Descripción del proyecto
Esta actividad de investigación hace una examinación sistemática de la literatura académica producida sobre la mitigación al cambio climático y las transiciones a economías carbono neutrales. Para hacer esto, se hará una recopilación y examinación de textos que enfaticen el estudio de caso o un análisis teórico más general sobre la implementación de políticas públicas en Mesoamérica del uso de fuentes de energía renovable, así como una variedad de esfuerzos de mitigación empleando el uso de biocombustibles, cambios de uso de suelo y el desarrollo de tecnologías eléctricas eficientes.
Conclusiones
La transición hacia economías de bajo carbono no solo implica cambios tecnológicos y ambientales, sino que también representa una lucha por el poder que puede profundizar la vulnerabilidad social. A lo largo de veinte años de literatura en ecología política, se han identificado cuatro procesos persistentes asociados a la mitigación climática: captura de recursos, exclusión sociopolítica, degradación ambiental y el incremento de desigualdades sociales, acompañados por conflictos y movilizaciones. Estos procesos han sido observados en distintas tecnologías, desde la producción de energía eólica e hidroeléctrica hasta los biocombustibles, la gestión de tierras y los mercados de carbono. A pesar de las diferencias en contexto y alcance, la mitigación climática sigue marcada por el elitismo, la concentración de riqueza y la discriminación estructural. En casi el 70% de los casos revisados, estos procesos se combinan, lo que sugiere que la desigualdad no es solo una consecuencia técnica, sino una característica del régimen que impulsa la transición verde.

Los efectos negativos de la mitigación climática no afectan a todos por igual. Distintos grupos han sufrido sus impactos de manera diferencial, incluyendo comunidades indígenas, minorías étnicas, activistas, trabajadores y campesinos. Además, los efectos operan en múltiples escalas—desde zonas rurales hasta urbanas—y en distintas temporalidades, afectando tanto a generaciones actuales como futuras. En algunos casos, los conflictos emergen entre grupos con discursos ambientalistas, e incluso entre comunidades vulnerables, como sucede con poblaciones indígenas amenazadas por proyectos eólicos e hidroeléctricos destinados a reducir costos energéticos para sectores urbanos pobres en México, Costa Rica y Panamá. Aproximadamente un tercio de los estudios documenta formas de violencia vinculadas a estos procesos, incluyendo amenazas, represión, tortura y asesinatos, mientras que otros señalan pérdidas irreversibles de biodiversidad y degradación ecosistémica.
De esta revisión se extraen cinco avenidas futuras para la investigación. Una es promover el desarrollo de equipos de investigación más inclusivos, especialmente buscando vincular a personas provenientes de las ciencias naturales y ecológicas, pero de igual forma, a gente de las artes y humanidades. Se debe motivar la realización de casos comparativos de estudio que pueden motivar – quizás no la replicabilidad, pero al menos un ejercicio más informado de construcción de modelos y teorías que permita traducir casos específicos en investigación más generalizable. Aunque el énfasis en los “megaproyectos” no debe abandonarse – dada la naturaleza de la transición verde en Centroamérica y las apuestas nacionales a ‘acumular’ a partir de convertir a la región en una zona de sacrificio, debe motivarse un énfasis mayor en abordar las tecnologías más ‘mundanas’ de la transición, como es el caso de las políticas para promover ciudades, transporte público y privado y tecnologías domésticas sustentables. Debe hacerse un esfuerzo para promover la investigación desde el Sur Global, dado que una parte significativa de la literatura se está produciendo por académicos del Norte Global para el Norte Global. En efecto, una revisión de la literatura demuestra que muchos de estos textos producidos desde Estados Unidos y Europa Occidental – que son sumamente provechosos – rara vez tienen un correlato en republicaciones en español como parte de un esfuerzo de devolución académica al entorno local. La literatura también ocupa enfocarse más en un análisis de la ‘cadena completa’ para apreciar con más claridad cómo conectan esfuerzos que se estudian a nivel de la extracción del recurso, la manufactura, la logística, la construcción o la planificación política por separado, sin tomar en cuenta cómo estos eslabones se interconectan. Finalmente, más atención debe darse a promover un lenguaje más prescriptivo. Casi un 80% de los artículos carecían de recomendaciones de políticas públicas o de otro tipo para atender la situación, todo lo cual señala la necesidad de promover una mayor relevancia e incidencia con la misma forma que se promueve la teorización.
Si bien la visión de una economía con bajas emisiones de carbono sugiere un futuro más democrático y equitativo, los hallazgos de esta revisión advierten que, sin una gobernanza proactiva, la transición verde podría consolidarse como un proceso excluyente y conflictivo. Actualmente, la mitigación climática no solo busca modificar las concentraciones de carbono en la atmósfera, sino que también arrastra a comunidades vulnerables a escenarios de explotación y sufrimiento. En este sentido, la efectividad de la transición no se medirá solo en términos ambientales, sino en el impacto que tenga sobre las vidas de quienes más sufren sus consecuencias. Ante el creciente papel de la mitigación climática en las estrategias de planificación y política global, es imprescindible garantizar que su expansión no perpetúe injusticias socioambientales que deberían abordarse de manera inmediata.
Publicaciones producidas por el proyecto
Ramírez Cover, Alonso y Tania Rodríguez Echavarría. 2025. Policymaking at the world’d eco-laboratory: contradictions in Costa Rican environmental policy. En Handbook of Public Policy in Latin America, editado por Leonardo Secchi y César N. Cruz-Rubio (pp. 567-582). Cheltenham: Edward Elgar.
Más información sobre el proyecto
Esta investigación fue desarrollada por el Dr. Alonso Ramírez Cover y la Dra. Tania Rodríguez Echavarría, entre enero 2024 y junio 2025.

