Boletín VIII – 2021 – Análisis y noticias de hechos recientes más relevantes de la política de los Estados Unidos

Martes de 14 de diciembre de 2021

Análisis desde el Observatorio de los Estados Unidos


Ventanas a la Política Internacional – La administración Biden-Harris en Centroamérica: Perspectivas regionales

Por Eugenia Aguirre, Laura Chinchilla, Jesús Guzmán y Juan Ml. Muñoz, Escuela de Ciencias Políticas / CIEP (UCR)

La expresidenta de Costa Rica y actual co-chair del Diálogo Interamericano, Laura Chinchilla Miranda, explica desde su mirada experta las acciones más sobresalientes que están teniendo lugar desde la Administración Biden para abordar las relaciones de Estados Unidos con la región centroamericana, haciendo énfasis en la crisis migratoria y las tendencias autoritarias de algunos países centroamericanos. Como oportunidad para resolver los problemas pendientes en la región, la expresidenta recomienda a los organismos internacionales de financiación que elaboren una estrategia con los gobiernos para instalar inversión en Centroamérica que logre elevar el empleo formal, aprovechando el renovado interés por la producción nearshoring. Asimismo considera que las elecciones en Honduras y Costa Rica traerán nuevas oportunidades para renovar los liderazgos y la integración en Centroamérica. Seguir leyendo

La reelección ilegítima de Daniel Ortega en Nicaragua y la geopolítica de Estados Unidos, China y Taiwán en Centroamérica.

Por: Juan Manuel Muñoz Portillo, La Revista.

La reelección ilegítima de Daniel Ortega tiene a todo el continente americano en alerta. Los usos de mecanismos cuestionables para mantenerse en el poder, abren el portillo para que este tipo de acciones sean replicadas en una región tan volátil como la región latinoamericana, especialmente con Centroamérica como el campo de batalla de las grandes potencias en un orden multipolar (uno donde muchas potencias controlan las relaciones internacionales). En este análisis, el autor presentó un esbozo de lo que podría significar la nueva administración de Ortega para potencias como China, Estados Unidos y las potencias emergentes como Rusia, Brasil e India. ¿Se continuará con la “diplomacia del dólar”, o el escenario político será sacudido por nuevas alianzas que pongan a peligrar las relaciones con Estados Unidos en la región? Seguir leyendo.

Diego Vega Rojas: Biden debería restaurar el apoyo estadounidense al pueblo kurdo

Por Diego Vega Rojas, La Revista

Los kurdos han resultado aliados clave para las empresas estadounidenses en Oriente Medio, la potencia anglosajona ha buscado reconocer estos logros por medio de financiamiento militar y al asegurar que la nueva constitución de Irak reconozca sus derechos civiles en igualdad de condiciones con la etnia iraquí y que se les otorgue autonomía regional. Sin embargo, el autor considera que los esfuerzos estadounidenses han sido insuficientes. Vega además sostiene que los kurdos son los únicos actores moderados entre las fuerzas que combatieron al Estado Islámico y que, además, se oponen al régimen de Bashar al-Assad en Siria. Por lo tanto, el autor considera que el presidente Biden puede aprovechar la oportunidad para demostrar que será consecuente con su agenda en pro de la democracia y los DD.HH. y recompensará al pueblo kurdo -y a cualquier otro aliado- por su compromiso contra el extremismo y la opresión. Seguir leyendo.


Análisis de noticias externas

Política nacional de Estados Unidos

Brian Michael Jenkins: Los políticos se enfrentan a la violencia y las amenazas de los votantes -y de ellos mismos-. ¿Nos acercamos a una guerra civil?

Por Brian Michael Jenkins, NBC News

En inglés. Estados Unidos sufre una serie de condiciones políticas y sociales que lo predispondría a la violencia, mientras los estados que siempre han defendido su autoridad se muestran más desafiantes de la autoridad federal, sumado a que la pandemia ha encrudecido las diferencias políticas y geográficas. ¿El comportamiento de EE.UU. es un signo de que se dirige a una guerra civil? El analista lo ve improbable, y en su lugar le parece más posible que la potencia anglosajona se dirija a un periodo turbulento de disturbios sociales, confrontaciones armadas, enfrentamientos, amenazas, intentos de asesinato y otros actos de violencia política. El autor considera que estas situaciones no son nuevas en la historia estadounidense, pero no significa que no puedan terminar debilitando la república y la unión entre los estados. Aunque una guerra civil parece poco probable, sostiene que la amenaza de guerras civiles no puede descartarse. Seguir leyendo.

Construyendo una mejor vicepresidencia

Por Lauren Leader y Mark K. Updegrove, The Hill

En inglés. La vicepresidenta estadounidense Kamala Harris ha obtenido recientemente una aprobación de únicamente un 28% entre las personas del país anglosajón, lo cual sería un nivel de desaprobación histórica entre quienes han ocupado dicho puesto gubernamental. Los analistas consideran que Harris ha cometido errores, pero que estos han sido magnificados por el sesgo que hay contra las mujeres de color, lo que habría provocado que la vicepresidenta sea medida con dobles estándares en la Casa Blanca. Leader y Updegrove consideran que Harris necesita un reinicio, para lo cual afirman que el Partido Demócrata debería darle un rol central en los eventos que tiene planeados alrededor del país para informar sobre el plan de inversión social del presidente Biden. Los analistas afirman que la vicepresidencia ha sido un activo en el pasado, y que podría volver a serlo si Biden y Harris son inteligentes. Esto beneficiaría al Partido Demócrata, a la Casa Blanca y a la propia vicepresidencia en sus aspiraciones políticas. Seguir leyendo.

La ley del aborto en Texas no tiene precendentes, pero la Corte Suprema no la está tratando de esa forma.

Por Amelia Thompson-DeVeaux, FiveThirtyEight Politics.

En inglés. La ley del aborto que fue presentada en Texas -en la cual se prohibe el aborto después de seis semanas de embarazo, y no realiza excepciones en casos de violación o incesto- es considerada la más restrictiva en todo el país, y contradice el precedente marcado por Roe vs. Wade, que permite desde 1973 el derecho constitucional al aborto. Lo preocupante de esta ley, es que es un intento sin precedentes de dificultar que la Corte Suprema de Justicia se involucre a disputar un derecho constitucional; según la estructura de la ley, cualquier ciudadano puede demandar a cualquier persona que viole la prohibición -desde doctores que realicen el procedimiento, hasta al que provee el transporte hacia el centro- y obtener una retribución de $10,000 si gana la demanda. La autora teme, sin embargo, que la ley -y el deseo de que se mantenga- puede significar que aquellos que abogan por el aborto tengan mayores pérdidas en el futuro.  Seguir leyendo.


Relaciones exteriores de Estados Unidos

La relación transatlántica podría hacer o romper la Cumbre por la Democracia de Biden

Por Jennifer Hillman, Council on Foreign Relations

En inglés. La Cumbre por la Democracia es un esfuerzo de Biden por forjar un esfuerzo común para fortalecer las instituciones democráticas a nivel internacional. Aunque no está indicado formalmente, se ha señalado que también hay una intención de construir una coalición que pueda competir con el poder creciente de China. La autora considera que para que este encuentro sea exitoso, será central que Estados Unidos y Europa puedan estrechar sus relaciones, para lo cual propone que la Administración Biden se comprometa a validar las disposiciones del nuevo Consejo de Comercio y Tecnología instaurado entre EE.UU. y la Unión Europea, además de legitimar otros mecanismos de coordinación tecnológica a nivel transatlántico. También propone seguir apoyando iniciativas de infraestructura entre las potencias occidentales como Build Back Better World (Construir un mundo mejor). No obstante, Hillman hace énfasis en que no se pueden dejar de lado los aliados del Asia-Pacífico como Japón, Taiwán y Corea del Sur. Seguir leyendo.

La relación Estados Unidos-América Latina: 30 años.

Por Bruno Binetti y Michael Shifter, Diálogo Interamericano.

En español. En este artículo, se realiza un recuento de la historia entre América Latina y Estados Unidos en los últimos treinta años, desde la caída de la Unión Soviética, cuando la potencia norteamericana comenzó a impulsar una agenda hemisférica que promocionaría la democracia liberal y el libre mercado, en una América Latina dispuesta a dejar atrás la “década perdida” de los años ochenta. El enfoque cambió -según los autores- en el 2001; dónde, si bien fueron firmadas la Carta Democrática Interamericana y se invocó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíprocra en solidaridad con Estados Unidos, este pasó de tener un enfoque de cooperación en la región a enfocarse en la guerra contra el terrorismo. Los autores llegan a afirmar que, después de los atentados del 11 de setiembre, América Latina nunca recuperó la importancia que tenía para la Casa Blanca. Si bien presidentes como Obama y Biden -de momento- han realizado acciones puntuales en la región, los autores mantienen que “a pesar de la proximidad geográfica y los lazos históricos, las relaciones entre Estados Unidos y América Latina hoy son cordiales pero distantes. Desde hace tiempo no existe una agenda compartida ni discusiones a nivel hemisférico sobre los problemas más apremiantes.” Seguir leyendo.


Relaciones entre Estados Unidos y Centroamérica

Para resolver la crisis fronteriza, mira más allá de la frontera

Por Andrew Selee, Foreign Policy

En inglés. El autor realiza un recorrido por distintas comunidades de Guatemala y Honduras, identificando diferencias que han hecho que unas comunidades tengan un mejor estilo de vida -y por lo tanto índices menores de emigración-, y otras no. Selee propone ideas que ya han dado resultados: expandir el alcance de los programas de migración circular en EE. UU., que suelen emplear entre 4000 y 6000 trabajadores estacionales cada año, a diferencia de programas más exitosos como el de Canadá, que emplea a 10000 trabajadores por año. Por otra parte, algunas ONGs tienen proyectos para restablecer a personas que han sido desplazadas, pero no existen planes a nivel de los gobiernos centroamericanos para atender esta situación. Finalmente, se han encontrado iniciativas de inversión de centroamericanos que han emigrado a EE.UU., para quienes el autor propone facilitar créditos de inversión, remesas bancarias en cooperativas de ahorro, y la creación de asociaciones de mercadeo que ayuden a los agricultores a vender productos con un mayor valor. Seguir leyendo.

Otras Actividades del CIEP

Próximos Eventos