Convocatoria para libro colaborativo “Capitalismo verde y neoliberalización de la naturaleza en Centroamérica”

Invitamos a personas investigadoras, profesionales y activistas a enviar sus contribuciones para el libro colaborativo Capitalismo verde y neoliberalización de la naturaleza en Centroamérica. Este libro tiene como objetivo examinar de qué maneras Centroamérica, una región que históricamente ha servido a los mandatos del capitalismo global y las potencias externas, se ha incorporado a las tendencias actuales de mercantilización de la naturaleza y de “enverdecimiento” de las industrias extractivas. En sentido amplio, el libro propone construir una reflexión colectiva acerca de las diferentes formas en que la naturaleza en Centroamérica ha sido insertada en la globalización neoliberal, prestando atención tanto a las estrategias, políticas y discursos del capital, los Estados y otros actores de la gobernanza ambiental global como a las resistencias y luchas socioambientales de los pueblos en defensa de los bienes comunes naturales y los territorios.  

Líneas temáticas

  • Extractivismo verde;
  • Energías “limpias” y transición energética corporativa;
  • Conservación basada en el mercado;
  • Monocultivos y agronegocios;
  • Minería “tradicional”, minería “verde” (minerales estratégicos para la transición energética) y minería no metálica;
  • Infraestructuras para el ensamblaje global del extractivismo;
  • Turismo y gentrificación;
  • Neoliberalización del agua;
  • Urbanización del territorio y neoliberalización de las ciudades;
  • Maquilas, zonas francas y zonas económicas especiales;
  • Elites, ONG y diplomacia “verde”;
  • Greenwashing y despolitización del ambiente;
  • Ambiente y regímenes políticos autoritarios;
  • La naturaleza en Centroamérica en el contexto de la transición geopolítica y las diputas de poder globales;
  • Conflictos socioambientales y defensa de territorios;
  • Alternativas desde los pueblos

Plazos y términos de la convocatoria

  • Se recibirán solamente contribuciones en idioma español. Las únicas excepciones son contribuciones escritas por personas centroamericanas en sus idiomas propios (creole, idiomas originarios). 
  • Se recibirán tanto contribuciones académicas propiamente dichas como escritos resultantes de experiencias de activismo político. Según sea el tipo de contribución, seguirá un proceso de revisión y evaluación específico. 
  • Primero se recibirán resúmenes de propuestas y, en caso de ser valorado positivamente por el comité editorial, posteriormente se recibirán los textos completos. La fecha de recepción de resúmenes es el 31 de octubre 2025 y la de textos completos el 15 de mayo 2026. 
  • Los resúmenes deben tener una extensión máxima de 250 palabras y los textos completos una extensión máxima de 10.000 palabras, incluyendo referencias.  

Organizan la convocatoria:

Alberto Gutiérrez Arguedas (Universidad de Costa Rica), Simon Granovsky-Larsen (Universidad de Regina, Canadá) y Alonso Ramírez Cover (Universidad de Costa Rica).

Enviar resúmenes a: Alberto Gutiérrez Arguedas alguar48@gmail.com

Otras Actividades del CIEP

Próximos Eventos