene el análisis de la coyuntura de la política nacional, julio – agosto 2025, siga este link:

https://opna.ucr.ac.cr/index.php/es/


Referencias

The American Association for Public Opinion Research (AAPOR). (2023). Standard Definitions: Final Dispositions of Case Codes and Outcome Rates for Surveys. 10th edition. AAPOR.

Notas

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Ronald Alfaro Redondo
Investigador Unidad de Opinión Pública
Telf. 2511 6376
Correo electrónico: ronald.alfaroredondo@ucr.ac.cr
 comunicacion.ciep@ucr.ac.cr


  1. A este grupo se le denominaba anteriormente como Evaluacionistas. Sin embargo, dicha denominación no correspondía plenamente con sus características. Por lo tanto, se decidió renombrarlo como Personalistas opositores para alinearlo con el resto de etiquetas. El cambio mencionado es, estrictamente, un ajuste de nombre.↩︎