.

INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA

Proyecto “Cultura Política y Estudios de Opinión Pública”

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Ronald Alfaro Redondo

Sharon Camacho Sánchez

Daniela Chacón Mendoza

Fátima Ruiz Tijerino

María José Cascante Matamoros

ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN

Eduard Hernández Nájera

Brainer Cascante Porras

Jafet Sánchez García

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

Paola Bravo Achío

APOYO ADMINISTRATIVO

Francini Lépiz Morales

José Pablo Madrigal Alemán

Yaleska Alfaro Backer

.

Publicado el 22 de octubre de 2025

RECONOCIMIENTOS

Los informes de encuestas del proyecto de Cultura Política y Estudios de Opinión Pública son parte de los esfuerzos institucionales de la Universidad de Costa Rica para colaborar con la comprensión de la sociedad costarricense. La realización de cada encuesta ocurre gracias a la colaboración de varias instancias universitarias como el Semanario Universidad, la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos, las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina de Comunicación Institucional. Además, se agradece a Francini Lépiz Morales, jefa administrativa del CIEP, José Pablo Madrigal y Yaleska Alfaro Backer, administrativos del CIEP. Además, se agradece el aporte del análisis coyuntural a Rotsay Rosales-Valladares y Alejandro Molina Ramírez del Observatorio de la Política Nacional (OPNA).

INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica han estudiado de manera sistemática las percepciones de la ciudadanía en temas políticos desde del 2012. Las encuestas del CIEP han logrado consolidarse como un valioso proyecto académico, con vínculos nacionales e internacionales.

A lo largo de su existencia, se han analizado tres elecciones presidenciales y dos municipales, que para las personas estudiosas de la política son momentos de especial interés pues suelen expresar las tensiones propias de las sociedades democráticas.

Sin embargo, el análisis sociopolítico de la sociedad costarricense trasciende las elecciones y por ello mantenemos el esfuerzo en los períodos no electorales. Esto nos permite comprender los cambios y continuidades en las subjetividades de la sociedad costarricense, afinar la mirada en los temas de largo plazo y también observar los asuntos emergentes de la coyuntura.

Este informe da a conocer a la comunidad universitaria y nacional los resultados del último estudio de opinión pública. En esta oportunidad se han hecho cambios a varios de los gráficos del informe y se incorporó una sección sobre las tasas de respuesta y de participación del estudio.


METODOLOGÍA

La presente encuesta se realizó a personas ciudadanas costarricenses con teléfono celular, lo cual abarca aproximadamente el 97,5% de la población. A partir del marco muestral del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) se realizó un muestreo aleatorio.

Se completaron 1333 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años, los días entre los días 06 y 15 de octubre, durante la mañana, la tarde y la noche (9:00 a 20:30). Con las entrevistas y utilizando un nivel de confianza del 95%, se estima un error muestral máximo de ±2,7 puntos porcentuales, asumiendo la máxima variabilidad en preguntas dicotómicas.

Esto significa que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población con teléfono celular y no a la población en su totalidad.

.

CUADRO 1: RESUMEN DE LA METODOLOGÍA.

RESPONSABLES
Coordinador del proyecto de investigación Ronald Alfaro
Coordinación del trabajo de campo Sharon Camacho
Supervisión Eduard Hernández Nájera, Brainer Cascante Porras y Jafet Sánchez García
Elaboración del Cuestionario Equipo de Investigación
Análisis Equipo de Investigación
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA ALEATORIA
Periodo de realización de las entrevistas 06 al 15 de octubre de 2025
Horario de trabajo 9:00 a 20:30
Modalidad de la entrevista Telefónica
Cobertura Mayores de 18 años con teléfono celular
Tipo de muestreo Aleatorio simple
Marco Muestral Plan Nacional de Numeración-SUTEL
Selección de muestra Aleatoria
Ponderador Se ponderó la variable edad y educación para equilibrar los niveles de primaria y universitaria.
Entrevistas realizadas 1333
Tasa de rechazo 7,6%
Margen de error \(\pm\) 2,7 puntos porcentuales al 95% de confianza
Fecha de publicación del estudio 22 de octubre de 2025
Medio de comunicación Semanario Universidad-Radios UCR UCR-Canal UCR

Fuente: Encuesta de Opinión Pública CIEP-ECP, octubre de 2025.


CUADRO 2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA MUESTRA Y DE LA POBLACIÓN. SEPTIEMBRE 2025.

Sin Ponderar Ponderada Población
SEXO
Mujeres 50% 50% 53%
Hombres 50% 50% 47%
Otro no binario 0% 0%
Total 100% 100% 100%
EDAD EN GRUPOS
18 a 34 37% 32% 35%
35 a 54 39% 35% 36%
55 y más 24% 33% 28%
Total 100% 100% 100%
NIVEL DE EDUCACIÓN
Primaria (incompleta o completa) o menos (Sin estudios) 23% 34% 35%
Secundaria (incompleta o completa) 39% 41% 40%
Superior (Universitaria completa o incompleta) o estudios técnicos superiores 38% 25% 25%
Total 100% 100% 100%

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.


MAPA 1: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA ALEATORIA DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS, OCTUBRE DE 2025.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.


Tasas de participación e intentos realizados

Como parte de los esfuerzos por parte del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica, desde la Unidad de Opinión Pública y Cultura Política se brinda el detalle de las tasas de respuesta y rechazo en los Informes trimestrales de Opinión Pública (2023-2025). Esto mediante un esfuerzo de estandarización en su cálculo y mediante el cumplimiento de instancias internacionales, como la Asociación Americana para la Investigación en Opinión Pública (AAPOR, por sus siglas en inglés).

Se descompone la elegibilidad de la siguiente manera (AAPOR, 2023, p. 56):

  • Si funciona y pertenece a una persona que vive en un hogar (a diferencia de una empresa, por ejemplo).

  • Si la(s) persona(s) contactada(s) a través del número de teléfono es elegible, es decir, si (condicionado a que el número sea elegible) el número de teléfono es utilizado por al menos una persona de la población objetivo de la encuesta –para el caso de lo dispuesto por el CIEP-UCR este aspecto no es utilizado en términos estrictos, ya que no hay una propensión a considerar el proxy o la acción de ceder el teléfono celular a otra persona perteneciente al mismo hogar si cumple con criterios de inclusión sociodemográficos–.

En otra línea, es necesario comprender la definición de diminutivos utilizados con la intención de transparentar los mecanismos de aplicación y los datos mostrados:

  • RR = Tasa de respuesta
  • REF = Tasa de rechazo
  • I = Entrevista completa
  • P = Entrevista parcial
  • R = Rechaza y cuelga
  • NC = No se concreta contacto
  • O = Otro
  • UH = Se desconoce si es hogar o está ocupado por alguien
  • UR = Se desconoce si la unidad muestreada es elegible
  • UO = Otro, desconocido, casos excepcionales en los cuales la falta respuesta en los criterios de selección no permiten determinar elegibilidad


Total de intentos

Se trata de la suma de absolutamente todas las categorías. O sea, todas las llamadas realizas, independientemente de su resultado.

\(Intentos= \sum{}Categorías\)


Tasa de respuesta (RR1)

En este caso se realiza la Tasa de Respuesta 1 o tasa mínima, RR1. Esta se calcula a menudo como una tasa de respuesta de “límite inferior” o lower bound. Parte de la siguiente formula donde se coloca la cantidad de entrevistas completas sobre los otros tipos de entrevistas –a excepción de comercios y otras restricciones– según lo dispuesto por la estandarización, con base en AAPOR (2023).

\(RR1 = \frac{I}{(I+P)+(R+NC+O)+(UH+UR+UO)}\)

Fuente: AAPOR (2023, p. 85)


Tasa de rechazo (REF1)

Al considerar todos los casos potencialmente elegibles, la tasa de rechazo es la proporción de casos en los que una unidad de vivienda o un encuestado se niega a realizar una entrevista o la interrumpe. En este caso se trata de los rechazos sobre los otros tipos de entrevistas –a excepción de comercios y otras restricciones– según lo dispuesto por la estandarización, con base en AAPOR (2023).

\(REF1 = \frac{R}{(I+P)+(R+NC+O)+(UH+UR+UO)}\)

Fuente: AAPOR (2023, p. 87)



Consulte los datos acá:

TEMAS DE SEGUIMIENTO

LA TELEVISIÓN ES EL PRINCIPAL MEDIO DE COMUNICACIÓN POR EL QUE SE INFORMAN LOS Y LAS COSTARRICENSES

En esta medición se consultó a la ciudadanía por los principales medios de comunicación que utiliza para informarse sobre la situación del país. La televisión, continúa siendo el medio más utilizado: un 46% de las personas encuestadas indicó informarse por este medio. En ejercicios anteriores cuando se preguntó específicamente por el medio de comunicación utilizado para informarse sobre la campaña electoral los resultados fueron similares. En diciembre del 2021, la televisión fue mencionada por un 54% de las personas consultadas, y en noviembre del 2017 por un 55%. Sigue siendo el principal medio por el que las personas se informan, aunque ha presentado una disminución de 8 puntos porcentajes de diciembre 2021 a octubre 2025 (ver Cuadro 3).

En segundo lugar, se ubican plataformas donde predomina el texto, con un 32% de las menciones, seguidas por las plataformas con mayor presencia de videos con un 10%. Por su parte, los medios tradicionales como la radio o el periódico se sitúan en los últimos lugares, con porcentajes inferiores al 3%, al igual que aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp.

CUADRO 3. PRINCIPAL MEDIO DE COMUNICACIÓN PARA INFORMARSE SOBRE LA SITUACIÓN DEL PAÍS.
Medio de comunicación   Porcentaje (%)  
Televisión   46 
Plataformas donde hay más texto (como Facebook, X o sitios web)   32 
Plataformas donde hay más videos (como TikTok, YouTube e Instagram)   10 
Plataformas donde hay más imágenes (como Instagram)  
Ninguno  
Radio  
Plataformas de mensajería instantánea (como WhatsApp o Telegram)  
Periódicos  

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.

GRÁFICO 1. PRINCIPAL MEDIO DE COMUNICACIÓN PARA INFORMARSE SOBRE LA SITUACIÓN DEL PAÍS.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.

AUMENTO EN LAS VALORACIONES POSITIVAS DE LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE

En esta medición se observa un aumento en las valoraciones positivas hacia la gestión del presidente. El 63% de las personas encuestadas califica la gestión de forma favorable, porcentaje que retorna al punto más alto observado en noviembre del 2024 (ver Cuadro 4).

En contraste, las opiniones negativas (20%) y neutras (17%) muestran una disminución con respecto a septiembre. Este comportamiento sugiere una recuperación en la percepción ciudadana del desempeño presidencial durante el cierre de 2025.

CUADRO 4. VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE 2023-2025.
Nov.23   Ene.24   Abr.24   Sep.24   Nov.24  Abr. 25  Sep. 25  Oct. 25 
Positivos   51   53   54  54  63  54  52 63
Neutros   20   20   19  19  16  17  20 17
Negativos   29   27   27  27  21  29  28 20

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.

SEGUIMIENTO A EDUCACIÓN Y SEGURIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES

Continúa la tendencia negativa en la percepción ciudadana sobre la seguridad y la educación respecto de los últimos 12 meses. Al preguntar a la población si estas áreas han mejorado, empeorado o siguen igual, para ambos temas.

Para el tema de la educación, un 47% indicó que ha empeorado, 3 puntos porcentuales menos que en la medición de septiembre 2025, por su parte un 32% de las personas consultadas, indicó que la educación ha mejorado, mientras que un 21% consideró que sigue igual (ver Cuadro 5).

CUADRO 5. PERCEPCIÓN SOBRE ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN COMPARACIÓN CON LOS ÚLTIMOS 12 MESES.
Medición   Mejor   Igual   Peor  
Sep. 2025   25   25   50  
Oct. 2025   32   21   47  

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.

En cuanto a seguridad, se observa un aumento en el porcentaje de personas que considera que está peor que hace 12 meses, pasa de 67% en la medición del pasado septiembre a un 71% en octubre 2025, para un total de 4 puntos porcentuales más entre ambas mediciones. Quienes indicaron que la seguridad mejoró, aumentó 2 puntos porcentuales respecto de septiembre. Finalmente, un 14% consideró que continua igual que hace doce meses (ver Cuadro 6).

CUADRO 6. PERCEPCIÓN SOBRE ESTADO ACTUAL DE LA SEGURIDAD EN COMPARACIÓN CON LOS ÚLTIMOS 12 MESES.
Medición   Mejor   Igual   Peor  
Sep. 2025   17  16  67  
Oct. 2025   15  14  71  

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.

CAMBIOS EN APOYO AL PRESIDENTE SE DA ENTRE SEGUIDORES Y OPOSITORES PERSONALISTAS

Distintos estudios de opinión pública del CIEP-UCR desde 2022 han señalado que la Administración Chaves Robles sobresale por conservar un alto respaldo popular en sus tres años de gobierno, aunque las últimas mediciones daban señales de un estancamiento. Un análisis del tipo de respaldo al gobierno mostró conclusiones importantes sobre este tema (CIEP, 2024). En dicho estudio se plantea que el respaldo popular al mandatario Chaves y a su gobierno es diferente al de sus predecesores y la diferencia se origina en su naturaleza personalista.

Por personalismo se entiende aquella circunstancia política en la que las organizaciones partidarias son débiles por diseño y ese vacío es llenado por un líder dominante.

Para medir el personalismo en el apoyo presidencial, este análisis utiliza dos estrategias. En la primera, que busca corroborar la existencia de este tipo de respaldo, se analizan los datos de varias encuestas de opinión pública del CIEP-UCR entre los meses de agosto y noviembre 2023, enero, abril y septiembre 2024, abril, septiembre y octubre 2025. Se reprocesaron los resultados y se crearon dos índices. El primero corresponde al ítem de gestión del presidente en el cual la escala original de muy buena, buena, regular, mala o muy mala, se transformó a una escala 0-100 puntos en la que 0 puntos significa muy mala gestión y 100 puntos muy buena gestión.

El segundo índice se refiere a la percepción de la situación de la educación y la seguridad con respecto a los últimos 12 meses. En este índice los valores posibles son 0, 50 y 100 puntos. Aquellas personas que reportan que la situación ha mejorado en ambos temas obtienen 0 puntos. Las que indican que uno de los temas mejoró y el otro empeoró, independientemente del orden, corresponde a 50 puntos y, las que mencionan que la educación y la seguridad han empeorado, equivale a 100 puntos. En otras palabras, entre peor sea percibida la situación menor será el respaldo a las políticas implementadas y mayor será el puntaje.

A partir de estos índices es posible dividir a las personas entrevistadas en cuatro categorías:

Opositores férreos: se trata de personas que no respaldan la labor del mandatario ni las políticas públicas en educación y seguridad.

Personalistas opositores1: en este grupo se encuentran aquellas personas que no apoyan al mandatario, pero sí sus políticas.

Personalistas seguidores: corresponde a personas que apoyan al mandatario, aunque no respaldan sus políticas.

Seguidores fieles: corresponde a las personas que aprueban la gestión del mandatario y también sus iniciativas de política pública.

El gráfico 2 muestra la distribución de los grupos mencionados. El hallazgo principal de esta nueva medición del fenómeno del personalismo es que los dos cambios más relevantes ocurrieron en dos grupos: personalistas seguidores y personalistas opositores del presidente. En el primer caso, se recupera el porcentaje de personas que se agrupan en esta categoría (del 34% al 43%), superando sus niveles máximos. Por otra parte, el grupo de personalistas opositores (10%) se redujo en comparación con las cifras de abril y setiembre 2025, llegando a sus niveles más bajos.

En los otros dos grupos, opositores y seguidores, la situación se mantiene con pocas variaciones

GRÁFICO 2. CATEGORÍAS DE APOYO AL MANDATARIO Y SUS POLÍTICAS PÚBLICAS.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.


TEMAS ELECTORALES

7 DE CADA 10 PERSONAS, NO SIMPATIZAN CON UN PARTIDO POLÍTICO AL INICIO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

Al consultarle a las personas sobre si simpatizan o no con un partido político, los resultandos arrojan que el 75% de las personas declara no simpatizar con ningún partido político, mientras que el 25% sí expresa afinidad con alguna agrupación. Este resultado se presenta en el arranque oficial de la campaña electoral y confirma la persistencia de un bajo nivel de identificación partidaria en la ciudadanía costarricense (ver Gráfico 3).

La amplia mayoría que no manifiesta simpatía partidaria indica que una parte considerable del electorado inicia la campaña sin vínculos claros con los partidos políticos, lo que podría traducirse en mayores niveles de indecisión y volatilidad electoral durante los próximos meses.

GRÁFICO 3. SIMPATÍA PARTIDARIA, OCTUBRE 2025.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.

Entre la población que manifiesta simpatizar con algún partido político, las preferencias se concentran principalmente en dos agrupaciones: Pueblo Soberano (8%) y Liberación Nacional (5%). En un segundo plano se ubican Progreso Social Democrático (1,5%) y Frente Amplio (1,5%), seguidos por Unidad Social Cristiana (1%).

Estos resultados reflejan que, aunque la mayoría de la ciudadanía no se identifica con ningún partido, entre quienes sí lo hacen existe una clara inclinación hacia Pueblo Soberano y Liberación Nacional, mientras las demás agrupaciones mantienen niveles reducidos de simpatía.

INICIO DE LA CAMPAÑA CON UN ELECTORADO ENTRE EL INTERÉS Y LA INDIFERENCIA

Con respecto al interés ciudadano en la campaña electoral, este se encuentra distribuido. Mientras cuatro de cada diez personas (39%) manifiestan mucho interés en el proceso electoral, un tercio (33%) se mantiene distante, mostrando poco o ningún interés. El 28% restante declara algo de interés, reflejando una atención intermedia (ver Gráfico 4).

Estos resultados evidencian que, a pesar del inicio formal de la campaña, una parte importante de la población aún no se involucra plenamente, mientras otro grupo similar sigue el proceso con mayor interés.

GRÁFICO 4. NIVELES DE INTERÉS DEL ELECTORADO POR LAS ELECCIONES NACIONALES 2026.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.

EMOCIONES SOBRE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES

Las emociones en el contexto de los procesos electorales se han consolidado como un eje de estudio relevante que cuestiona la visión tradicional del voto como un acto puramente racional. Este enfoque destaca la influencia que pueden tener los factores afectivos y simbólicos en la toma de decisiones políticas.

En este sentido, se reconoce que las emociones pueden moderar posiciones respecto a la identificación partidaria o la evaluación del desempeño político, e incluso incidir directamente en la elección de una candidatura o en la decisión de participar o abstenerse el día de las elecciones.

Con el objetivo de describir el estado anímico general de la población entrevistada, se consultó al electorado qué emociones le generan las próximas elecciones (ver Gráfico 5).

GRÁFICO 5. EMOCIONES DEL ELECTORADO POR LAS ELECCIONES NACIONALES 2026.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.

Entre las emociones consideradas positivas, destaca la esperanza (62%), seguida de la ilusión (49%); estos datos sugieren una expectativa favorable en las etapas iniciales de la campaña electoral. Por el contrario, entre las emociones negativas destacan la preocupación (56%) y el miedo con un 30%, evidenciando el clima de incertidumbre e indecisión.

ATRIBUTOS: PREFERENCIAS DE CARACTERÍSTICAS DEL PRÓXIMO PRESIDENTE/A

Con el propósito de aproximarnos a un perfil de candidatura presidencial de preferencia entre las personas costarricenses, en esta ocasión se consultó por una serie de pares de características. En cada caso, las personas encuestadas debían elegir cuál de las dos opciones preferirían que tuviera la próxima persona que ocupe la Presidencia de la República.

La pregunta planteada fue la siguiente: De cada par de características que le voy a leer, dígame ¿cuál preferiría que tuviera el próximo presidente o presidenta de Costa Rica?

Las opciones presentadas fueron las siguientes:

  1. Hombre o Mujer
  2. Joven o Mayor
  3. Que prefiera la mano dura o que sea negociador(a)
  4. Con experiencia en política o sin experiencia en política
  5. Con experiencia empresarial o sin experiencia empresarial
  6. Que represente un cambio o que represente continuidad

En términos generales, no se observa una preferencia clara hacia el género de la persona que encabece la candidatura presidencial, ya que la opción “cualquiera” concentra el porcentaje más alto de las menciones (50%). En cuanto a la edad, predomina la preferencia por una persona “mayor” (43%) (ver Gráfico 6).

Respecto al estilo de liderazgo, la opción “mano dura” registra un 49% de menciones, mientras que características vinculadas con la experiencia obtienen porcentajes considerablemente altos: la preferencia de “experiencia política” alcanza un 86% y la “experiencia empresarial” un 89%. Por su parte, un 74% de las personas se inclinaron por una candidatura que “represente el cambio”.

GRÁFICO 6. PREFERENCIA DE CARACTERÍSTICAS DEL PRÓXIMO PRESIDENTE/A.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR, octubre de 2025.
Nota: Los porcentajes muestran la opción preferida en cada par de atributos consultado; por tanto, no suman 100% en total.

En línea con lo anterior, se realizó un análisis estadístico2 que permite identificar grupos de personas con características similares según los atributos que valoran en una candidatura presidencial. Este ejercicio permite agrupar a la población según sus afinidades en variables como género, edad, estilo de liderazgo, experiencia política o empresarial, y orientación hacia el cambio o la continuidad (ver Gráfico 7).

GRÁFICO 7. ATRIBUTOS PREFERIDOS POR GRUPOS.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.

El grupo 1 que reúne el 31% de las personas encuestadas, no presenta una preferencia marcada en cuanto al género (79%) ni a la edad (76%) de la candidatura. No obstante, este grupo se inclinan por un estilo negociador (41%), lo que constituye la principal diferencia con el segundo grupo. Además, prefieren que la persona candidata tenga experiencia política (71%) y empresarial (79%), y se inclinan por una opción que represente un cambio (65%).

Por su parte, el grupo 2, que reúne el 69% del grupo analizado, tampoco muestra una preferencia definida en términos de género (37%), aunque sí lo hace en edad, se inclinan por una persona mayor (56%). Sin embargo, este grupo se asocia con una preferencia al estilo de liderazgo de mano dura (53%) y, al igual que en el perfil anterior, hay una marcada preferencia por candidaturas con experiencia política (92%) y empresarial (93%). Asimismo, una mayoría prefiere que la candidatura represente un cambio (77%).

En general, existe un consenso en torno a las características vinculadas con la experiencia política y empresarial, así como con la idea de cambio. Las diferencias entre grupos se concentran principalmente en el estilo de liderazgo (negociador vs. mano dura) y en la edad o género de la persona candidata.

PERCEPCIÓN SOBRE LA CANTIDAD EN OFERTA ELECTORAL

En el estudio del CIEP de octubre de 2021, realizado al inicio de la campaña electoral para las elecciones nacionales de 2022, cuando la ciudadanía debía escoger entre 27 candidaturas presidenciales, aunque posteriormente la cifra oficial se redujo a 25, predominaba una sensación de saturación ante la elevada fragmentación de la oferta electoral. En ese momento, un 45 % manifestó que no le gustaba tener tantas opciones, frente a un 32 % que lo consideraba positivo y un 23 % que indicó que le daba lo mismo el número de candidaturas (ver Gráfico 8).

Cuatro años después, para la actual medición de octubre de 2025, con una oferta reducida a 20 candidaturas, las percepciones muestran un cambio moderado. Aunque sigue siendo mayoritaria la proporción de personas a las que no les gusta tener tantas opciones (39%), esta opinión pierde peso respecto a 2021, mientras que aumenta ligeramente el grupo que valora positivamente la amplitud (38%) y quienes manifiestan indiferencia (25%) (ver Gráfico 8).

Esta variación podría reflejar diversas interpretaciones por parte del electorado. Por un lado, una oferta algo más acotada podría percibirse como más “manejable”; por otro, los resultados podrían apuntar a una normalización, es decir, una mayor tolerancia o adaptación ciudadana frente a escenarios electorales caracterizados por una alta fragmentación política. No obstante, la valoración predominantemente negativa también evidencia que la abundancia de opciones partidarias sigue siendo problemática en la percepción del electorado, lo que puede agravar la sensación de incertidumbre y la indecisión al momento de decisión del voto.

GRÁFICO 8. PERCEPCIONES SOBRE LA CANTIDAD EN OFERTA ELECTORAL (COMPARACIÓN OCT-2021 Y OCT-2025).

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.

HISTORIAL Y RECUERDO DEL VOTO EN LAS ELECCIONES NACIONALES 2022

Como parte de la contextualización de las percepciones electorales, se consultó a las personas entrevistadas sobre su comportamiento electoral en las elecciones nacionales de 2022. Este historial de voto ofrece una referencia útil para conocer la trayectoria reciente del electorado costarricense en la antesala de los comicios de 2026, así como para identificar posibles patrones de participación, recuerdo y decisión que pueden incidir en su próximo comportamiento electoral.

Siete de cada diez personas encuestadas (71%) afirmaron haber votado en las elecciones de 2022, mientras que el 24% indicó no haberlo hecho por distintas razones (ver Gráfico 9). Es importante indicar que las cifras autoreportadas suelen ser una estimación más elevada que las tasas de participación electoral registradas oficialmente, debido a que las personas tienden a sobreestimar su participación electoral por un efecto de deseabilidad social, al considerar el voto como una práctica cívica y socialmente valorada.

GRÁFICO 9. AUTOREPORTE DE PARTICIPACIÓN ELECTORAL ELECCIONES NACIONALES 2022.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.

Entre quienes reportaron haber votado, un 64% indicó haber votado en segunda ronda por Rodrigo Chaves, mientras que José María Figueres obtuvo un 18% de las menciones (ver Gráfico 10). Esta pregunta también está sujeta a la tendencia de atribuirse un voto ganador, ya sea por un sesgo de arrastre en el recuerdo o por una reinterpretación del voto según la valoración actual del liderazgo gubernamental o del contexto político. La magnitud de ese recuerdo no implica necesariamente un apoyo actual al oficialismo, pero sí sugiere que una parte importante del electorado mantiene en su memoria reciente la experiencia de haber apoyado al actual gobierno, lo que puede influir en sus valoraciones políticas de cara a los próximos comicios.

GRÁFICO 10. AUTOREPORTE DE VOTO EN SEGUNDA RONDA ELECCIONES NACIONALES 2022.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.

En cuanto al momento de decisión del voto, los datos muestran que la mayoría de quienes recuerdan haber votado mencionan haber tomado su decisión durante la campaña electoral (28%) o antes de su inicio (28%), mientras que un 23% lo hizo el mismo día de las elecciones. Este patrón sugiere la presencia de amplios periodos en los cuales se puede manifestar indecisión y volatilidad en la intención de voto, lo que refuerza el patrón de que el desenlace de los comicios de 2026 probablemente se definirá en las etapas finales de la campaña electoral (ver Gráfico 11).

GRÁFICO 11. AUTOREPORTE MOMENTO DE DECISIÓN DE VOTO EN ELECCIONES NACIONALES 2022.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.


INTENCIÓN DE VOTO

MÁS DE LA MITAD DE LAS PERSONAS VOTANTES SE DECLARA INDECISOS Y OFICIALISMO ENCABEZA INTENCIÓN DE VOTO, PERO LEJOS DEL 40%

La campaña electoral 2025-2026 ya inició formalmente. Las elecciones de 2026 se efectuarán en unos pocos meses. En esta oportunidad, la encuesta indagó sobre la intención de voto de cara a esas elecciones. A continuación, se describe la metodología utilizada para medir la intención de voto en la presente encuesta.

¿Cómo se mide la intención de voto en los estudios CIEP?

En las encuestas electorales del CIEP la medición de intención de voto comprende tres preguntas, las cuales se aplican a todas las personas entrevistadas y aparecen enseguida:

Voto1: ¿Piensa ir a votar en las elecciones de 2026?

1. Sí

  1. No

Voto2: ¿Qué tan decidido(a) está usted de ir a votar en febrero de 2026?

  1. Definitivamente no irá a votar

  2. Es posible que no vaya a votar

  3. Es posible que vaya a votar

3. Totalmente decidido(a) a votar

Voto3: Si las elecciones fueran hoy, ¿por quién votaría para Presidente/a?…

Múltiples opciones de candidaturas y partidos políticos

Para reportar las preferencias de los votantes (Voto3) se consideran aquellas personas que reportan que sí votarán (opción 1 en Voto1) y los que manifiestan estar totalmente decididos a votar (opción 3, en Voto3).

Intención de voto [Voto2] = Sí votarán + Totalmente decididos a votar

El uso de esta trilogía de preguntas permite tener una mejor estimación de la preferencia del electorado, pues contempla aquellas respuestas de personas que manifiestan estar más decididas de hacer lo que reportan.

Al combinar las dos primeras preguntas (voto1 y voto2), es posible determinar que las personas que manifiestan que sí votarán y que, además, indican que están totalmente decididas a hacerlo constituyen el 67% de las personas encuestadas. El 33% restante indica que no lo hará. Esta cifra es mayor que el promedio de participación electoral en el país (60% en 2022). Tal y como lo hemos señalado anteriormente, si bien algunas personas pueden haber respondido que sí tienen intenciones de votar, es probable no acudan a votar. Esto ocurre porque no se ven atraídos por las opciones existentes y deciden no participar.

Dentro de este grupo, la cantidad más numerosa lo representa el de personas indecisas: el 55% mencionó no tener una candidatura de preferencia en este momento. Este grupo de personas indecisas es similar al reportado hace cuatro años (octubre 2021).

Un segundo hallazgo en materia de intención de voto es la alta fragmentación de las preferencias del electorado. Las personas entrevistadas mencionan a 12 de las 20 eventuales candidaturas, no obstante, solamente dos de ellas superan el 5% de intención de voto (Laura Fernández del PPSO y Álvaro Ramos del PLN).

Laura Fernández, candidata oficialista, encabeza las preferencias con el 25% de apoyo. Le siguen Álvaro Ramos con el 7%, Claudia Dobles (PAC, en coalición) y Ariel Robles (FA) con un 3%, cada uno. Además 8 de las 12 candidaturas mencionadas tienen niveles de preferencia menores al margen de error de la encuesta (2,7 puntos porcentuales).

A estas alturas de la competición, la meta de alcanzar el 40% de los votos en febrero del 2026, y con ello evitar una segunda ronda, es poco probable.

GRÁFICO 12. INTENCIÓN DE VOTO PARA FEBRERO 2026.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR, octubre de 2025.
Nota: Total porcentual afectado por redondeo de cifras.

PERFILES DE LAS PERSONAS INDECISAS Y AQUELLAS QUE AFIRMAN APOYAR UNA CANDIDATURA

Esta sección aporta información para responder a la interrogante de quiénes son las personas indecisas y las que dicen estar seguras de apoyar a una candidatura determinada.

Con este fin, se describen las principales características sociodemográficas de las personas entrevistadas según su preferencia política. Se utilizan las variables de género, edad, nivel educativo, provincia, apoyo personalista y apoyo a la democracia. Se utiliza un índice en el que los valores mayores se refieren a mayor indecisión, por un lado, o mayor respaldo a una determinada candidatura, por el otro. La comparación se hace a partir de valores promedio entre los diferentes grupos. Para identificar los perfiles se utiliza el rasgo dominante en cada variable. Se incluyen en este análisis, el perfil de quienes apoyan a las candidaturas con al menos el 5% de apoyo.

En estos gráficos, las personas que poseen las características que se ubican por encima de la línea promedio horizontal muestran más indecisión o mayor respaldo a una candidatura. A su vez, entre más separadas estén las categorías verticalmente, mayores son las diferencias entre los respectivos grupos.

Entre las personas indecisas sobresalen las mujeres, las personas empadronadas más jóvenes (18-34 años), los que reportan nivel educativo de primaria y secundaria y quienes habitan en la provincia de Limón. Además, las personas con apoyo personalista (a favor o en contra del mandatario y/o sus políticas), así como los que reportan un alto apoyo a la democracia, muestran mayor grado de indecisión (ver Gráfico 13).

GRÁFICO 13. PERFIL DE LAS PERSONAS INDECISAS SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y POLÍTICAS.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.

Por otra parte, entre los seguidores de Laura Fernández sobresalen hombres, con edades de entre 35 y 54 años y 55 o más, con educación secundaria, habitantes de Puntarenas, Alajuela y Heredia, seguidores del mandatario y con bajo apoyo a la democracia (ver Gráfico 14).

GRÁFICO 14. PERFIL DE LAS PERSONAS QUE APOYAN A LAURA FERNÁNDEZ SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y POLÍTICAS.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.

En cuanto a los simpatizantes de Álvaro Ramos del PLN, destaca el hecho que no se identificaron diferencias entre hombres y mujeres. Por otra parte, sí hay diferencias por edad, pues su apoyo es mayor en personas con 55 años o más, con nivel educativo universitaria, con pequeñas diferencias entre provincias, mayor respaldo de quienes se definen como opositores al mandatario Chaves y con alto apoyo a la democracia (ver Gráfico 15).

GRÁFICO 15. PERFIL DE LAS PERSONAS QUE APOYAN A ÁLVARO RAMOS SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y POLÍTICAS.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.

ALTA INCERTIDUMBRE EN LA INTENCIÓN DE VOTO PARA LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

¿Qué tan diferente es el panorama de intención de voto de la elección presidencial al de las diputaciones a la Asamblea Legislativa? La respuesta es: no muy diferente, debido al alto grado de incertidumbre. Al analizar las preferencias de las personas que están decididas a votar, el porcentaje de personas indecisas es aún mucho mayor que para las presidenciales. En estas condiciones, la conclusión que se deriva es: la Asamblea Legislativa será igual o más fragmentada que la actual (ver Cuadro 7).

CUADRO 7. INTENCIÓN DE VOTO PARA DIPUTACIONES FEBRERO 2026, UTILIZANDO TODA LA MUESTRA
Opción  Porcentaje (%) 
Personas indecisas  60 
Pueblo Soberano (PPSO)  14 
Liberación Nacional (PLN) 
Frente Amplio (FA) 
Progreso Social Democrático (PPSD) 
Anulará el voto 
Unidad Social Cristiana (PUSC) 
Acción Ciudadana (PAC) 
Votará en blanco 
Otros  0,5 
Liberal Progresista (PLP)  0,5 
Integración Nacional (PIN)  0,3 
Unidos Podemos (UP)  0,3 
Nueva República (NR)  0,2 
Esperanza y Libertad (EL)  0,2 
Coalición Agenda Ciudadana (PAC y ADN)  0,2 
Justicia Social Costarricense (PJSC)  0,1 
Nueva Generación (NG)  0,1 
Avanza  0,1 
Unión Guanacasteca (UG)  0,1 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR, octubre de 2025.
Nota: Total porcentual afectado por redondeo de cifras.

No obstante, debido a que la elección de la Asamblea Legislativa se efectúa por provincias, lo importante es considerar estas preferencias en cada provincia por separado. Esto permitirá sacar conclusiones para cada una de ellas. Por un lado, hay diferencias importantes en el porcentaje de personas indecisas, siendo las provincias de Guanacaste, Limón y Cartago en donde hay un mayor porcentaje de indecisión (ver Cuadro 8).

Por otra parte, las preferencias las encabezan el oficialismo, con el Partido Pueblo Soberano y el PLN. En el caso del primero, sus mayores apoyos provienen de la periferia del país y su menor apoyo se registra en Cartago, mientras que el respaldo del liberacionismo está más concentrado en el Valle Central, Puntarenas y Limón.

El apoyo al Frente Amplio muestra un mayor porcentaje en San José, Cartago y Heredia, y no obtiene respaldo en Guanacaste y ni en Limón. En lo que respecta al PUSC, obtiene un mayor apoyo en Puntarenas, Heredia y Limón, pero menor en San José y Alajuela, y no obtiene respaldo en Cartago y Guanacaste. Por su parte, el apoyo al PAC es mayor en Heredia, y al igual que como fue en los dos períodos en los que estuvo al frente del gobierno, no obtiene respaldo en las provincias fuera del Valle Central. Finalmente, en el caso del PPSD, su mayor apoyo proviene de Alajuela, y menos en el resto del país.

CUADRO 8. INTENCIÓN DE VOTO PARA DIPUTACIONES FEBRERO 2026, POR PROVINCIA (EN PORCENTAJES)
Preferencia  San José  Alajuela  Cartago  Heredia  Guanacaste  Puntarenas  Limón 
Personas indecisas  53  61  65  50  76  60  75 
Pueblo Soberano (PPSO)  15  15  12  19  18  18  3,5 
Liberación Nacional (PLN)  10 
Frente Amplio (FA)  13  1,5  . .
Anulará el voto  0,5  . .
Unidad Social Cristiana (PUSC)  1,5  . .
Progreso Social Democrático (PPSD)  .
Liberal Progresista (PLP)  0,5  . . . . .
Acción Ciudadana (PAC)  . . .
Ninguno (Votará en blanco)  . . . 1,5 
Nueva República (NR)  0,5  . . . 1,5  . .
Avanza  0,5  . . . . . .
Coalición Agenda Ciudadana (PAC y ADN)  0,2  . . 1,5  . . .
Integración Nacional (PIN)  0,2  1,5  . . . . .
Esperanza y Libertad (EL) . 1,5  . . . . .
Unidos Podemos (UP)  . 0,3  . . .
Otros  . 1,5  . . . .
Justicia Social Costarricense  . . . . . .
Nueva Generación (NG)  . . . . . .
Unión Guanacasteca  . . . . 1,5  . .

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR, octubre de 2025.
Nota: Las sumas por provincia pueden no coincidir exactamente con el 100 % debido a los efectos del redondeo de las cifras presentadas.

SIETE DE CADA DIEZ PERSONAS PREFIERE VOTAR AL MISMO PARTIDO EN AMBAS PAPELETAS

Al consultar a la ciudadanía sobre lo que consideran más conveniente en las elecciones presidenciales y legislativas, siete de cada diez personas (70%) señalaron que lo ideal sería votar en ambas papeletas por un mismo partido político. En contraste, tres de cada diez (30%) manifestaron que prefieren “quebrar el voto”, es decir, votar por un partido para la Presidencia y por otro distinto para las diputaciones (ver gráfico 16).

En medio de una amplia oferta partidaria y una marcada fragmentación partidaria en la Asamblea Legislativa, estos datos pueden indicar una tendencia hacia el voto alineado en búsqueda de coherencia entre el poder Ejecutivo y el Legislativo. No obstante, un segmento significativo de la población entrevistada muestra interés en una evaluación diferenciada, distinguiendo entre los partidos y sus listas legislativas y las candidaturas presidenciales, lo que sugiere una mayor selectividad en las decisiones de voto.

GRÁFICO 16. PREFERENCIA SOBRE EL TIPO DE VOTO EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES Y LEGISLATIVAS (OCTUBRE 2025).

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.


VALORES DEMOCRÁTICOS

APOYO A LA DEMOCRACIA SE MANTIENE ESTABLE EN COYUNTURA ELECTORAL RECIENTE

En coyunturas en las que las elecciones están próximas es importante conocer en qué condiciones se celebrarán dichos comicios. Uno de los aspectos más relevantes es la creencia de la ciudadanía en su sistema político. Costa Rica se ha caracterizado por ser una sociedad con un fuerte respaldo en la democracia en las últimas 4 décadas, a pesar de una erosión de sus niveles en la última década y media.

En esta sección se responde a una interrogante clave: ¿ha cambiado el apoyo ciudadano a la democracia en comparación con el pasado reciente? El principal hallazgo es que el respaldo ciudadano a la democracia se mantiene estable y en los niveles registrados en las últimas dos décadas. Es decir, el país conserva un activo político estratégico.

En octubre del 2025, el respaldo a la democracia es de 66 puntos en una escala 0-100. En esta escala entre mayor sea el valor, más alto es el apoyo ciudadano al sistema político3. Esta cifra es similar al promedio del presente siglo y se ha mantenido estable desde 2002. Los datos recopilados revelan que el apoyo a la democracia es generalizado entre los diferentes sectores de la población, y no es exclusivo de algunos grupos sociales (ver Gráfico 17).

GRÁFICO 17. INDICE DE APOYO PROMEDIO AL SISTEMA POLÍTICO EN COSTA RICA. 1978-2025.

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025 y Barómetro de las Américas.

Además de las cifras de respaldo, la comprensión que la ciudadanía tiene de lo que significa vivir en un sistema político democrático permite profundizar en los sentidos que acompañan ese apoyo. Ante la pregunta abierta “¿para usted qué es vivir en democracia?”, las respuestas evidencian una concepción predominantemente valorativa y cotidiana, centrada en la libertad, la paz y la posibilidad de elegir.

La nube de palabras refleja que los términos más frecuentes (vivir, paz, libertad, poder elegir, tener derecho) aluden a una experiencia de la democracia como condición de vida basada en la autonomía personal, la convivencia pacífica y el ejercicio efectivo de sus derechos individuales. En menor medida aparecen referencias institucionales, lo que sugiere que las personas asocian la democracia menos con el funcionamiento formal del sistema político y más con los valores y libertades que permite (ver Figura 1).

FIGURA 1. NUBE DE PALABRAS SEGÚN FRECUENCIA DE RESPUESTAS A LA PREGUNTA ¿PARA USTED QUÉ ES VIVIR EN DEMOCRACIA?

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR octubre de 2025.

APROBACIÓN DE MITOS FUNDACIONALES SOBRE COSTA RICA

Desde hace algunos años, el CIEP ha incorporado en sus encuestas la medición de los llamados mitos fundacionales de la identidad nacional, con el propósito de comprender cómo la ciudadanía interpreta ciertos rasgos históricos que han configurado la cultura política costarricense. Estos mitos, como la idea de que Costa Rica es un país libre y democrático, que es pacífico y que protege la naturaleza, pueden entenderse como creencias compartidas que orientan las actitudes, opiniones y finalmente los comportamientos de las personas.

Retomar esta medición en 2025 permite observar la evolución de esas percepciones a lo largo del tiempo y examinar en qué medida la ciudadanía sigue reconociéndose en estos imaginarios que han dado forma a las identidades políticas costarricenses.

Los resultados y su comparación a lo largo del tiempo muestran que las percepciones ciudadanas sobre los mitos fundacionales se mantienen en niveles de aprobación relativamente altos, situados por encima del punto medio teórico (5,5) en la escala del 1 al 10 (ver Cuadro 9).

CUADRO 9. PROMEDIO DE APROBACIÓN DE MITOS FUNDACIONALES (ESCALA 1 A 10)
Mito  Nov. 2019  Abr. 2020  Nov. 2020  Oct. 2025 
Costa Rica es un país libre y democrático  6.5  7.8  6.6 
Costa Rica es un país pacífico  7.5  6.3 
Costa Rica es un país que protege la naturaleza  6.8  7.6  6.8  7.5 

Fuente: Encuesta de Opinión Pública ECP y CIEP-UCR 2019-2025.

El mito democrático (“Costa Rica es un país libre y democrático”), evidencia una recuperación moderada con respecto a lo marcado en 2020; sin embargo, su nivel actual sigue por debajo de lo reportado a inicios de la pandemia (7,8 en abril de 2020).

Por su parte, el mito pacifista (“Costa Rica es un país pacífico”) es el que presenta la aprobación más baja del conjunto, con un promedio de 6,0 puntos en la escala del 1 al 10. Este resultado podría reflejar dos fenómenos: por un lado, una percepción ciudadana de mayor conflictividad social y política, vinculada a la polarización y al deterioro del diálogo; y, por otro, la percepción de inseguridad y delincuencia en el país reportada en reiteradas oportunidades como una de las principales preocupaciones de la ciudadanía.

En contraste, el mito ambiental (“Costa Rica es un país que protege la naturaleza”) mantiene el mayor nivel de aprobación con un promedio de 7,5 puntos, alcanzando la cifra más alta desde 2019. Esto sugiere que la identidad verde del país continúa siendo un referente ampliamente compartido, incluso en un contexto de cuestionamientos sobre la gestión de la protección ambiental y territorial en el país.

En conjunto, aunque con ciertos cambios y matices, estas mediciones apuntan a que los mitos fundacionales siguen siendo imaginarios de referencia compartidos por la ciudadanía costarricense.

COYUNTURA APORTE OPNA

Dr. Rotsay Rosales-Valladares,

Coordinador del Observatorio de la Política Nacional

Lic. Alejandro Molina Ramírez,

Investigador principal del Observatorio de la Política Nacional

Durante el periodo de análisis del presente estudio de opinión se han presentado dinámicas dentro del sistema político costarricense que forman parte del seguimiento de trayectorias y tendencias que realiza el Observatorio de la Política Nacional (OPNA).

Una de las más relevantes corresponde a la decisión del Plenario Legislativo de mantener la inmunidad del Presidente Rodrigo Chaves frente al proceso judicial por presunta concusión en una contratación realizada con fondos provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). A pesar de que la mayoría de las diputaciones votó a favor de su levantamiento, no se alcanzó la mayoría calificada requerida (38 votos de 57) para tal fin debido a la consolidación de un “bloque” entre el oficialismo, Nueva República y una mayoría de diputados de la Unidad Social Cristiana que garantizó al mandatario la conservación de su fuero.

Desde el OPNA se analiza que esta votación contradice frontalmente la narrativa presidencial del “Congreso que obstaculiza” y “no deja gobernar” al Poder Ejecutivo. La articulación de este bloque favorable a preservar la inmunidad del mandatario permite cuestionar las razones de la aparente incapacidad del oficialismo y gran parte de la oposición legislativa para conciliar acuerdos para tramitar la agenda sustantiva que fue definida como prioritaria para el presente cuatrienio y que a la fecha del presente análisis sigue esperando su aprobación: jornadas 4x3, privatización del Banco de Costa Rica, apertura del mercado eléctrico, reformas al Estado y demás afines.

Una importante línea de análisis al respecto corresponde a la tendencia a la “campaña electoral permanente” del Presidente Chaves, analizada por el OPNA en sus distintas entregas, que ha resultado efectiva para mantener un segmento numeroso de la población “fidelizado” hacia el proyecto político representado por el mandatario, pero que ha dinamitado canales de negociación con otros Poderes de la República necesarios para lograr una productividad legislativa aceptable para los intereses del Ejecutivo. Es decir, si el Poder Legislativo “no deja gobernar” no es por falta de coincidencias programáticas entre distintas fuerzas políticas ni por falta de apertura de fracciones de oposición a la negociación con el Poder Ejecutivo, sino por la promoción de una estrategia de beligerancia desde Casa Presidencial para preservar la aceptación ciudadana a la imagen del Presidente sacrificando el buen rumbo de iniciativas de interés para distintos grupos de poder económico en el país.

Todo esto se presenta al mismo tiempo que siguen agravándose problemáticas sociales irresueltas en las que la población costarricense sigue presentando importantes demandas. Por ejemplo, la creciente inseguridad producto de la mayor presencia y operación del crimen organizado en territorio nacional. Tanto el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) como la Fiscalía General de la República han protagonizado importantes diferendos con el Ministerio de Hacienda, producto de limitaciones presupuestarias que estarían traduciéndose en restricción de plazas, falta de insumos y desactualización tecnológica. Todo lo anterior estaría lesionando severamente la capacidad de investigar delitos complejos y facilitando la expansión de redes criminales, principalmente en las zonas del país de mayor interés para el crimen organizado y con menor ejercicio del “monopolio de la violencia” por parte del Estado. Este deterioro podría incrementar la percepción de inseguridad, reforzar la demanda de “mano dura” y abrir espacio para discursos autoritarios en el ejercicio del poder.

Por otra parte, la coyuntura nacional presente no puede entenderse sin considerar el impacto o la presencia de actores externos al propio sistema político costarricense. En ese sentido, la figura del presidente salvadoreño Nayib Bukele ha irrumpido en la política interna costarricense, principalmente por su legitimidad obtenida como referente de orden y eficacia, especialmente entre sectores desencantados con la burocracia y su incapacidad para resolver problemáticas como la inseguridad. En las últimas semanas, el propio Bukele intervino públicamente respaldando la eventual continuidad del oficialismo a través de la candidata Laura Fernández, gesto que fue agradecido por la oficialista y que evidenciaría una injerencia inusual en la política interna del país (al menos, en el plano público).

En conjunto, la coyuntura política reciente del país exhibe intentos de mayor concentración autoritaria por parte del bloque en el poder y un nada atípico clima de conflictividad entre autoridades del Estado costarricense. De cara al proceso electoral de febrero de 2026, el oficialismo enfrenta el desafío de transformar el capital político del Presidente Chaves en apoyos sustantivos hacia su candidata Laura Fernández (Pueblo Soberano); mientras las distintas alternativas de oposición requieren demostrar una vocación de poder no solamente para derrotar al oficialismo, sino para constituir alternativas viables para la canalización de las principales demandas ciudadanas hacia la institucionalidad pública.



Referencias

Ondé Pérez, D., & Alvarado Izquierdo, J. M. (2019). Análisis de clases latentes como técnica de identificación de tipologías. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 347–356.

The American Association for Public Opinion Research (AAPOR). (2023). Standard Definitions: Final Dispositions of Case Codes and Outcome Rates for Surveys. 10th edition. AAPOR.

Notas

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Ronald Alfaro Redondo
Investigador Unidad de Opinión Pública
Telf. 2511 6376
Correo electrónico: ronald.alfaroredondo@ucr.ac.cr
 comunicacion.ciep@ucr.ac.cr


  1. A este grupo se le denominaba anteriormente como Evaluacionistas. Sin embargo, dicha denominación no correspondía plenamente con sus características. Por lo tanto, se decidió renombrarlo como Personalistas opositores para alinearlo con el resto de etiquetas. El cambio mencionado es, estrictamente, un ajuste de nombre.↩︎

  2. El análisis de clases latentes (LCA) es una técnica estadística que identifica grupos o tipologías no observables directamente, basándose en patrones de respuesta similares entre las personas. Se fundamenta en un modelo probabilístico y permite estimar la probabilidad de pertenencia a cada grupo latente, ofreciendo una visión más precisa de la heterogeneidad en la población. (Ondé Pérez & Alvarado Izquierdo, 2019)↩︎

  3. El índice de apoyo a la democracia se obtiene al promediar las respuestas a las siguientes preguntas (se utiliza una escala de 1 a 7, en la que los valores superiores refieren a una mayor creencia en la democracia): ¿Hasta qué punto cree usted que los tribunales de justicia de su país garantizan un juicio justo?, ¿hasta qué punto tiene usted respeto por las instituciones políticas de su país?, ¿hasta qué punto cree usted que los derechos básicos del ciudadano están bien protegidos por el sistema político de su país?, ¿hasta qué punto se siente usted orgulloso de vivir bajo el sistema político de su país?, ¿hasta qué punto piensa usted que se debe apoyar el sistema político de su país?↩︎