Proyectos de Investigación

En esta sección econtrará los proyectos de investigación que se desarrollan actualmente en el CIEP, así como las personas investigadoras adscritas, un resumen ejecutivo y la vigencia del proyecto

Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos

Vigencia: 01/01/2014 al 31/12/2023
  • El Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos es una revista científica con énfasis en los estudios políticos adscrita al Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica.

Equipo de trabajo

Dr. Alonso Ramírez Cover

Investigador principal

M.Sc. David Chavarría Camacho

Investigador asociado

Estudios de Opinión Pública

Vigencia: 01/08/2015 al 31/12/2023
  • El proyecto busca estudiar la opinión pública en torno a (1) la situación político-económica y la coyuntura nacional, (2) las instituciones y actores políticos y (3) las actitudes políticas y comportamiento durante las elecciones costarricenses.

Equipo de trabajo

Dr. Ronald Alfaro Redondo

Investigador principal

Dra. María José Cascante Matamoros

Investigadora asociado

Dra. Vanessa Smith Castro

Investigadora asociado

Dr. Mauricio Molina Delgado

Investigador asociado

Dr. Rolando Pérez Sánchez

Investigador asociado

Dr. Mario Solís Umaña

Investigador asociado

Dr. Thomas Castelain

Investigador asociado

Dr. Gilbert Brenes Camacho

Investigador asociado

Lic. Jesús Guzmán Castillo

Investigador asociado

Becas de Investigación CIEP para estudiantes de grado y postgrado

Vigencia: 01/01/2016 al 31/12/2020
  • Este proyecto pretende brindar soporte académico y económico a tres estudiantes que se encuentren desarrollando su Trabajo Final de Graduación en la modalidad de Tesis y que este último ya se encuentre aprobado por la Comisión de Trabajos Finales de Graduación. El apoyo consistirá en asignarle 20 horas estudiante a cada uno durante los dos semestres del año y además brindarles acompañamiento de parte de uno de los investigadores del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP).

Equipo de trabajo

Dr. Juan Manuel Muñoz Portillo

Investigador principal

Participación electoral y abstención en los procesos electorales 2020 y 2022 en Costa Rica

Vigencia: 01/11/2016 al 31/08/2023
  • El proyecto es parte del "Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y la Universidad de Costa Rica (UCR), del 19 de febrero de 2009, el cual establece que ambas instancias aunarán esfuerzos y recursos para desarrollar actividades conjuntas con el fin de estudiar el sistema electoral y democráticos costarricense. Este convenio ha permitido estudiar con profundidad las elecciones nacionales de 2002, 2006, 2010 y 2014 de modo que el análisis del proceso correspondiente al 2022 permitirá un estudio científico detallado y en perspectiva sobre la participación y la percepción de la ciudadanía en más de una década con el fin de identificar las principales características del período, sus continuidades y su cambios más relevantes en el proceso electoral nacional.
  • En esta ocasión, el proyecto de investigación será desarrollado por el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica y abarcará cuatro grandes dimensiones de interés, que son cubiertas por una encuesta de alcance nacional, a saber: socioeconómica, política, ideológica y psicosocial. Este proyecto se inscribe en una línea de investigación de seguimiento de la participación ciudadana en las elecciones costarricenses a partir de una serie de encuestas domiciliarias que se realizan desde la Universidad de Costa Rica en el año posterior a cada elección a partir de 1998.

Equipo de trabajo

Dr. Ronald Alfaro Redondo

Investigador principal

Dra. María José Cascante Matamoros

Investigadora asociado

M.Sc. Juan Pablo Sáenz Bonilla

Investigador asociado

Lic. Jesús Guzmán Castillo

Investigador asociado

La vida política de los monocultivos: Ensamblando el monocultivo de piña en Costa Rica (1970-2015)

Vigencia: 08/01/2018 al 31/12/2020
  • El presente proyecto de investigación se propone explicar el proceso de introducción y expansión del cultivo de piña en Costa Rica a partir de la década de los 1970. Para cumplir con dicho objetivo, se pregunta por el proceso mediante el cual ha sido ensamblado dicho monocultivo en el país. Es decir, de qué manera se crearon las condiciones de posibilidad para que dicho proceso tomara la forma que ha tomado y cuáles efectos económicos, políticos y sociales ha tenido su consolidación.

Equipo de trabajo

Dr. Andrés León Araya

Investigador principal

Mitos y realidades del cacao orgánico en Talamanca, ¿Una alternativa al extractivismo?

Vigencia: 01/01/2018 al 31/12/2020
  • El presente proyecto de investigación busca profundizar en el análisis con respecto a las élites que están detrás ya no de este modelo de desarrollo agroexportador extractivista sino de los otros proyectos que se están promoviendo como “actividades alternativas” siguiendo los principios de la agricultura orgánica y de las fincas integrales o agroecológicas alrededor principalmente de la producción de cacao en el cantón de Talamanca desde la década de los ochenta.
  • De esta forma se estudiarán organismos de cooperación y organizaciones no gubernamentales que intervinieron la región de Talamanca como grupos de expertos que influenciaron los discursos que llevaron a la patrimonización del cacao y a la inserción en el mercado mundial a través de lo orgánico de múltiples asociaciones de productores locales indígenas. Estudiaremos específicamente los casos de la Asociación de Pequeños Productores de Talamanca (APPTA) y la Asociación Comisión de Mujeres Indígenas de Talamanca (ACOMUITA). Las cuales fungiran como nuestras principales unidades de estudio a la escala local.

Equipo de trabajo

Dr. Alonso Ramírez Cover

Investigador principal

Dra. Tania Rodríguez Echavarría

Investigadora asociado

Red Temática: ¿Continuidad o refundación? La política social latinoamericana luego de la década expansionista (2000-2013)

Vigencia: 07/01/2019 al 07/01/2021
  • Esta Red Temática consolidará una red de colaboración científica entre académicos/as provenientes de diferentes disciplinas, instituciones y países que investigan los procesos de formación de las políticas sociales en América Latina con una perspectiva comparada de países, sectores, períodos históricos y contrapuntos con otras regiones del mundo. Para ello se apoyará en un portal digital ya creado (www.polsoc.org) y en las acciones colaborativas desplegadas en torno a dicho portal. En términos sustantivos, esta red busca comprender la reciente década expansiva de la política social en la región cuya magnitud solo se compara con la ocurrida durante la primera mitad del siglo veinte. Dos son las principales preguntas a responder: ¿cuánto avanzó la región en general y conjuntos específicos de países en particular, en ampliar la cobertura y reducir la segmentación de beneficios y calidad durante la década expansiva que tuvo lugar entre 2000 y 2013? ¿De qué factores sociopolíticos y económicos dependió el avance desigual entre países y sectores de política? Para ello esta red acordará una línea de base compartida, valorará los modelos interpretativos existentes, y propondrá aquellos enfoques teóricos y metodológicos que se identifiquen como más provechosos para seguir avanzando. En cuarto lugar, la red temática identificará productos útiles con fines docentes de manera de fortalecer la oferta educativa de grado y postgrado en materia de política social comparada.

Equipo de trabajo

Dra. Juliana Martínez Franzoni

Investigador principal

Dr. Koen Voorend

Investigador asociado

“Energía limpia y renovable”: excepcionalismo verde y reconfiguración del modelo de generación eléctrica en Costa Rica

Vigencia: 07/01/2019 al 31/12/2020
  • Uno de los motivos por los cuales Costa Rica es reconocida mundialmente como un país “sustentable” y “en armonía con la naturaleza” es debido a su modelo de generación de electricidad, el cual se basa mayoritariamente en fuentes renovables. Junto con la hidroeléctrica, históricamente la más importante, en las últimas décadas han ido ganando espacio otras fuentes como la geotérmica, la eólica y la solar, reconfigurando y diversificando la matriz eléctrica costarricense, en concomitancia con la construcción de un discurso que las promociona como “energías limpias”, dentro y fuera del país. El presente trabajo se propone analizar la reconfiguración del modelo de generación eléctrica costarricense en la última década, a partir de dos perspectivas complementarias: (1) desde el análisis del discurso de las energías limpias y renovables y (2) a través del estudio de las tensiones, conflictos y disputas alrededor de la definición del modelo eléctrico.

Equipo de trabajo

M.Sc. Alberto Gutiérrez Arguedas

Investigador principal

Toma de decisiones y estilos de Política Exterior: Identidad y liderazgo de los ministros de Relaciones Exteriores de Costa Rica, 1990-2018

Vigencia: 01/01/2019 al 30/06/2021
  • Para países pequeños o de renta media como Costa Rica, la política exterior es una vía importante para articular y promover su estrategia de desarrollo y su posicionamiento político en el ámbito internacional, fundamentalmente en un mundo caracterizado por las interconexiones e interdependencia entre diversos actores.
  • El estilo de la política exterior constituye una variable relevante principalmente cuando la política no está cimentada en un servicio exterior estable y profesionalizado y no se cuenta con una burocracia profesional en la Cancillería, dedicada a nutrir el diseño, ejecución y evaluación de la política exterior. Por esta razón, en períodos principalmente de crisis, los procesos de toma de decisiones se han concentrado en grupos pequeños y la figura y personalidad del Canciller imprimen un estilo particular a tal política.
  • De ahí la importancia en centrar el estudio en los estilos de toma de decisiones que ha asumido la política exterior costarricense en la última década, permeados por la personalidad y características del liderazgo de los Cancilleres y los momentos y coyunturas en las que les ha correspondido asumir el cargo.
  • El estudio de los estilos de la política exterior tiene su fundamento en la perspectiva de cómo los ministros de Relaciones Exteriores conciben la política, el mundo internacional, el papel de la política exterior en la política nacional. Por lo tanto, el énfasis estará centrado en el factor ideacional, es decir los valores que sustentan sus posiciones y decisiones, cómo se construyeron en una relación con los otros para ir dando un significado colectivo, cómo se construye ese carácter de identidad. Esta construcción colectiva e intersubjetiva de la política se encuentra afincada en la perspectiva ideológica, su visión de mundo, las predisposiciones políticas, y también cómo las normas y las instituciones en las cuales se desenvuelven estos actores políticos condicionan o moldean la construcción de sus decisiones.
  • Por lo tanto, el estudio se realizará fundamentalmente desde la perspectiva del constructivismo social.

Equipo de trabajo

M.Sc. Argentina Artavia Medrano

Investigador principal

Desarrollo y fortalecimiento de las actividades de investigación del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP)

Vigencia: 01/11/2018 al 01/11/2021
  • La presente actividad de investigación se origina con el fin de brindar apoyo a las actividades de acción social e investigación producidas desde el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP).

Equipo de trabajo

Dr. Andrés León Araya

Investigador principal

La bandera es un retrato. Una etnografía política de los comités de familiares de migrantes desaparecidos en Honduras, a veinte años de lucha (1998-2018)

Vigencia: 02/01/2019 al 31/12/2020
  • El proyecto aborda el proceso histórico de organización social y acción colectiva de los Comités de Familiares de Migrantes Desaparecidos (CFMD) en la región centroamericana, desde su surgimiento en 1998 hasta el año 2018, cuando se realizó la I Cumbre Global de Madres de Migrantes Desaparecidos, en CDMX. Se trata de una coyuntura marcada por el incremento, intensificación y complejización de las dinámicas migratorias regionales y globales, y por el fortalecimiento y especialización de las formas organizativas y las estrategias de incidencia y tecnologías de búsqueda de los CFMD. Se explora tanto el contexto histórico y sociopolítico del proceso, como el despliegue y configuración interna de sus procesos de organización y subjetivación política. La investigación se basa en el amplio material científico, académico y mediático producido sobre estos temas como fuentes secundarias, así como en una etnografía multisituada y de varios años, con los tres principales CFMD de Honduras. El objetivo consiste en estudiar la experiencia de constitución de los CFMD, mediante el análisis de sus formas de organización y subjetivación política en el marco de sus procesos de incidencia y búsqueda.

Equipo de trabajo

Dr. Sergio Salazar Araya

Investigador principal

Malestares, conflicto y contención: Discursos de la “comunidad nacional” sobre la democracia en el proceso electoral 2018

Vigencia: 01/01/2019 al 30/06/2021
  • Esta propuesta de investigación se plantea como objetivo general analizar los discursos de la ciudadanía manifestados en el proceso electoral 2018 acerca de la “comunidad nacional costarricense” y su relación con la democracia, con el fin de distinguir las tensiones de lo político en este contexto.
  • En este sentido, se busca profundizar en los discursos sobre la construcción del “nosotros” y de “los otros”, sobre las percepciones de las dinámicas políticas en los entornos locales y cotidianos, así como las representaciones sociales sobre Estado, democracia y ciudadanía surgidos en este proceso electoral. El análisis sobre estas dimensiones de lo político, nos permiten comprender desde una perspectiva amplia las tensiones socio-políticas que se debatieron en el contexto electoral, así como las representaciones en torno a las formas en que se instituyen las nociones de democracia, el proceso electoral, la participación política y la construcción de identificaciones políticas.

Equipo de trabajo

Dra. Laura Álvarez Garro

Investigadora principal

Licda. Gloriana Martínez Sánchez

Investigadora asociada

M.Sc. Juan Pablo Sáenz Bonilla

Investigador asociado

Dr. Adrián Vergara Heidke

Investigador asociado

Cultura política del electorado juvenil en Costa Rica

Vigencia: 11/03/2019 al 31/03/2021
  • Para las pasadas elecciones de 2018 el padrón electoral estaba constituido por un 40% de personas menores de 35 años. Este grupo etario tiene un fuerte componente de socialización en la era de la fragmentación del sistema de partidos costarricense, razón por la que muestra una cultura política en transformación. Este estudio busca profundizar en las características de las actitudes y valores políticos de ese segmento a través del análisis cuantitativo y cualitativo, con el fin de construir un panorama explicativo de cómo son y qué esperan este grupo del electorado del sistema político costarricense.

Equipo de trabajo

Dra. Ilka Treminio Sánchez

Investigadora principal

Estudio de las perspectivas de análisis para comprender la formación y trayectoria de los Estados en Centroamérica

Vigencia: 01/08/2019 al 31/12/2020
  • Esta actividad de investigación pretende debatir elementos teóricos y analíticos para el estudio del origen, la formación y la trayectoria del Estado en la región centroamericana. Para ello se propone realizar una revisión teórica que permita poner en discusión un producto académico que a su vez alimente el debate y sirva de base para futuras investigaciones. Con ello se pretende fortalecer el área de investigación conjunta del CIEP y la ECP sobre Estado y políticas públicas y plantear las líneas de investigación para los próximos años.

Equipo de trabajo

Dr. Alberto Cortés Ramos

Investigador principal

M.Sc. Fernando Zeledón Torres

Investigador asociado

Dr. Felipe Alpízar Rodríguez

Investigador asociado

Votantes tempranos y votantes tardíos: Tiempos de decisión del voto en perspectiva comparada

Vigencia: 12/08/2019 al 31/12/2020
  • ¿Por qué algunas personas deciden su voto con anticipación mientras que otras lo postergan hacia los días cercanos a la elección? ¿Cómo el contexto electoral condiciona la escogencia del voto? ¿Cuáles características individuales (interés político, identificación partidaria, información) actúan como mecanismos heurísticos en la decisión temprana del voto mientras que otros factores influyen en su postergación? ¿Cuáles características de la elección influyen en los tiempo de decisión e interactúan con las características de las personas votantes?La investigación busca responder estas preguntas utilizando encuestas de múltiples países provenientes del Comparative National Elections Project (CNEP) para comprender las causas detrás de la decisión tardía y temprana del voto.

Equipo de trabajo

Dr. Adrián Pignataro López

Investigador principal

Pensamiento político de líderes femeninas en los partidos políticos Liberación Nacional, Vanguardia Popular, Unidad Social Cristiana en el siglo XX. (1953- 2003)

Vigencia: 01/01/2020 al 31/12/2023
  • Analizaremos el pensamiento político de líderes femeninas de los principales partidos políticos que conformaron y conforman la vida política de nuestra sociedad a lo largo del siglo XX, partidos políticos que siguen vigentes en la participación política. Investigaremos artículos, entrevistas, discursos de una selección que se conformara siguiendo los criterios de las características de líderes, con presencia en la vida política de cada uno de estos partidos y su militancia política. Los aportes, la visión del poder político y la concepción de la mujer en las reivindicaciones sociales, políticas y económicas en función de la lucha y participación del poder político. Visualizar los diferentes aportes en la praxis y el ejercicio político las mujeres en el espectro de los principales partidos políticos que han conformado la sociedad política. Visualizar el pensamiento y sus propias voces en una selección de trabajos y analizar el nuevo conocimiento que de ellas tendremos para fortalecer y conformar nuevas visiones de nuestra historia y vida política.

Equipo de trabajo

Dra. Macarena Barahona Riera

Investigadora principal

M.Sc. Carolina Mora Chinchilla

Investigadora asociada

Edición y coordinación de un libro sobre el excepcionalismo verde y las tensiones en la relación sociedad-naturaleza en Costa Rica

Vigencia: 01/01/2020 al 31/12/2020
  • La presente propuesta busca dar apoyo al proceso de edición de un libro que contiene insumos de las investigaciones del Eje de Investigación de “Naturaleza, Poder y Territorio” del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP). El libro ofrece resultados del estudio de diferentes instancias de conflictividad ambiental en Costa Rica, con el fin de elucidar y describir las paradójicas maneras en que el país ha sido socialmente construido como un espacio excepcional por parte de discursos globales – primero como un peculiar Estado de Bienestar tropical, y luego como una inusual “República Verde” (Evans, 1999), y hoy, como una excepción notable a los patrones comunes de la reestructuración neoliberal (Ong, 2006). En particular, nos interesa explicar los procesos sociales que dan sentido a la contradictoria naturaleza de Costa Rica como un país comúnmente considerado como modelo para el desarrollo sostenible progresivo pero que también desperdicia sus recursos naturales a favor de un crecimiento económico insostenible.

Equipo de trabajo

Dr. Alonso Ramírez Cover

Investigador principal

Dra. Tania Rodríguez Echavarría

Investigadora asociada

Dr. Andrés León Araya

Investigadora asociada

M.Sc. Alberto Gutiérrez Arguedas

Investigador asociado

La economía política de las políticas de comercio internacional en países de renta baja y mediana: Los casos de Costa Rica y Honduras

Vigencia: 02/01/2020 al 31/12/2022
  • Este proyecto busca responder dos preguntas centrales de investigación: ¿por qué algunos sectores productivos obtienen mejores medidas proteccionistas que otros contra las importaciones foráneas? y ¿por qué algunos sectores obtienen trato preferencial de los gobiernos para exportar a mercados internacionales? La investigación en estas áreas se ha concentrado en países de renta alta para explicar estos fenómenos. Algunos trabajos destacan factores como geografía económica e instituciones políticas en esas naciones para explicar por qué algunos sectores económicos domésticos obtienen más beneficios en detrimento de otros que pierden con el comercio internacional. Los altos niveles de ingreso en estas naciones hacen suponer que existen más incentivos para una mayor inserción en la economía internacional. Sin embargo, es poco lo que se sabe sobre cómo estos factores influyen en países de ingresos medios o bajos, donde los beneficios para la economía y la sociedad que traería el comercio son más inciertos; donde además la política y la economía operan con mayores niveles de informalidad. El proyecto investigará estos fenómenos en dos países de Centroamérica, Costa Rica y Honduras, utilizando métodos mixtos de investigación.

Equipo de trabajo

Dr. Juan Manuel Muñoz Portillo

Investigador principal

Las tensiones entre el enfoque de derechos humanos y el plurinacionalismo en la Constitución de Bolivia de 2009 en lo concerniente al pluralismo jurídico

Vigencia: 10/08/2020 al 08/03/2021
  • La siguiente es una propuesta de actividad de apoyo a la investigación consistente en la redacción de un artículo académico en inglés basado en los resultados de la tesis doctoral (Barrantes Reynolds, 2016). El argumento principal de dicho artículo es que el derecho internacional de los derechos humanos propone un enfoque multiculturalista liberal a los derechos colectivos de los pueblos indígenas - particularmente del derecho a conservar sus propios órdenes jurídicos - que implica un menor grado de reconocimiento de la autonomía indígena cuando se le compara con el plurinacionalismo boliviano. En este sentido, el enfoque de los derechos humanos recurre a un régimen de tolerancia, según el cual las culturas e instituciones jurídicas de los pueblos indígenas no son reconocidas sino más bien toleradas por el Estado, siempre y cuando estas no vayan en contra del principio liberal de la autonomía individual.
  • El artículo asume una perspectiva crítica de los derechos humanos por la persistencia de la diferencia colonial (Quijano, 2000) patente en el cuestionamiento tácito de la capacidad de los pueblos indígenas de autogobernarse, y la representación explícita de sus órdenes jurídicos y culturas en términos esencialistas y primitivistas, todo lo cual reduce a los actores indígenas a la su representación colonial como salvajes. Sin embargo, no se descarta la idea de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Más bien, se argumenta que diversos paradigmas de interpretación (multiculturalismo liberal, plurinacionalismo) influyen en el significado y el alcance de dichos derechos de maneras que benefician o perjudican las demandas de organizaciones indígenas y campesinas.

Equipo de trabajo

Dra. María Paula Barrantes Reynolds

Investigadora principal

Libro: La realidad política costarricense en la mirada del Observatorio de la Política Nacional: julio 2017 - mayo 2020

Vigencia: 01/08/2020 al 01/08/2021
  • Esta actividad de investigación del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP-UCR), tiene como propósito elaborar un libro que articule analíticamente los principales procesos, tendencias y trayectorias del sistema político costarricense durante los tres primeros años del proyecto de acción social ED-3318 “Observatorio de la Política Nacional” (OPNA). Consiste en la compilación, sistematización y articulación analítica de los análisis de coyuntura, los monitoreos de medios de comunicación, los insumos provenientes de los principales formadores de opinión en sus redes sociales (RRSS), el análisis de la agenda política nacional y de las dinámicas de poder público, así como otra serie de actividades y productos generados por el OPNA en el período julio 2017 – mayo 2020. Con el libro, se tendrá una visión panorámica politológica de lo acontecido con el sistema de partidos políticos, los procesos electorales, la actividad de grupos de presión e interés, así como de los movimientos sociales, la gestión estadual y gubernamental, las políticas públicas y los distintos procesos de toma de decisiones.

Equipo de trabajo

Dr. Rotsay Rosales Valladares

Investigador principal

El pensamiento político islamista: Un examen desde sus orígenes a la actualidad

Vigencia: 03/08/2020 al 26/12/2021
  • La investigación realiza un análisis de los principales exponentes del pensamiento político islamista, desde sus orígenes en la primera mitad del siglo XX hasta la actualidad. Se busca, a partir de este análisis, examinar las similitudes y diferencias entre el pensamiento político islamista suní y chiita. Asimismo, se busca identificar las particularidades que le diferencian de otras ideologías políticas inspiradas en el islam, como el salafismo y wahabismo. Esto con el fin de ofrecer una definición más adecuada de qué es realmente el islamismo y sus vertientes.

Equipo de trabajo

Lic. Javier Johanning Solís

Investigador principal

El Liberalismo y sus críticos

Vigencia: 10/08/2020 al 04/12/2021
  • Aunque el liberalismo ha sido la filosofía política más exitosa del mundo occidental, ha estado expuesto a críticas prácticamente desde el momento en que empezó a abrirse paso en el mundo de las ideas. La crítica anti-liberal ha sido recurrente a lo largo de la historia del pensamiento y las últimas dos décadas no son la excepción. En una coyuntura en la que se plantea recurrentemente una crisis del liberalismo y se cuestionan tanto sus principios filosóficos y antropológicos como su capacidad para promover sociedades justas, democráticas y prósperas, esta investigación plantea analizar, sistematizar y comparar cuatro de las principales críticas que se han formulado contra el liberalismo en el periodo 1995-2020: la crítica comunitaria, la tradicionalista, la realista y la planteada desde el marxismo /postmarxismo.

Equipo de trabajo

Dr. Sergio Moya Mena

Investigador principal

Índice de Pobreza Individual: aplicación de prueba de comprensión en Costa Rica

Vigencia: 05/10/2020 al 29/01/2021
  • Tras evidenciarse las grandes limitaciones que presentaban los indicadores tradicionales tanto unidimensionales como multidimensionales para medir el nivel y la intensidad de la pobreza, a principios del milenio se comenzó a plantear la necesidad de diseñar indicadores que ofrecieran una solución a estas limitaciones. Es así como nace el proyecto que dió vida al Índice de Pobreza Individual o Individual Deprivation Measure (IDM) (ver Anexos II y III). El IDM es el resultado de 7 años de trabajo desarrollado, en varias fases, por un conjunto interdisciplinar de investigadores pertenecientes a la Universidad Nacional de Australia y a la Agencia Internacional del Desarrollo de las Mujeres, entre otras instituciones.

Equipo de trabajo

M. Ph. Jimmy Washburn Calvo

Investigador principal

¿Vender la naturaleza para salvarla? Experiencias de pagos por servicios ambientales en Costa Rica

Vigencia: 01/01/2021 al 31/12/2022
  • El presente proyecto de investigación busca estudiar las razones de la proliferación global de formas de conservación neoliberal, la forma específica que ha tomado en Costa Rica y las consecuencias positivas y negativas de su implementación en dos contextos locales: los distritos de Horquetas y Guápiles (cantones de Sarapiquí y Pococí, respectivamente) y el cantón de Talamanca. El caso de estudio escogido para este trabajo es el Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). Para ello, se busca conocer cómo fue concebido e implementado el PPSA, así como cuáles han sido los principales debates y cambios institucionales que han acompañado el desarrollo de este Programa. Utilizando casos puntuales, se busca conocer cuál ha sido el efecto político y socioeconómico local del PSA. Para este trabajo, se estudiará la interacción de organismos de cooperación, agencias estatales y organizaciones no gubernamentales en Costa Rica, relativo a la introducción de los servicios ambientales como discurso en la política forestal nacional y su manifestación material a escala local. Se estudiarán los cambios en la gobernanza del PPSA desde su creación, y la relación de estos cambios con tensiones socioambientales relativo al uso social de los bosques. Finalmente, se hará una semblanza de la gobernanza actual del PPSA, sus efectos políticos y socioambientales para Talamanca y Guápiles.

Equipo de trabajo

Dr. Alonso Ramírez Cover

Investigador principal

Dra. Tania Rodríguez Echavarría

Investigadora asociada

Expansión de infraestructura eléctrica y tensiones territoriales en Centroamérica: los casos de Chiriquí, Panamá y el Pacífico Sur de Costa Rica

Vigencia: 01/01/2021 al 31/12/2022
  • El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar el proceso de expansión de infraestructura eléctrica en Centroamérica, utilizando como criterio de ingreso teórico y metodológico las tensiones y conflictos territoriales asociados a dicha expansión, principalmente aquellos suscitados por la construcción de represas hidroeléctricas. Para este fin, se propone la realización de un estudio comparado, empíricamente situado, en dos regiones que han sido escenario de fuertes disputas alrededor de este tema en las últimas dos décadas: Chiriquí, Panamá y el Pacífico Sur de Costa Rica. El trabajo pretende identificar en qué medida la expansión de infraestructura eléctrica en las dos regiones bajo estudio se relaciona con iniciativas multilaterales de integración de infraestructuras y con los procesos de privatización de los mercados eléctricos nacionales en Centroamérica. Además, busca entender de qué maneras y por qué motivos la expansión de infraestructura eléctrica choca y se coloca en tensión con otras formas de concebir, sentir, producir y vivir el territorio, es decir, con otras territorialidades.

Equipo de trabajo

M.Sc. Alberto Gutiérrez Arguedas

Investigador principal

Las tecnologías de los golpes de estado en América Latina (2009-2019)

Vigencia: 01/01/2021 al 31/12/2023
  • Realiza una comparación relacional entre varios golpes de estado que se han llevado a cabo en América Latina en la última década para explorar las relaciones transnacionales que se construyen entre ellos a través de cuatro nudos críticos: 1) integración militar, 2) élites económicas, y religiosas, 3) regímenes de tierras, 4) acercamientos teóricos regionales.

Equipo de trabajo

Dr. Andrés León Araya

Investigador principal

Dolor social y duelo en experiencias migratorias de la ruta Centroamérica – Estados Unidos, 2013-2018. El lugar de los afectos en la organización y subjetivación política en contextos de movilidad.

Vigencia: 01/01/2021 al 31/12/2022
  • El proyecto apunta a estudiar diversas situaciones sociales vividas como parte de los procesos migratorios contemporáneos, en las que surgen variadas formas de dolor social y duelo producto de distintas formas de violencia, exclusión, opresión y explotación implicadas en la producción social de las movilidades humanas. Comprender e interpretar las vivencias del duelo y dolor social vinculado a las experiencias migratorias, sirve como criterio de ingreso para explorar las formas en que estas animan formas de apoyo mutuo, vinculación y organización social (comunitaria, nacional y transnacional) e incidencia y contestación política. Es decir, tomar el dolor y el duelo como elementos generadores de identidad entre poblaciones históricamente excluidas, y, por tanto, como potenciales puntos de articulación de movimientos sociales más amplios que se inscriben en tramas de antagonismo con actores diversos como estados, redes de crimen organizado, sectores empresariales, entre otros.

Equipo de trabajo

Dr. Sergio Salazar Araya

Investigador principal

Libro "Formación, trayectoria y perspectivas de la configuración del poder en los Estados en Centroamérica, desde una perspectiva interdisciplinaria y de larga duración (1821-2021). De la Independencia a la crisis del COVID 19.

Vigencia: 01/01/2021 al 31/12/2021
  • El próximo año se celebran los 200 años de la declaratoria de Independencia de Centroamérica del Reino de España. Es una importante oportunidad para hacer un esfuerzo de encuentro de académicos y académicas para reflexionar sobre la configuración del poder y los Estados en Centroamérica, desde distintas perspectivas disciplinarias y teóricas, intergeneracionales, así como desde distintas escalas (global, regional, nacional y local) y temporalidades (largo, mediano y corto plazo). Con ese propósito, se formula esta propuesta de actividad de investigación orientada a la producción colectiva de un libro que contribuya a problematizar el significado de los 200 años de la declaratoria de Independencia y también que permita reflexionar sobre el futuro de la región centroamericana.
  • Partimos de la existencia de un cuerpo importante de bibliografía desde distintas disciplinas que explican la formación y trayectoria de estos Estados desde perspectivas jurídicas, políticas y económicas (Torres Rivas, Pinto Soria, Williams, Martínez Pelayo, Bulmer-Thomas, Dunkerley, Fonseca, Cerdas, entre otros).
  • El libro incorporaría ese acervo de producción intelectual para abordar la formación y trayectoria del poder y los Estados, pero el grupo de investigadores también hará un esfuerzo de incorporar elementos nuevos que se han ido desarrollando en las últimas dos décadas y que permiten una comprensión más compleja de estas unidades de organización política y sus relaciones de poder.
  • Este abordaje incluye el diálogo con distintos enfoques teóricos que van desde las que incorporan la dimensión territorial, el análisis de la capacidad infraestructural y despótica del Estado, la perspectiva feminista, y la perspectiva del enfoque estratégico relacional y aquellos que problematizan la configuración y evolución de las relaciones de poder, entre otros.

Equipo de trabajo

Dr. Alberto Cortés Ramos

Investigador principal

Dr. Pablo Rodríguez Solano

Investigador asociado

Dr. Felipe Alpízar Rodríguez

Investigador asociado

Dra. María José Cascante Matamoros

Investigadora asociada

Dra. Tania Rodríguez Echavarría

Investigadora asociada

M.Sc. Fernando Zeledón Torres

Investigador asociado

Candidaturas vicepresidenciales de mujeres en América Latina

Vigencia: 01/01/2021 al 31/12/2021
  • En recientes elecciones latinoamericanas, varias mujeres están presentes en las papeletas como candidatas a la vicepresidencia. ¿A qué se debe esto? ¿Es un resultado de la evolución cultural, hacia valores de igualdad de género? ¿Es un efecto indirecto de la mayor presencia de mujeres en los parlamentos, influenciado por las leyes de cuotas? ¿Es una decisión estratégica de los partidos renovando su oferta ante el descontento político?

Equipo de trabajo

Dr. Adrián Pignataro López

Investigador principal