Martes 29 de junio de 2021
Análisis desde el Observatorio de los Estados Unidos
Por Ernesto Mejía, La Prensa Gráfica.
En esta entrevista con el politólogo Constantino Urcuyo Fournier, el académico presentó una nueva realidad al tratarse de la cooperación de Estados Unidos y China; desde las primeras negociaciones el ambiente de “compromiso” ha cambiado, si bien Urcuyo descarta que exista una confrontación directa por una región como Centroamérica. Por lo que describe el acercamiento de Nayib Bukele, el presidente de El Salvador, a China como una mala lectura del contexto actual, que podría perjudicar con gravedad al país. En cuanto al caso costarricense, Urcuyo describe las relaciones con el gigante asiático como cordiales, de cooperación pero que se han enfriado en los últimos gobiernos debido a la poca atención que se le ha dado a la política exterior por la coyuntura actual y los problemas internos importantes. Seguir leyendo.
Blinken, ni accidente ni azar.
Por Constantino Urcuyo Fournier, El Financiero.
La visita de Anthony Blinken a Costa Rica -tomando en cuenta lo pronto de la visita, y que Costa Rica fuera el único lugar de la región que decidió visitar- se augura como una buena oportunidad para el país. El enfoque del artículo yace en la manera en que la Administración trata la política en Centroamérica -especialmente en el Triángulo Norte: El Salvador, Guatemala, Honduras- y la rivalidad de las potencias y la retirada parcial de Estados Unidos de varias zonas de conflicto. El panorama internacional -según Urcuyo- está caracterizado por nuevos escenarios de competencia y que la “[…] interdependencia de ambas economías obliga a la coexistencia”. La región centroamericana cobra relevancia por ser el “patio trasero” de los Estados Unidos, pero es una región convulsa con desestabilizadores constantes. La visita de Blinken ratifica la intención de la potencia de no sólo ayudar a la región, sino encontrar en ella un socio regional. Seguir leyendo.
Diego Vega Rojas: Estados Unidos, China y Rusia – la competencia geopolítica por el Ártico
Por Diego Vega Rojas, La Revista.
El derretimiento del polo norte está trayendo nuevas oportunidades de desarrollo que vienen de la mano con una creciente competencia geopolítica. Este artículo se centra en explicar la competencia entre los Estados Unidos y sus dos rivales principales, Rusia y China, focalizada en el Ártico; además de indagar qué papel debería jugar EE. UU. frente a los retos pendientes. El autor apela a que EE. UU. haga un balance entre la cooperación con sus rivales y la mitigación de estos en conjunto con aliados locales. Además debe concederles espacio a los países pequeños del Ártico para que tomen decisiones por su cuenta, y debería impulsar políticas de alcance global para mitigar el calentamiento global, entre otras. El derretimiento del polo norte no solo le debería interesar a EE. UU. para ayudar a preservar un planeta sostenible, sino para mantener una barrera natural contra los peligros potenciales que podría enfrentar desde el norte. Seguir leyendo.
El Águila y el Dragón en Centroamérica
Por Constantino Urcuyo, Latinoamérica21 / El Universal
El investigador explica que, cuando Costa Rica rompió relaciones diplomáticas con Taiwán y las abrió con China en 2007, no hubo ninguna manifestación de disconformidad por parte de EE. UU., a diferencia de cuando Panamá, República Dominicana y El Salvador hicieron lo mismo en años recientes. Esto se debe a que el contexto ha cambiado, hoy en día hay consenso en la clase política estadounidense de que China representa una amenaza comercial y militar, mientras aumentan cada vez más las dinámicas de competencia y rivalidad entre ambas potencias. El autor analiza caso por caso cómo Panamá, Costa Rica y El Salvador se están viendo envueltos en este juego geopolítico. Concluye que el escenario ístmico será de competencia y no de confrontación, pero EE.UU. seguirá rechazando inserciones extracontinentales en su zona de influencia. Seguir leyendo.
Análisis desde el Observatorio de los Estados Unidos
Política nacional de Estados Unidos
Por Chauncey DeVega, Salon.
En inglés. Dentro del Partido Republicano hay fuertes corrientes antidemocráticas que pretenden anular cualquier elección que no vaya a su favor, y a lo largo de EE. UU. están emitiendo medidas restrictivas para restringir el voto a personas negras y a otras minorías. El autor considera que en este momento los demócratas se están limitando a observar la situación con pasividad sin aprovechar la mayoría que poseen en ambas cámaras del Congreso. Considera necesario, para plantear un efectivo movimiento pro democracia, que a nivel legislativo se aprueben leyes para proteger los derechos electorales, aumentar la transparencia en el financiamiento de las campañas y eliminar prácticas como la manipulación de las circunscripciones electorales (gerrymandering). Asimismo promueve el apoyo de la Sociedad Civil en forma de protestas masivas, resistencia no violenta entre otras formas de movilización. Seguir leyendo.
Cómo Trump redefinió el conservadurismo.
Por Dan Hopkins y Hans Noel, FiveThirtyEight.
En inglés. En este artículo se exponen figuras a los encuestados como el Senador Mitt Rommey (que se llamaba a sí mismo como “muy conservador”), el Representante Patrick Toomey (la cara de la insurgencia conservadora en el 2004) y otras figuras conservadoras y republicanas que, después del mandato del ex-presidente Donald Trump tuvieron que reevaluarse lo que era ser conservador. Todo parece indicar que la definición está en los activistas políticos que son los encargados de “[…] definir los partidos en los ojos de los votantes y son buenos barómetros de los cambios en los aires ideológicos”. En esta encuesta, se le preguntó a la población “¿Cuál político es más liberal/conservador?” y los datos parecen indicar que la clave está en quién apoya o no a Donald Trump; pues si un político lo apoya, esto lo hace automáticamente conservador, sin importar que tan lejos o cerca esté del espectro. “Parece que lo que más importa es la relación del político con Donald Trump, no la manera en que votaba en la era pre-Trump”. Seguir leyendo.
La presidencia de Joe Biden: Lo que piensa América.
Por The Economist / YouGov.
En inglés. Este artículo presenta un compilado de encuestas emitidas por la página encuestadora digital YouGov. Este esfuerzo es con el objetivo de explorar qué piensa Estados Unidos sobre temas como la política y las políticas semanalmente. La aprobación del Presidente Joe Biden parece venir en un declive desde mediados del mes de mayo; sus números son muchísimo más bajos que los del Presidente Obama durante toda su Administración, pero más altos que los de Trump durante sus cuatro años de gestión. Los estadounidenses establecen también la asistencia sanitaria, la economía, el cambio climático y la seguridad nacional como los temas más importantes en este momento. Seguir leyendo.
Relaciones exteriores de Estados Unidos
El retorno de la geopolítica. Latinoamérica y el Caribe en una era de competencia estratégica
Por Ryan C. Berg y Hal Brands, Center for Strategic and International Studies / Jack D Gordon Institute.
En inglés. Este reporte busca ofrecer un esbozo intelectual para comenzar a actualizar la negación estratégica, es decir, la estrategia históricamente usada por EE. UU. de prevenir que rivales poderosos logren victorias estratégicas en Latinoamérica y en el Hemisferio Occidental que puedan amenazar las capacidades estadounidenses en la región. Los autores identifican a China, Rusia e Irán como los tres contrincantes principales en el contexto actual. Además proponen medidas como rastrear la influencia extra hemisférica con mayor sistematización, rastrear fortalezas y vulnerabilidades de los rivales en la región, comprometerse con los asuntos que son prioritarios para las personas y gobiernos regionales, y contrarrestar la influencia autocrática sin dar entender que lo hacen solo para detener a China, entre otros. Seguir leyendo.
La imagen de Estados Unidos en el exterior se recupera con la transición de Trump a Biden
Por el Pew Research Center.
En inglés. A lo largo de las últimas dos décadas, las transiciones presidenciales han tenido un impacto significativo en las actitudes de las personas hacia Estados Unidos, y este año no fue la excepción. El Pew Research Center realizó una encuesta dirigida a públicos de 16 países que han sido aliados claves estadounidenses para comprobar sus percepciones sobre EE. UU. Así, en 12 de estos países una mediana de solo el 34% tenía opiniones favorables hacia EE. UU. en 2020, frente a una mediana del 62% que poseen esta opinión en la actualidad. En los mismos países, una mediana del 75% confía en el presidente Biden en 2021, cuando el año pasado solo una mediana del 17% confiaba en Trump. Seguir leyendo.
La guerra contra las drogas: medio siglo de derrotas para América Latina
Por Guillermo Garat, El País.
En 1971 el presidente Nixon inaugura en Estados Unidos la guerra contra las drogas, nombre dado a la ofensiva mundial para intentar erradicar el abuso de drogas en territorio estadounidense por medio del combate a la oferta que venía del exterior. Sin embargo, desde entonces este paradigma habría estado relacionado con el incremento de la producción como del consumo de drogas. Este artículo pretende hacer un repaso por las principales afectaciones que ha generado la guerra contra las drogas en territorio latinoamericano. Desde la violencia, pasando por el hacinamiento de cárceles, el uso desproporcionado de penas centradas en los pequeños productores e intermediarios, hasta contrastar la visión que los estadounidenses han impuesto en América Latina frente a la reciente tendencia a lo interno de EE. UU. en favor del consumo de la marihuana. Seguir leyendo.
El futuro de la OTAN en un orden mundial transformado.
Por Bruce Jones, Brookings Institution.
En inglés. Durante la visita del Presidente Joe Biden al continente europeo, y con la finalización de la operación que la OTAN ha llevado durante veinte años en Afganistán, pone en tela de duda los roles y la relevancia de los campos políticos que este tiene en ambos lados del Atlántico. El mundo que existía antes de que la OTAN entrara en Afganistán y el de hoy son dos mundos completamente diferentes. Jones expone que el primer objetivo de la Organización es proteger a Europa y al Occidente democrático de la amenaza de Moscú. El autor expone también cuatro problemas que la OTAN debe tratar, como también las regiones geográficas que debe volver a delimitar. Seguir leyendo
Relaciones entre Estados Unidos y Centroamérica
Carta abierta a la Vicepresidenta Kamala Harris
Por varias organizaciones de la sociedad civil estadounidenses e internacionales.
Varias organizaciones de la Sociedad Civil que tratan con migrantes y siguen la política latinoamericana, le han dirigido una carta pública a la vicepresidenta Harris reconociendo los nuevos esfuerzos de la actual Administración por enfocarse en una estrategia migratoria en favor de los DD.HH. y el combate a la corrupción. Pero también le llaman la atención ante medidas que consideran problemáticas, como lo es seguir dando prioridad a la detención de migrantes. Además instan a que EE.UU. sea más severo con la corrupción de los países de la región, a que otorgue los recursos de ayuda humanitaria a organizaciones de la Sociedad Civil y a que diseñe sus políticas para Centroamérica pensando en las poblaciones más vulnerables de la región. Seguir leyendo.