Descripción del proyecto
Este proyecto examina cuatro experiencias de política social en El Salvador, Guatemala y Nicaragua que, en lo que va del siglo XXI, generaron avances redistributivos relevantes aunque transitorios, en contextos marcados por una débil capacidad estatal en materia de protección social. Los casos seleccionados son:
- Guatemala (2008–2012): Programa de transferencias monetarias “Mi Familia Progresa”
- El Salvador (2009–2014): Reforma de atención primaria mediante el modelo ECOS
- Nicaragua (2007–2012): Expansión del sistema de salud comunitario territorializado
- Guatemala (2019–2024): Reconocimiento y articulación del movimiento de comadronas indígenas con el sistema de salud oficial
El objetivo general es identificar las condiciones que hicieron posibles estos avances en escenarios institucionalmente frágiles, así como los factores que explican su posterior debilitamiento o desarticulación. El análisis se centra en la formación, sostenimiento y disolución de coaliciones promotoras de política social, integradas por actores estatales y no estatales —incluyendo figuras no convencionales como redes comunitarias, tecnócratas efímeros y mecanismos informales de intermediación redistributiva. El diseño metodológico combina revisión de documentos institucionales y prensa, así como análisis temático asistido por software de codificación cualitativa. Desde el plano teórico, el proyecto se apoya en el enfoque de regímenes de bienestar informal-familiaristas, articulado con el Advocacy Coalition Framework (ACF), lo que permite reconstruir trayectorias políticas en clave comparativa, capturando dinámicas no lineales de activación y erosión de iniciativas redistributivas en Estados débiles.
Más información sobre el proyecto
Este proyecto está siendo desarrollado por la Dra. Juliana Martínez Franzoni desde julio de 2025.