Convocatoria de Artículos y Contribuciones Creativas Escritas y Visuales
Soledad Castro Vargas, Alonso Ramírez Cover y Diana Ojeda (editoras)
Costa Rica es internacionalmente reconocida como un destino turístico “paradisíaco”. Desde finales de los ochenta, el país ha sido considerado un ejemplo para el turismo sostenible y es hoy uno de los destinos ecoturísticos más apetecidos del mundo. Su fama se sustenta en la proyección nacional a lo largo del siglo XX y el reconocimiento internacional como un paradigma de conservación ambiental. Las áreas protegidas atraen a los casi 2,5 millones de turistas que visitan este país de poco más de 5 millones de habitantes y, en parte, han dado cabida al imaginario de Costa Rica como una “república verde”. No obstante, a esta proyección de Costa Rica como un sitio de armonía ecológica basada en una democracia socialmente progresiva, le subyace una historia de degradación ambiental y desigualdad social, en parte vinculada a su consolidación también como sitio de experimentación y expansión de la agroindustria intensiva.
La narrativa con que se encubren las evidentes contradicciones de Costa Rica hace referencia a la supuesta excepcionalidad en relación con el resto de Centroamérica. Costa Rica ha sido vista como una nación de agricultores igualitarios, un Estado de Bienestar socialdemocrático y una democracia pacífica, en contraste con la historia de despojo, violencia, desigualdad y dictadura de la región. Este país se presenta distante y contrario a Centroamérica, a pesar de que como ella, ha vivido los mismos procesos de despojo, captura, control elitario y neoliberalización, así como una función imperial compartida como frontera colonial, zona de importancia geoestratégica y nodo de flujos transnacionales de gente, poder y capital.
Más allá de los imaginarios de Costa Rica como un país verde y pacífico, habitado por personas blancas, educadas y dóciles, detrás de las postales tropicales con osos perozosos sonrientes, entre lujosos hoteles de playa e infinitos retiros para turistas que venden la “sanación” o “encontrar mi verdadero yo” en la selva exuberante, el país se asfixia. Las personas aquí luchan con la creciente desigualdad e injusticia social, la falta de acceso a la tierra y al agua, la mala alimentación, el alto costo de la vida, el narcotráfico y la violencia. El turismo se posa sobre capas de colonialismo, imperialismo y despojo, afilando las asimetrías y disputas.
Ante esto nos preguntamos, ¿Cómo se vería una guía de Costa Rica que descentre los deseos de les turistas? ¿Qué tipo de historias de rechazo y resistencia frente al turismo se harían visibles? ¿Cómo entender a Costa Rica más allá de la fascinación del catálogo turístico? Este libro busca cuestionar y contrarrestar la idea de Costa Rica como paraíso turístico. Como parte de la serie Detours (Hawai’i, Puerto Rico, Japón, Palestina, etc.), Detours: Una guía descolonial de Costa Rica busca entonces mostrar las prácticas que han hecho frente por siglos al imperialismo y la colonización, así como fracturar la narrativa del excepcionalismo costarricense y hacer visible las violencias que (re)produce y que encubre.
La colección se enfoca en procesos de resistencia, rechazo y desmantelamiento de las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales constituidas por la matriz colonial de dominación, el racismo y sus articulaciones con el capitalismo. Con esta colección buscamos contribuir a una política prefigurativa que abra espacio para otras Costa Ricas donde existan futuros no marcados por la mirada voyeurística del turista ni sus expectativas de complacencia. El libro busca entonces descentrar la mirada de Costa Rica desde el Valle Central, ampliando voces de personas y colectivos que ofrecen miradas arraigadas al territorio y desde el trabajo con/para/por organizaciones sociales y comunitarias. Vemos este libro como un proceso y espacio para escucharnos y entender colectivamente cómo llegamos a este presente tan convulso y qué otros futuros podemos construir e imaginar. Invitamos a personas y colectivos de defensa territorial, educación popular, creación artística, movilización social, derechos laborales e investigación a contribuir a esta colección. Nos interesa ampliar formas de producción de conocimiento basadas en colaboración y relacionamiento ético, marcando distancia con dinámicas extractivas y utilitarias.
Siguiendo lo anterior, invitamos a académicos, investigadores, profesionales y personas interesadas en estos temas para ofrecer artículos académicos, creación artística, artes visuales, mapas y otros tipos de texto que atiendan las tensiones discursivas entre sostenibilidad y los conflictos sociales y ambientales en Costa Rica, así como historias y reacciones al excepcionalismo costarricense, dentro de las siguientes temáticas sugeridas:
- Neoliberalismo, excepcionalismo verde y conservación para el turismo
- De “república bananera” a república verde
- Plantaciones de piña y enclaves turísticos
- Luchas por la tierra, bienes comunes y territorio
- Despojo, narcotráfico, violencia y conservación ambiental
- Itinerarios compartidos entre el turismo y el narcotráfico
- El lugar del Caribe Costarricense dentro de El Gran Caribe
- Migraciones: Complacencia hacia turistas vs. criminalización de migrantes (“nicas”, “colombos”, “venecos”, otros).
- Turismo sexual (ampliamente entendido)
- Turismo de la biodiversidad, turismo científico, conservación ambiental y extractivismo
- Historia ambiental/ecología política del turismo: destrucción ambiental, acaparamiento de agua, etc.
- Especulación de la tierra, renta y gentrificación en relación con el turismo residencial
- Memorias del despojo
- Los procesos educativos de producción de anfitriones
- Historia de la violencia anti-negra en el país, la segregación racial, etc.
- Futuros anti-turísticos y post-plantación
- Miradas críticas a la agricultura orgánica y comunidades cerradas como islas de privilegio entre campos y cuerpos fumigados con plaguicidas
- Significados y formas de movilización de “Pura Vida”
- Turismo espiritual: sanación para quiénes, a costa de qué y cómo
- Nuevos inventarios turísticos y legislación, e.g. ley de trabajadores remotos que favorece a nómadas digitales.
- Música, baile, y erotismo más allá del turismo y la apropiación
La idea de una publicación de Detours es retar las suposiciones de “consumo” que acompañan la tradicional guía turística, optando más bien por desplazar idearios dominantes en la construcción de Costa Rica y retomar construcciones escritas, visuales, desde el activismo y el trabajo artístico en contra de formas de capitalismo neoliberal, racial y patriarcal.
Textos cortos en español o en inglés:
- 3.000-4.000 palabras incluyendo notas y referencias, con un énfasis en el público general y no académico (narrativas y lenguaje claro y directo). Cada contribución contará una historia arraigada en experiencias locales.
- Preferiblemente un máximo 7 referencias bibliográficas
- Sugerimos incorporar a las personas autoras en la narrativa para servir de anclaje al relato
Forma creativa (escrita):
- Trabajo creativo vinculado a las temáticas
- Ejemplos pueden ser: poesía, canciones, cánticos, historias orales, guías, actividades para jóvenes y niños, recetas de cocina, juegos, manifiestos políticos y otros.
Forma creativa (artes visuales):
- Trabajo creativo visual vinculado con las temáticas
- Ejemplos pueden incluir: fotografías, ilustraciones, collages, notas, memes, mapas, infografías, páginas para colorear y otros medios visuales.
Las contribuciones seleccionadas harán parte de dos talleres: uno en línea el 10 de abril y uno en persona el 10 de mayo del 2025 en San José, con el fin de avanzar en la elaboración del producto. Se cubrirán los gastos de transporte, acomodación y alimentación de las personas participantes que así lo requieran.
Enviar un resúmen de 300 palabras a ciep@ucr.ac.cr antes del 1 de marzo del 2025.